Diego Vicente, el mayor exportador chileno a Rusia: “Sabemos que hay que seguir ahí”

Ex-Ante

Diego Vicente es CEO de BDP Foods, una plataforma de negocios internacionales que en junio de 2009 abrió oficina en Moscú. Desde allí manejan representaciones de exportadores de alimentos de otros 10 países. “Estamos convencidos de la importancia que tiene y que siempre tendrá Rusia”, dice. Cuenta que aunque todo está funcionando normalmente hoy, debería cambiar pronto porque las importaciones están totalmente detenidas.


Perfil: Su empresa provee servicios de inteligencia de mercado y de representación comercial, a compañías exportadoras de alimentos. Cuenta con oficinas en Chile, Rusia, ASEAN, China y España. Desde junio de 2009 están en Moscú, a pocas cuadras de la plaza roja.

  • Rusia, con sus 142 millones de habitantes, es un importante mercado para las exportaciones chilenas de alimentos -especialmente frutas frescas, vinos, salmones y mejillones- que en 2021 alcanzaron los US$ 620 millones. “Ya sea por razones de precio, dada la devaluación, o por las trabas logísticas, los distintos exportadores deberán buscar mercados alternativos para esos productos que año a año han embarcado con regularidad, lo que probablemente también presionará a la baja los precios en esos otros mercados”, advierte.
  • Ese país representó cerca del 65% de los envíos de BDP Foods durante 2021. “En general el mercado ruso está funcionando con normalidad. Tiendas, supermercados y mercados mayoristas siguen operando, abastecidos y los ciudadanos siguen consumiendo como lo hacen habitualmente. Esta situación debería de cambiar pronto, ya que en la práctica las importaciones hoy se encuentran totalmente detenidas. Esto, más que por las sanciones, se debe a problemas logísticos”, dice.

No hay seguros. Diego Vicente cuenta que apenas estalló el conflicto prácticamente todas las aseguradoras de crédito “arrancaron” de Rusia y todos los bancos y empresas de servicios, como navieras, han sido muy cautelosos. “En un principio las señales fueron muy erráticas. Algunas empresas demoraron varios días en definir una posición oficial, periodo durante el cual todo estuvo detenido, y los exportadores quedaron al medio, muchos con cargas en camino, botados en un trasbordo o a punto de embarcar…en total incertidumbre”.

El corte de Swift: En las dos semanas que mañana cumple el conflicto, el rublo ha perdido el 50% de su valor, lo que encarece las importaciones. Y esta semana, algunos países europeos desconectarán a más bancos rusos del sistema internacional de pagos Swift. “Sin duda que es un factor más que puede complejizar las operaciones de algunos, pero no ha sido determinante. Esto, en primera medida, porque aún hay varios bancos rusos que no han sido excluidos (y se cree que es muy poco probable que lo hagan), además muchos de los importadores y clientes rusos poseen cuentas en bancos fuera de su territorio, desde donde pueden ejecutar los pagos sin problemas. Por otro lado, China ha aprovechado la oportunidad para tratar de incorporar a las empresas rusas en el sistema alternativo al Swift que ellos tienen, lo que se podría implementar relativamente rápido si fuese necesario”.

  • La situación más complicada para los exportadores es la logística. El comercio global ya venía con problemas debido a la pandemia y la guerra lo golpeó aún más. “Actualmente el principal cuello de botella se está generando en el trasbordo que habitualmente hacen en Rotterdam. Muchos exportadores decidieron dejar la carga en ese mercado para evitar el riesgo, algunas navieras simplemente decidieron no embarcar en el transbordo algunos contenedores que tenían como destino San Petersburgo y los que decidieron seguir, se encontraron con un gran atochamiento causado por todos estos motivos, más el generado por la lentitud que está teniendo el proceso de revisar las cargas para asegurarse de que sean alimentos o productos de primera necesidad, lo que ha sido una de las condiciones que han impuesto algunas navieras para poder seguir con destino Rusia”, cuenta.
  • Añade que por otro lado, el flete terrestre desde Europa, que siempre ha sido una alternativa, ya que permitía enviar camiones a Rusia, hoy también está enfrentando serias complicaciones. “Rusia ha cerrado gran parte de sus fronteras terrestres, dejando como principal entrada comercial un paso que tienen por Latvia, lo que ha generado una gran congestión, provocando demoras que hacen inviable la ruta para productos perecibles”.
  • Vicente sostiene que este caos logístico no debería durar más de 3 semanas. “Durante ese periodo se limpiarán las rutas de las cargas que iban en camino y les seguirán semanas con muy pocos arribos, debido a estos días sin zarpes. Cuando eso ocurra, pensamos que el mercado se irá abriendo poco a poco.”

Qué señales observar: “Es muy importante seguir bien de cerca lo que ocurre con el precio del petróleo. Si uno hace una revisión histórica, puede ver fácilmente que el valor del rublo está fuertemente indexado al precio del crudo. Fue lo que ocurrió el 2014, cuando el precio del barril bajó de los 100 a los 40 dólares y el tipo de cambio pasó de 32 a 70 rublos por dólar. Por ahora el precio del petróleo está dentro de sus máximos históricos, pero hay que estar muy atento a las decisiones que tomen EEUU y la OPEP al respecto, pues podrían generar una devaluación aún mucho más fuerte que la que existe hoy”.

  • Añade que otro factor a considerar será la inflación que se generará en Rusia en los próximos meses. “Es esperable que aumente considerablemente, y que esto afecte el poder adquisitivo de un importante segmento de la población rusa”.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]