Junio 28, 2024

Desempleo cae a 8,3% en trimestre marzo-mayo de 2024, pero preocupa la precariedad de los nuevos puestos de trabajo

Jaime Troncoso R.
Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE

Si bien la caída del desempleo es siempre una buena noticia, su composición preocupa a los expertos que advierten que la creación de empleo está siendo impulsada por puestos informales y de baja calidad. Y con una participación importante del sector público, impulsada por la contratación de personal para el Censo, pero que el próximo mes comienza a descender. Expertos esperan imacec entre 1,8% y 3,0% en mayo.


Qué observar. La tasa de desempleo durante el trimestre móvil marzo-mayo de 2024 bajó a 8,3%, una caída de 0,2 puntos porcentuales en doce meses, según el INE. Detrás de esta mejoría estuvo un aumento menor de fuerza de trabajo (3,1%) respecto de las personas ocupadas (3,3%).

  • Esta caída en la desocupación es la tercera consecutiva en los últimos meses. Hasta febrero, la tasa había subido 16 meses 16 meses seguido, y empezó a bajar levemente a partir de febrero . En el  caso de las mujeres, se ubicó en 9,3%, aumentando 0,2 %. en doce meses, con una tasa de participación de 52,8%.
  • El desempleo en hombres bajó al 7,6%, cinco décimas menos que el trimestre previo. La tasa de participación llegó a 72%.
  • El aumento de la población ocupada (3,3%) tuvo como principal explicación lo ocurrido en la administración pública (16,9%), el transporte (5,3%), las actividades de salud (4,2%) y otras actividades de servicios (8,2%).
  • El subdirector técnico del INE, Leonardo González, explicó que el alto crecimiento de la administración pública dice relación está relacionada con el Censo de población y vivienda y los trabajadores que se han requerido para su realización.

Preocupación. Entre los expertos las cifras esconden una alta precariedad en la creación del empleo. La tasa de informalidad laboral se situó en un 28,2%, la cifra más elevada desde finales de 2021. Es decir, 212 mil de los 297 mil empleos que se crearon en comparación al mismo periodo de 2023, fueron públicos o bien informales. Asimismo, la brecha de ocupación comparada con antes de la pandemia se amplió respecto del trimestre anterior; pasó de necesitar 175 mil a 190 mil nuevos empleos para cerrarla.

  • El ritmo de creación de empleo mensual desestacionalizado disminuye de manera importante. El departamento de estudios de BCI calcula que desde noviembre de 2023 hasta abril 2024, el promedio era de 36 mil nuevos puestos mensuales, mientras que en mayo sólo fueron de 6.500, “lo cual indica un freno importante y podría señalar que la disminución en la tasa de desempleo podría frenarse”.
  • Para Carmen Cifuentes, de Clapes UC, existe “una modesta recuperación del mercado laboral desde la perspectiva del desempleo, pero indican al mismo tiempo una desaceleración en la creación de empleos, particularmente de puestos de trabajo formales en el sector privado”.
  • El economista jefe de Scotiabank, Jorge Selaive cree que “el mercado laboral se aproximan muy probablemente en el tercer trimestre con impactos relevantes en la tasa de desempleo una vez que desaparezca el empleo ligado al Censo y la Fuerza de trabajo se normalice”.
  • En su informe, Selaive anticipa que se comenzará a “observar un paulatino aumento de la tasa de desempleo acumulada de “no menos” de 0,3% desde julio a septiembre”.  Todo lo anterior ocurriría previo a las elecciones municipales.
  • Para el director del Observatorio del Contexto Económico de la UDP, Juan Bravo, si bien la tasa de desempleo registra una disminución de 2 décimas respecto a mismo periodo del año previo, detrás de las cifras queda de manifiesto que el 53% de la creación anual de empleo es informal, con destrucción de emprendimiento formal y aumento del emprendimiento informal y del empleo bajo subordinación sin seguridad.
  • Agrega que la mayoría de los empleos creados en el último año muestra a personas que están subempleadas, ya sea por insuficiencia de horas, por realizar una jornada parcial de manera involuntaria o por calificaciones en la que tiene una educación superior completa, pero ejercen empleo de mediana o baja calificación.

Imacec de mayo. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) también publicó las cifras sectoriales, las que dan cuenta que la recuperación de la economía pierde impulso en mayo, tras crecer un 3,5% anual en abril, lo que queda demostrado por las ventas minoristas como de la producción manufacturera.

  • El índice de la actividad del comercio creció 0,7% anual, impulsado por el comercio al por mayor y al por menor. El comercio al por menor creció 1,5% anual, pero cayó 1,7% con respecto al mes anterior, cifras por debajo de lo esperado.
  • Ignacio Muñoz de Clapes UC señala que "los datos sectoriales en Chile reconocen que la recuperación económica pierde impulso, lo que se refleja en la desaceleración de la actividad del comercio como por la producción de manufacturas. Minería sigue siendo el pilar de la actividad. Esperamos que en mayo, el Imacec este en torno a 2,5%".
  • El gerente de macroeconomía de Inversiones Security, César Guzmán, señala que "las cifras de mayo decepcionaron más allá del día hábil menos, lo que se materializaría con un Imacec total de 2%, por debajo del 2,8% anticipado en la Encuesta de Expectativas Económicas".

Lea también. Tarifas eléctricas: La cuenta regresiva de Marcel y las alternativas que se barajan

Publicaciones relacionadas

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.