La semana pasada tuvo lugar en Río de Janeiro el Seminario Internacional FIAP-ABRAPP, en el que destacados expertos en temas previsionales y de mercado laboral compartieron sus diagnósticos y recomendaciones a los cerca de 250 participantes que se congregaron en esta oportunidad.
Diagnóstico conocido. Los sistemas previsionales alrededor del mundo se encuentran tensionados ante el rápido envejecimiento poblacional, que pone en jaque la sostenibilidad financiera de los sistemas basados en el reparto, y que compromete la suficiencia del monto de las pensiones en los esquemas de ahorro individual (pues se tiene que financiar un período de jubilación más largo con igual ahorro).
Las recomendaciones para hacer frente a este diagnóstico son diversas, y no siempre políticamente sencillas de implementar. Quiero destacar 3 de ellas.
1. Primero, es necesario “cotizar más y por más tiempo”. Ello necesariamente implica aumentar las tasas de cotización, reducir los períodos sin cotizar e incrementar las edades de jubilación. Para ello se plantearon varias alternativas que faciliten avanzar en esa dirección.
2. Segundo, la necesidad de incorporar sistemas de pensiones solidarias (cuasi) universales. Es decir, que incorpore a (casi) todos los adultos mayores. De esta forma, la pensión contributiva por sí sola no tiene que dar una tasa de reemplazo suficiente, sino que sólo tiene que cubrir la brecha entre la pensión universal y la pensión considerada suficiente.
3. Tercero, buscar soluciones innovadoras y nuevas formas de cotización, como por ejemplo las pensiones por consumo. Perú recientemente aprobó una reforma que incorpora este mecanismo de ahorro, donde una parte del pago anual del IVA de los consumidores será automáticamente devuelta a sus cuentas de ahorro individual.
Nuestra invitación desde FIAP es mantener un diálogo transversal, basado en evidencia, que permita a nuestra región impulsar reformas y políticas públicas que avancen hacia el objetivo final que todo sistema previsional debe tener: mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores.
Para más contenido After Office, clic aquí.
Inflación de 0,1% en septiembre refuerza posibilidad de recortes de tasa por el Banco Central.https://t.co/3p8KwilMR1
— Ex-Ante (@exantecl) October 8, 2024
Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.
Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.
Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]
La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.
La oposición se encuentra atrapada en un verdadero dilema del prisionero: cooperar es lo mejor para el sector, pero no para los candidatos individualmente. Resolver ese dilema no solo aclararía el panorama del sector, sino que también despejaría varias dudas respecto de la elegibilidad de Jara.