El cambio de tono en “La Moneda chica”. Javier Macaya, el presidente de la UDI, salió esta mañana de la reunión que sostuvo Boric con Chile Vamos destacando que se trataba de un encuentro inédito, ya que nunca antes había existido un diálogo de un Presidente electo con la oposición antes del cambio de gobierno. A puertas cerradas, los timoneles le habían planteado la necesidad de que el gobierno ayudara a encauzar el proceso constituyente, le advirtieron el rol fiscalizador que tendrán a partir del 11 de marzo y plantearon de manera enfática que la relación con la coalición debe ser institucional. En ninguno de esos temas, al menos públicamente, hubo desacuerdo.
-Después de la reunión, el presidente de la UDI señaló que Boric reconoció la gravedad del problema, pero que se requieren soluciones diferentes a las que se han planteado hasta ahora. ¿Es efectivo que Boric les manifestó que no renovará el estado de excepción cuando llegue a La Moneda?
-Es efectivo que no tiene la intención de renovarlo y lo ha demostrado en sus votaciones anteriores votando en contra.
-¿Hasta cuándo usted es partidario de extender el estado de excepción en La Araucanía?
-De acuerdo a los plazos debería estar vigente el estado de emergencia hasta en 10 de Marzo y renovarse a fines de febrero por última vez durante este gobierno. El estado de excepción llamado de emergencia ha tenido resultados que están a la vista disminuyendo en aproximadamente un 40% los diferentes hechos de violencia, se han detenido muchas personas que mantenían órdenes de detención pendiente y se han incautado en un año más de 900 armas de las cuales varias son fusiles de guerra.
-¿Qué escenario vislumbra usted en la Macrozona Sur sin la presencia militar y con el control del orden público solo en manos de carabineros?
-El presidente electo cree que puede lograr disminuir estos hechos dialogando y a través de un cambio de estrategia respecto a lo que se ha venido haciendo. Como presidente su primera obligación legal es proteger la vida de sus compatriotas y será el responsable si desecha de plano esta colaboración de las fuerzas Armadas y hay un aumento de los hechos con resultados que debamos lamentar. Mi consejo es que antes de desechar esta ayuda que a la vista de los habitantes de la macrozona está siendo apreciada por la gran mayoría, avanzará en compromiso y diálogos con los grupos que estén por La Paz y la búsqueda de una mejor calidad de vida para su pueblo. Y no con aquellos que su negocio es otro y que le han hecho un daño irreparable a la Región.
Diálogo en La Araucanía. El 24 de noviembre, Boric justificó su voto en contra de la extensión del Estado de Emergencia para 4 provincias del Bío Bío y La Araucanía, indicando que “nosotros no podemos seguir con las mismas recetas que han profundizado la violencia que hoy día se vive en la Macrozona Sur”. “Eso lo decía el mismo ministro Delgado en su intervención de ‘vamos a mantener la militarización todo cuando sea necesaria’, yo le digo de qué sirve seguir haciendo lo mismo, esperan resultados distintos, con las mismas prácticas que se han tenido durante todos estos años. Nosotros creemos en la paz, nos la vamos jugar por la paz, y eso no se soluciona con más violencia”, añadió.
Sin interlocutor. Los grupos radicales difieren en sus formas de financiamiento y en lo que consideran blancos legítimos. Compiten, además, por visibilidad. Una declaración pública de la CAM de fines de diciembre reveló hasta qué punto llegan las pugnas internas.
Cifras de violencia. Este mes, la Fiscalía Regional de La Araucanía mostró cómo la violencia rural alcanzó un récord en 2021 en la región, pese a que en el último trimestre se declaró estado de emergencia en las provincias de Malleco y Cautín, lo que permitió el despliegue del Ejército en apoyo a las policías.
Los mensajes de los grupos radicales: “Frente a los discursos de paz que intenta imponer esta falsa democracia, dejamos en claro que no soltaremos nuestras tralkas (armas de fuego). Mientras las forestales y empresas de áridos sigan devastando nuestro territorio, las empresas turísticas sigan lucrando de nuestros recursos y las cárceles del sur continúen llenas de mapuche, el weichan (lucha) no parará. Ni con Piñera ni con Boric”, dijo la RML en una declaración difundida el 22 de diciembre por diversos blogs. En el texto también se adjudicaron la quema de 31 cabañas en torno al lago Lanalhue del Biobío, el 22 de diciembre.
Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]
Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, cree que para 2026 se podrían recuperar los empleos perdidos. Respecto a las pensiones, sostiene que “el proyecto (de reforma) original tenía el tejo pasado. El gobierno se ha abierto un poco más a no hacer una transformación radical del sistema”.
En la derecha miran con atención la posibilidad de que post plebiscito se configuren tres nuevos bloques: los sectores más centristas con Evópoli, Amarillos y Demócratas, más un sector de Chile Vamos con Evelyn Matthei como líder presidencial; el Partido Republicano y su líder natural José Antonio Kast y la fuerza incipiente “a la derecha […]
Entre sus argumentos, la ex presidenta señala que la propuesta constitucional pone en peligro “las tres causales (del aborto)” y que “no se reconoce el principio de igualdad salarial”, además de reafirmar sus argumentos en una columna aparecida hoy y titulada “Que no se joda nadie”. La alcaldesa de Providencia y principal carta presidencial de […]
El cambio en la dirección correcta es hacia la erradicación de la arrogancia de personas sin experiencia. Es a la eliminación de las personas que con aires de superioridad moral han cavado trincheras entre el gobierno que dicen defender y la oposición con que necesitan negociar para conseguir votos en el congreso. El cambio en […]