Enero 28, 2023

Diputado Andrés Longton, jefe de bancada RN: “La ministra Tohá se salió de sus casillas al tratar de mentirosos a los parlamentarios”

Mario Gálvez

El parlamentario reafirma que los diputados de su partido no están dispuestos a volver a la mesa del Acuerdo Transversal por la Seguridad y que en el Congreso están las condiciones para debatir y aprobar proyectos que aseguren la tranquilidad de las personas frente a la delincuencia. Las diferencias con senadores de su partido frente a esta postura las califica como “matices”. Sobre los Republicanos, señala que para las elecciones del 7 de mayo todo indica que irán en listas separadas. Los llamó a reforma el diálogo: “Las funas, las muestras de intolerancia y todos esos elementos con los cuales pretenden diferenciarse, finalmente termina haciendo daño a todo el sector”.


 -¿Qué pasó con el gobierno? Logra aprobar infraestructura crítica, pero pierde la ampliación del Estado de Excepción…

-Son temas distintos. Pero está claro que el proyecto rechazado por un voto tiene que ver con la falta de compromiso del oficialismo. Eso refleja cómo conviven estas dos almas en el gobierno, que tienen miradas distintas para interpretar distintos temas, como lo es el estado de excepción.

-Pero, ¿qué pasa con la oposición? Ustedes también votaron en contra.

-Lo hicimos porque creemos que el Congreso tiene que tener un rol fiscalizador respecto de esta herramienta cada 15 días. Es una herramienta que restringe garantías fundamentales. Por lo tanto el gobierno tiene que dar cuenta de cómo marcha la medida.

-¿Afectó la intervención de la ministra, quien dijo que ‘la panacea de la seguridad no está en los aplausos fáciles que se consiguen diciendo mentiras’?

-Claramente, la ministra Tohá se salió de sus casillas al tratar de mentirosos a los parlamentarios después de una intervención del diputado (Diego) Schalper (RN), respecto del rol insuficiente que ha tenido el gobierno para abordar la seguridad. La ministra Tohá, como bien dijo el diputado Jorge Guzmán (Evópoli), desafió al Congreso.

-¿Eso también provocó votos en contra de la oposición?

-Ella usó un tono confrontacional y el tono confrontacional no es el que requiere el país en momentos en que la seguridad  es un tema prioritario.

-¿Qué pasará con el estado de excepción para la Macrozona Sur?

-Vamos a estar el lunes aprobando el estado de excepción para esta zona. Es nuestra obligación hacerlo porque apunta al resguardo de la seguridad en una zona muy conflictiva.

-¿Van a volver a sentarse a la mesa para avanzar en el Acuerdo Transversal para la Seguridad?

-La mesa de negociaciones es el Congreso. Ese es el espacio democrático donde finalmente se logran los acuerdos. Existen las comisiones, donde tenemos una mesa grande en cada una de ellas y allí podemos llegar a todos los acuerdos que sean necesarios.

La oposición, consistentemente, ha aprobado los proyectos relacionados con la seguridad en nuestro país; pero, por el contrario, la coalición de gobierno tiene constantes diferencias. Apruebo Dignidad ha sido reticente a aprobar proyectos que entreguen mayor seguridad y cubran las necesidades del país en el clima de violencia delictual que estamos viviendo.

-¿Cómo se entiende que los presidentes de la UDI, RN y Evópoli llamen al gobierno a retormar la mesa de negociaciones y Uds., como diputados, no se muestran dispuestos a volver?

-De lo que dijo el senador (Francisco) Chahuán (presidente de RN) inferimos otra cosa. Él dijo que la mesa está en el Congreso. Claramente que tener dos instancias es poco eficiente y le da una señal equivocada a la ciudadanía, en el sentido de que en vez estar aprobando leyes, estamos reunidos en espacios distintos donde los acuerdos quedan invalidados por acciones como los indultos a los delincuentes. Hay algo muy claro: En el Congreso hay mayorías para aprobar los proyectos en materia de seguridad.

Trascendió que hay fuertes diferencias entre senadores y diputados de los partidos de oposición, pues mientras unos impulsan el regreso a la mesa, otros rechazan esa alternativa, ¿cuál es la realidad?

-Somos una bancada grande de senadores y somos una bancada grande de diputados. Podemos tener algunos matices respecto a la forma; pero yo creo que compartimos, la gran mayoría, el fondo: que después de los indultos hubo un giro importante en las conversaciones con el gobierno porque se rompió un clima de confianza. Y porque se generó la sensación de que hubo un engaño por parte de quienes convocaron a esta mesa con la finalidad de otorgarle más seguridad al país. ¿Cómo se entiende que, por una parte nos inviten a hablar de seguridad y por otra, indulten a delincuentes comunes?

