Si bien el nuevo proyecto aminora el impacto en el mercado de capitales, está lejos de protegerlo. Otro problema es la parte operativa de este nuevo retiro y su efecto inflacionario.
Hay un Proverbio que bien coincide con este momento de tanta reflexión, a todo nivel: “Tesoro precioso y aceite hay en la casa del sabio; el hombre insensato todo lo disipa”. El que guarda, siempre tiene.
Vienen tiempos de vacas flacas y vacas caras. Así lo mostró esta semana la Encuesta de Expectativas Económicas publicada por el Banco Central. Los expertos consultados elevaron la estimación del IPC de este año desde 5,8% a 7,8%.
El mercado en Chile está “más inflacionario”, dicen los expertos, lo que supondría un alza de tasas más agresiva. El “mood” por estos días es de “wait and see” (esperar y observar), sobre todo a medida que avanzan las votaciones en el pleno de la Convención. Pero también expectante al futuro de los proyectos de retiro el próximo lunes. ¿Qué sucederá en el futuro con los ahorros previsionales? ¿Qué rol tomará Mario Marcel?
Minutas de la última reunión del Banco Central. Todos los consejeros concordaron en la RPM de marzo que la opción de subir 150 pb se “ajustaba técnica y comunicacionalmente con el mensaje que se quería transmitir”.
Cuento a parte es la inflación en Argentina. Nuestros vecinos acumulan un IPC interanual del 55,1%. Marzo… sí, solo marzo, registró un aumento de precios en la canasta básica del 6,7%. Casi lo mismo que lleva Reino Unido en un año. La cifra es un dato oficial dramático. La prensa transandina destacó que están “segundos en el mundo” y “primeros en la región”. No mencionan a Venezuela, eso sí.
El dato más importante de la semana llegó desde Estados Unidos. La inflación de marzo fue de 1,2%, en línea con lo que esperaba el mercado, dejando la inflación interanual en 8,5%. Entre las mayores alzas está la gasolina que acumula un alza interanual del 48% y los autos usados que suman un aumento del 35% en el mismo período.
La pregunta por estos días entre analistas es ¿cuán duro será el aterrizaje?
Si se trata de manejar la inflación, el desafío de los bancos centrales es desacelerar la economía lo suficiente como para alinear la demanda y la oferta, igual como un piloto alinea su avión a la pista de aterrizaje. Sube la tasa, la demanda cae y la economía sigue creciendo. Pero, ocurre que a veces el ajuste es demasiado duro, retrocede la demanda real y la economía entra en recesión.
La Organización Mundial del Comercio redujo las estimaciones de comercio global a 3% desde 4,7% previo. Las perspectivas de la economía mundial “se han ensombrecido” desde el inicio de la invasión rusa. Pero los confinamientos en China también están “perturbando el comercio marítimo” sostiene la OMC. De hecho, China ya resiente el confinamiento. Las importaciones cayeron un 0,1% interanual en marzo.
Eurozona y sus datos de inflación récord esta semana. Reino Unido en 7% interanual, España 9,8% interanual.
Musk va por Twitter. El hombre más rico del mundo, según Forbes, aterrizó nuevamente en las puertas de Twitter. Esta vez con el deseo de quedarse con toda la compañía. Lanzó una oferta “mejor y final” de US$54,20 por acción, 18% por sobre el valor de hoy. “Twitter tiene un potencial extraordinario”, dijo Musk en una carta a la junta directiva.
El 20 de noviembre la NFL alertó a sus equipos que el FBI rastreaba la posible participación de bandas internacionales en una serie de robos a casas de estrellas de fútbol americano. Dos semanas después fue el turno de Joe Burrow, estrella de los Bengals. La vinculación de cuatro chilenos con el caso complicó más […]
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).
La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.
Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]
La comisión de Hacienda del Senado abordará uno de los ejes que mayor debate ha generado el acuerdo de pensiones: la sostenibilidad del pilar solidario, que busca mejorar las pensiones actuales y futuras de los grupos más vulnerables. Los integrantes del comité de expertos, clave en el acuerdo alcanzado, Cristóbal Huneeus, Soledad Hormazábal, Cecilia Cifuentes […]