Desaladora Aconcagua busca duplicar producción de agua e inversión llega a US$ 1.480 millones

Vicente Browne R.

La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a los US$ 1.200 millones ya comprometidos en el proyecto original, que enfrentó fuertes oposiciones de pescadores en su construcción.


Qué observar. Este martes, la empresa Aguas Pacífico ingresó una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para modificar el proyecto de desalinización Aconcagua, en la comuna de Puchuncaví. El objetivo es aumentar la capacidad de la planta desaladora en 1.000 litros por segundo.

  • Según la compañía, todas las obras físicas se emplazarán en lugares mayoritariamente ya intervenidos por el actual proyecto en construcción. Se utilizará la misma infraestructura, agregando una nueva planta desalinizadora (contigua a la unidad ya aprobada).
  • La inversión significa un desembolso de US$ 280 millones adicionales y contempla la contratación de 400 trabajadores. Esto se suma a la cifra del proyecto original: US$ 1.200 millones, según señaló la empresa.
  • El aumento de capacidad de producción de agua desalinizada será de manera progresiva en dos partes independientes de 500 l/s cada una. La parte I de la modificación se construirá en el año uno y dos del proyecto y la parte II se construirá en el año cuarto de la iniciativa, quedando un año de desfase. Se espera que la planta en su totalidad entre en operación en el 2030.
  • La iniciativa tiene una gran relevancia para la zona centro del país. Permitirá abastecer las necesidades hídricas de la mina Los Bronces de Anglo American. El agua producida también será destinada para el uso agrícola y humano, principalmente para las comunidades de Colina y Tiltil.
  • El proyecto presenta un avance de más de un 50% y se espera que la primera parte entre en operaciones a fines de 2025.

Participación ciudadana temprana. En noviembre, Aguas Pacífico comenzó con una Participación Ciudadana Temprana. Con esta instancia voluntaria -previa al ingreso del EIA-, la empresa puede conocer el impacto del proyecto, evitar algunos inconvenientes y así hacer más ágil su tramitación ambiental.

  • En el proceso se recibieron 134 consultas y observaciones.
  • A partir de ese procedimiento de participación, la empresa incorporó en el EIA una serie de Compromisos Ambientales Voluntarios que se agrupan en 4 ámbitos:
  • 1) Agua e infraestructura para entregar agua desalinizada en la zona a través de alianzas con los APR de Quintero y Puchuncaví; 2) Contratación de mano de obra y de servicios locales; 3) Un fondo de desarrollo local que permita viabilizar recursos para proyectos de mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y 4) El cuidado de la bahía, a través de una plataforma de monitoreo en línea y de acceso público.

Las trabas al proyecto original. En el primer semestre de 2023, pescadores agrupados en la Federación de Pescadores Bahía Narau Quintero-Puchuncaví se tomaron la ruta de ingreso a las obras de la planta desaladora en construcción. Los manifestantes tuvieron por 86 días detenidas las obras.

  • El tema fue comentado en seminarios y eventos empresariales. El sector privado instó al gobierno para que tomara cartas en el asunto: que respaldara la inversión e interviniera en la situación que afectaba la seguridad de los trabajadores y propietarios del proyecto.
  • El vicepresidente de Colbún, Bernardo Larraín, emplazó el 26 de julio de 2023 al ministro de Economía, Nicolás Grau, respecto a esta iniciativa. “Hay proyectos con una incertidumbre de arrastre posterior, cuando ya tienen los permisos y no pueden ejecutar los proyectos”.
  • Aguas Pacífico interpuso un Recurso de Protección contra los responsables de la toma.
  • En agosto de 2023, la delegada presidencial de la Región de Valparaíso, Sofía González, ordenó el desalojo de los pescadores.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 20, 2025

Perfil: Joaquín Vial, el economista que podría presidir el Consejo Fiscal Autónomo tras negociación

Joaquín Vial.

El Ministerio de Hacienda nominó a Joaquín Vial, economista y ex vicepresidente del Banco Central, como candidato al CFA. Con una extensa trayectoria en la administración pública y privada, su nominación se da en un contexto de negociación política, en medio de la vacante dejada por Jeannette von Wolfersdorff y una próxima definición de quién […]

Ex-Ante

Junio 19, 2025

El mea culpa de Etcheberry: Los errores del director del SII sobre el impuesto territorial

Javier Etcheberry.

El director del Servicio de Impuestos Internos (SII) rectificó sus dichos respecto de que el 20% más rico del país es quien reclama por el alza del impuesto territorial. Aseguró que, aunque el 80% de los dueños de propiedades están exentos del pago de contribuciones, el 20% corresponde a propiedades de más alto valor, que […]

Vicente Browne R.

Junio 19, 2025

La desconocida inversión energética por US$ 1.000 millones de capitales chinos que se tramita en la región de Los Lagos

(Imagen referencial)

Con 43 aerogeneradores y una capacidad instalada de 430 MW, el Parque Eólico Alto Los Muermos se perfila como uno de los proyectos de mayor escala en el sur del país. La iniciativa, impulsada por Factor Energía con respaldo de capital chino, marca un nuevo hito para la Región de Los Lagos. Este miércoles el […]

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

Susana Jiménez: “Dominga afecta la percepción de Chile como un país respetuoso de sus procesos institucionales”

Susana Jiménez junto a las ministra de Minería Aurora Williams recibieron a la Esmeralda en Osaka, Japón.

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó la relevancia de las relaciones comerciales entre Chile, Europa y Asia desde Japón, donde, junto a autoridades nacionales, participó en la recepción del Buque Escuela Esmeralda en la Feria de Osaka. Jiménez abordó los desafíos de la permisología y la […]

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

10 cosas que hay que saber del IPoM de junio y la fuerte incertidumbre externa

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central de Chile.

“El escenario internacional se ha vuelto considerablemente más incierto” dice el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025 del Banco Central. Las proyecciones para la economía chilena mejoran levemente para 2025 y la inflación se proyecta que alcance el 3% a mediados del próximo año.