Agosto 7, 2022

Desglose de encuesta CEP: El quiebre generacional entre los mapuches por el Estado Plurinacional

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

Una encuesta del CEP realizada entre el 23 de febrero y el 13 de julio, que abarcó un total de 2.915 personas mapuches y no mapuches, reveló sus percepciones y expectativas en las regiones del Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Si bien la mayoría de los consultados se inclinó porque Chile sea un estado nación donde convivan personas sin distinción de culturas, pueblos o naciones, el 12% que marcó por un Estado Plurinacional está fuertemente dividido entre quienes tienen entre 18 y 29 años y los que tienen 60 o más y sus niveles de escolaridad.


Panorama general. El estudio reveló, entre otras cosas, que un 70% de quienes se identificaron como mapuches se mostró en desacuerdo con crear un estado independiente y un 59% dijo que el uso de fuerza para reclamar tierras jamás se justifica.

  • Una de las preguntas de la encuesta mostró lo siguiente:

1. El 48% de los mapuches prefiere que Chile sea un estado nación donde conviven las personas sin distinción de culturas, pueblos o naciones.

2. Un 30% de los mapuches se inclina porque sea un estado multicultural donde conviven las diferentes culturas.

3. Un 12% de los mapuches optaron porque Chile sea un Estado Plurinacional donde conviven los diferentes pueblos y naciones.

El desglose. Ex-Ante tuvo acceso al desglose de las respuestas a esa pregunta. Y los resultados, desagregados en ese 12% que escogió el que Chile sea un Estado Plurinacional, fueron los siguientes:

  • Quienes más prefieren esta opción tienen entre 18 y 29 años (17%). Las que menos la apoyan son los mayores de 60 años (5%).
  • Esta alternativa tiene más respaldo entre las personas que tienen educación superior (17%) y, por el contrario, tienen menos apoyo entre los consultados con educación media incompleta (7%).
  • Quienes se definen de izquierda o centroizquierda la suscriben en un 24%, mientras que los de centro equivalen a un 11% y los de derecha, el 8%.

La tendencia se repite. Las brechas generacionales se reproducen en las otras respuestas. Las personas que se inclinan porque Chile sea un estado nación donde conviven las personas sin distinción de culturas, pueblos o naciones -al ser desagregadas sus respuestas- son preferentemente las de 60 años o más (57%), con educación media incompleta (52%) e identificadas con el centro político. Y, a las que menos les gusta, tienen entre 18 y 29 (40%) y estudios superiores (41%).

  • El mismo quiebre generacional, y las diferencias entre los grupos con diferentes niveles de educación, se reproduce en los consultados mapuches que prefieren que Chile sea un estado multicultural donde conviven las diferentes culturas.

Cómo entender el fenómeno. Ex-Ante consultó a la coordinadora del Área de Opinión Pública del CEP, Carmen Le Foulon, por los resultados del desglose. Y, como los consultados se inclinaron de manera muy nítida por la opción de un estado nación donde conviven las personas sin distinción de culturas, pueblos o naciones, parte señalando que tanto en jóvenes como en mayores de 60 años esa respuesta es la que prevalece.

  • Al escudriñar por las tendencias del 12% que marca por un Estado Plurinacional, y las razones que explican ese porcentaje, Le Foulon sostiene que que están investigando y tratando de entender por qué hay una diferencia de proporción entre la población más joven y la mayor, pero considera que los análisis deben realizarse bajo una mirada integral de la encuesta, considerando que los márgenes de error son mayores a medida que disminuye el tamaño de la muestra y en el marco de una importante diversidad en el mundo mapuche, de acuerdo a las características geográficas -e históricas- en las que viven.
  • “Lo que hemos visto hace varios años es que hay diferencias importantes entre los distintos grupos etáreos, desde las encuestas del estallido social. Hay diferencias generacionales importantes en distintas dimensiones y, por lo tanto, tampoco es de extrañar que haya una diferencia generacional en esta dimensión”, dice.
  • “En general las medidas asociadas al estado plurinacional como los escaños reservados o el sistema de justicia propio tienen muy bajas menciones y surgen otras dimensiones con mayor importancia, por ejemplo, en la preguntas sobre medidas para alcanzar la paz, diálogo entre los grupos en conflicto, parlamento, mayor presencia de carabineros, mayor presencia de las FFAA, deuda histórica. Esos son los elementos que adquieren mayor relevancia”.
  • “Hay una desigualdad interseccional muy fuerte entre las comunidades mapuches. Muchas de ellas están asociadas. Viven en sectores rurales donde cerca del 40% no tiene acceso al agua corriente. La falta de acceso a la salud, la falta de conectividad, de caminos, tienen una urgencia muy fuerte y eso también para el mundo mapuche y no mapuche rural son demandas urgentes”.

Telón de fondo. El que Chile sea un Estado Plurinacional es una de las propuestas que mayor controversia ha generado en la propuesta de la Convención Constituyente, levantando críticas desde la propia centroizquierda, como ocurrió con el ex Presidente Lagos. Quienes optan por el Rechazo la han expuesto como una de las razones para no aprobar el texto constitucional en el plebiscito del 4 de septiembre.

  • El concepto de plurinacionalidad ha sido levantado, entre otros, por Álvaro García Linera, ex vicepresidente del gobierno de Evo Morales y uno de los referentes intelectuales indigenistas a los que aludía el Presidente Boric antes de llegar a La Moneda. En esta encuesta del CEP, de todas formas, no hubo consultas respecto a las preferencias con miras al plebiscito del 4 de septiembre.

LEA TAMBIÉN:

CEP: Mapuches rechazan mayoritariamente reclamar tierras por vías violentas y un 48 por ciento se opone a la plurinacionalidad (Lea encuesta completa)

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

El Batallón Germania. Por Cristóbal Bellolio

El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.