Julio 8, 2022

Una semana difícil de olvidar. El dólar llegó a 1.000 pesos. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

El dólar en $1.000 es una imagen difícil de borrar y de digerir, imposible de eliminar de las pantallas y menos de los precios de productos importados que verán reflejado el aumento de la divisa. Fue el hito económico de la semana.


“Cuando la “señora Juanita” empieza a comprar dólares porque ve que es una buena inversión es una señal súper clara que caímos en una espiral muy peligrosa”, el comentario es del economista Tomás Izquierdo, gerente general de Gémines Consultores esta semana en el programa “Más que Números” de Radio Infinita.

¿Qué irá a pasar con el dólar? La pregunta ya no solo la hacen los grandes inversionistas, también un número importante de ahorrantes que decidieron proteger parte de su patrimonio comprando divisas. El movimiento habla de una “dolarización” reflejada en datos de la CMF (ver gráfico). Hasta fines de abril se registran 218.861 cuentas corrientes en dólares de personas naturales. En 2012 habían 27.203… para que se haga una idea.

                                                          Fuente: CMF

En el último mes, el peso chileno se ha depreciado un 18%, tres veces más que sus pares. Por supuesto que esto tendrá un impacto en la inflación, sobre todo por el traspaso de precio a productos importados y podría poner más presión al ajuste monetario del Banco Central…. más presión todavía sobre un Instituto Emisor al que como nunca han apuntado esta semana tanto analistas, economistas e incluso -y en forma inédita- autoridades de gobierno.

El dólar finalizó la semana en $967 un alza de $17 respecto de su apertura, aunque llegó a transarse a $978 a las 13.28 hrs.

Todo en una semana donde, según el Informe de Mercado que prepara Cochilco, el precio del cobre profundizó su tendencia a la baja observada en semanas previas. Solo el miércoles llegó a US$3.41.

  • El reporte destaca que en los últimos 20 días el metal rojo ha retrocedido un 18%. “La dinámica macroeconómica está reduciendo aceleradamente la cotización de los metales industriales, situación que no se prevé que cambie en el corto plazo”, señala.

China aún no ha anunciado un plan específico para apuntalar su economía. Aunque esta semana trascendió que está evaluando un millonario apoyo para financiar infraestructura.

EE.UU. El empleo aumentó más de lo esperado en junio y la tasa se mantiene en 3.6%, señal de fortaleza del mercado laboral que abre espacio a la Reserva Federal para un aumento de 75 puntos en la reunión de fin de mes. Así lo indicaron esta semana las actas de la FED y algunos de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC):

  • Chris Waller, Gobernador Fed: los temores a que EEUU viva una recesión son “exagerados”. Respaldaría unaumento de tasas de 75 puntos en julio y 50 en septiembre.
  • James Bullard Fed St Louis: la economía de EEUU tiene “una buena oportunidad de un aterrizaje suave” y seguirá creciendo en 2022 a pesar del endurecimiento monetario de la Reserva Federal.
  • Raphael Bostic Fed Atlanta: “Apoyo totalmente el movimiento de 75 puntos”, dijo en CNBC. “El tremendo impulso en la economía me sugiere que podemos avanzar 75 puntos en la próxima reunión y no ver mucho daño en la economía en general”.

Wall Street. Hasta el jueves sumó cuatro días consecutivos de ganancias, su mejor racha desde finales de marzo. Los principales indicadores cerraron la semana así:

  • Dow Jones 0.77%, Nasdaq 4.56%, S&P 500 1.94%

Europa. Las actas del Banco Central Europeo dieron cuenta que algunos miembros quieren mantener la opción de una mayor alza de tasas en julio. Movida estuvo la semana para el viejo continente… Primero, la renuncia de Boris Johnson que impulsó la libra al alza. Luego, la Comisión Europea pidiendo al bloque que se prepare para un corte total de gas desde Rusia. Luego, el Kremlin que rechazó que su país usara el petróleo y el gas “como arma de presión política”.

  • Lo anterior, se tradujo en alta volatilidad en el mercado del crudo. El petróleo WTI cerró esta semana con un retroceso del 3%, incluso el martes estuvo bajo los US$100 por barril. Este viernes subió un 2% y cerró en US$104.7

Publicaciones relacionadas

Investigador CEP

Noviembre 28, 2023

Corrupción bajo escrutinio. Por Gabriel Ugarte

Chile necesita avanzar en una decidida agenda de probidad que fomente la transparencia, la integridad y la responsabilidad, fortaleciendo así nuestra democracia y promoviendo la inversión. El desafío de enfrentar esta situación se hace cuesta arriba con los casos que han estallado en los últimos meses, y con la creciente fuerza que ha tomado el […]

Periodista y conductora de After Office

Noviembre 27, 2023

Qué esperar de los nuevos índices de desempleo e Imacec. Por Catalina Edwards

Imagen de archivo.

Claramente mientras el país no crezca es difícil que pueda generar más puestos de trabajo. Por eso, el Imacec de octubre que se publica el viernes será una buena lectura de la situación que enfrenta el país. El mercado espera un indicador de actividad plano y con un ligero avance.

Economista jefe Grupo Security

Noviembre 27, 2023

Argentina: para bailar tango, ¿se necesitan dos? Por Felipe Jaque

Forzando un poco el sentido de la frase, tal vez se necesitan unos cuantos más. Quizás una masa crítica que quiera ordenarse de una manera nueva, muy distinta a lo que se viene haciendo en las últimas décadas en el país vecino.

Ex-Ante

Noviembre 24, 2023

Comisión Marfán: Recaudación es menor a la esperada por cada punto de crecimiento en Chile

En la imagen de archivo, la comisión que preside el economista Manuel Marfán.

Los estudios preliminares aseguraban que por cada punto de crecimiento, Chile recaudaba del orden de los US$ 800 millones. Finalmente el Comité de Expertos del Pacto Fiscal calcula que cada punto de crecimiento genera una recaudación  fiscal de US$570 millones.

Director de Risk Advisory en Deloitte

Noviembre 24, 2023

Mercado de deuda y necesidades de financiamiento. Por Patricio Jaramillo

Las presiones al alza en las tasas largas, además, se han visto impulsadas por una fuerte caída en la demanda por papeles norteamericanos por parte de China, que alcanzó su menor valor en 14 años, exhibiendo una caída de 40% en la última década.