RELACIÓN CON REPUBLICANOS

-La relación con el Partido Republicano al parecer no tiene vuelta atrás y para las elecciones del 7 de mayo irán en listas separadas. ¿O hay acercamientos?

-Estas son decisiones que se toman a nivel de directiva, obviamente con la participación de las bases. Hoy tenemos un consejo general de Renovación Nacional. Pero creo que, como se han decantado los hechos y por lo expresado por Republicanos y parte de Renovación Nacional y Evópoli, vamos a ir en listas separadas.

-¿Cuál es la razón de este quiebre?

-Los Republicanos no se sienten parte de este acuerdo. Pero no me cabe duda que, más que debilitar, va a generar una perspectiva clara a la opinión pública de lo que significa Republicanos y lo que significa para la centroderecha la representación de Chile Vamos.

-¿Y qué va a pasar en el trabajo legislativo entre las bancadas al regreso del receso?

-Hay proyectos que tenemos sintonía y que obviamente vamos a votar en conjunto. Y otros proyectos donde indudablemente vamos a tener diferencias. Y es normal porque tenemos miradas distintas en varios temas, sin perjuicio que compartimos la matriz respecto al contenido de algunas reformas, como la Previsional, por ejemplo.

-Ellos insisten que ustedes apoyan al PC e incluso al Presidente Boric, como ha ocurrido con las acusaciones constitucionales…

-Esas son caricaturas en las que a veces caen algunos parlamentarios de Republicanos y que le hacen mucho daño al diálogo, que polarizan la relación y nos hacen caer en este clima de intolerancia. Algunos se sienten dueños de la verdad. Esa misma caricatura la podríamos hacer nosotros respecto de lo que pasó en la acusación constitucional contra la ex ministra Ríos, donde ellos votaron junto con el Partido Comunista.

-¿Es posible recuperar el diálogo?

Por supuesto. Y llamo a recuperar el diálogo. Y que nuestra relación no sea sobre la base de vendettas políticas, sino que nos preocupemos del fondo de los hechos. Porque finalmente, si caemos en esa espiral, las únicas postergadas son las personas. Las funas, las muestras de intolerancia y todos esos elementos con los cuales pretenden diferenciarse, finalmente terminan haciendo daño a todo el sector.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 29, 2023

Cristián Valdivieso: “El presidente no tiene la credibilidad suficiente para liderar una agenda de seguridad”

El director de Criteria, Cristián Valdivieso, cree que el Gobierno ha cometido muchos errores de diagnóstico y debe resignarse a una derrota en términos simbólicos. “Resistir supone resignarse a que muchas cosas se hicieron mal o ya no son posibles. Y que la agenda que tienen que tomar es una agenda que nunca quisieron hacer. […]

Marcelo Soto

Marzo 28, 2023

Axel Callís, analista político: “El relato del Presidente Boric no cuaja, no cuadra”

El sociólogo y director de Tuinfluyes.com, Axel Callís, tiene una visión crítica sobre la estrategia del Presidente Boric. “De alguna manera no cierra el personaje del Presidente con el relato, con lo que está sucediendo, con lo que pide la ocasión. Y ahí surge la ansiedad, que es propia de cuando uno no sabe mucho […]

Marcelo Soto

Marzo 27, 2023

Max Colodro: “Si cuestionas la legitimidad del Estado para controlar la violencia le dejas el campo libre al crimen organizado”

Doctor en Filosofía y director del Magíster en Comunicación Política y Asuntos Públicos de la UAI, Max Colodro piensa que la debilidad del Gobierno es estructural y radica en que cuando fueron oposición a Piñera validaron la violencia, la misma que hoy es su principal dolor de cabeza.

Max Estrada

Marzo 25, 2023

Juan Carvajal sobre campañas al Consejo Constitucional: “Hay un alejamiento cada vez mayor de la ciudadanía en torno a lo que expresan las candidaturas”

Jefe de la Secretaría de Comunicaciones (Secom) durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, Carvajal identifica las problemáticas que apremian a los grandes conglomerados del país: “La derecha no sabe cómo diferenciarse de Republicanos y, en el lado progresista, las dos almas tampoco logran imponerse con claridad en torno hacía donde van y cómo coinciden”.

Marcelo Soto

Marzo 25, 2023

El hastío interminable de los vecinos de Plaza Italia: protestas de los viernes no se detienen, aunque con pocos manifestantes

Aunque quienes protestan son pocos, de todos modos meten ruido y alteran la vida del barrio. “Al local ha venido gente con cuchillo, con pistola, que viene a amedrentar. ¿Hasta cuándo vamos a seguir con esto? Todos los viernes es lo mismo. Lo malo es que se lo toman como una rutina. Para algunos es […]