La semana pasada tuvo lugar en Río de Janeiro el Seminario Internacional FIAP-ABRAPP, en el que destacados expertos en temas previsionales y de mercado laboral compartieron sus diagnósticos y recomendaciones a los cerca de 250 participantes que se congregaron en esta oportunidad.
Diagnóstico conocido. Los sistemas previsionales alrededor del mundo se encuentran tensionados ante el rápido envejecimiento poblacional, que pone en jaque la sostenibilidad financiera de los sistemas basados en el reparto, y que compromete la suficiencia del monto de las pensiones en los esquemas de ahorro individual (pues se tiene que financiar un período de jubilación más largo con igual ahorro).
Las recomendaciones para hacer frente a este diagnóstico son diversas, y no siempre políticamente sencillas de implementar. Quiero destacar 3 de ellas.
1. Primero, es necesario “cotizar más y por más tiempo”. Ello necesariamente implica aumentar las tasas de cotización, reducir los períodos sin cotizar e incrementar las edades de jubilación. Para ello se plantearon varias alternativas que faciliten avanzar en esa dirección.
2. Segundo, la necesidad de incorporar sistemas de pensiones solidarias (cuasi) universales. Es decir, que incorpore a (casi) todos los adultos mayores. De esta forma, la pensión contributiva por sí sola no tiene que dar una tasa de reemplazo suficiente, sino que sólo tiene que cubrir la brecha entre la pensión universal y la pensión considerada suficiente.
3. Tercero, buscar soluciones innovadoras y nuevas formas de cotización, como por ejemplo las pensiones por consumo. Perú recientemente aprobó una reforma que incorpora este mecanismo de ahorro, donde una parte del pago anual del IVA de los consumidores será automáticamente devuelta a sus cuentas de ahorro individual.
Nuestra invitación desde FIAP es mantener un diálogo transversal, basado en evidencia, que permita a nuestra región impulsar reformas y políticas públicas que avancen hacia el objetivo final que todo sistema previsional debe tener: mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores.
Para más contenido After Office, clic aquí.
Inflación de 0,1% en septiembre refuerza posibilidad de recortes de tasa por el Banco Central.https://t.co/3p8KwilMR1
— Ex-Ante (@exantecl) October 8, 2024
Después de los anuncios del presidente Trump, parece que la crisis está cada vez más cerca y estamos menos preparados de lo que pensábamos. Se hace urgente, entonces, no solo retomar una senda de recuperación de nuestras cuentas públicas, sino también de la confianza en el manejo de las mismas.
Proteger la infraestructura crítica del país también es proteger la vida y la seguridad de todos. Decisiones como la tomada por el juez de garantía de Limache solo abren la puerta a nuevos actos temerarios, que algún día pueden terminar en tragedia.
El 2025 será un año decisivo para las empresas en Chile. Los inversionistas deberán tomar decisiones clave: ¿adoptarán una estrategia ofensiva, buscando activos para expandirse y aprovechar el mercado, como Menotti/Bielsa? ¿O se centrarán en fortalecer su defensa, esperando las oportunidades más seguras y calculadas, al estilo de Bilardo/Merlo?
La Inteligencia Artificial (IA) puede ser una oportunidad gigantesca: liberar a las personas de tareas repetitivas y potenciar sus capacidades intelectuales. Hacer el trabajo más desafiante, más satisfactorio. Pero para eso, necesitamos un mercado laboral flexible, adaptativo y vivo.
En esta hora tan favorable, el piso mínimo para la derecha chilena es ganar la presidencial. Algunas encuestas incluso vaticinan dos derechas en segunda vuelta. Están cerca, además, de obtener mayoría parlamentaria. El riesgo latente es que su envalentonamiento se traduzca en excesiva fragmentación y confusión de propósito. La derecha chilena suele auto-boicotearse. ¿Aprovechará este […]