“Cuando la “señora Juanita” empieza a comprar dólares porque ve que es una buena inversión es una señal súper clara que caímos en una espiral muy peligrosa”, el comentario es del economista Tomás Izquierdo, gerente general de Gémines Consultores esta semana en el programa “Más que Números” de Radio Infinita.
¿Qué irá a pasar con el dólar? La pregunta ya no solo la hacen los grandes inversionistas, también un número importante de ahorrantes que decidieron proteger parte de su patrimonio comprando divisas. El movimiento habla de una “dolarización” reflejada en datos de la CMF (ver gráfico). Hasta fines de abril se registran 218.861 cuentas corrientes en dólares de personas naturales. En 2012 habían 27.203… para que se haga una idea.
Fuente: CMF
En el último mes, el peso chileno se ha depreciado un 18%, tres veces más que sus pares. Por supuesto que esto tendrá un impacto en la inflación, sobre todo por el traspaso de precio a productos importados y podría poner más presión al ajuste monetario del Banco Central…. más presión todavía sobre un Instituto Emisor al que como nunca han apuntado esta semana tanto analistas, economistas e incluso -y en forma inédita- autoridades de gobierno.
El dólar finalizó la semana en $967 un alza de $17 respecto de su apertura, aunque llegó a transarse a $978 a las 13.28 hrs.
Todo en una semana donde, según el Informe de Mercado que prepara Cochilco, el precio del cobre profundizó su tendencia a la baja observada en semanas previas. Solo el miércoles llegó a US$3.41.
China aún no ha anunciado un plan específico para apuntalar su economía. Aunque esta semana trascendió que está evaluando un millonario apoyo para financiar infraestructura.
EE.UU. El empleo aumentó más de lo esperado en junio y la tasa se mantiene en 3.6%, señal de fortaleza del mercado laboral que abre espacio a la Reserva Federal para un aumento de 75 puntos en la reunión de fin de mes. Así lo indicaron esta semana las actas de la FED y algunos de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC):
Wall Street. Hasta el jueves sumó cuatro días consecutivos de ganancias, su mejor racha desde finales de marzo. Los principales indicadores cerraron la semana así:
Europa. Las actas del Banco Central Europeo dieron cuenta que algunos miembros quieren mantener la opción de una mayor alza de tasas en julio. Movida estuvo la semana para el viejo continente… Primero, la renuncia de Boris Johnson que impulsó la libra al alza. Luego, la Comisión Europea pidiendo al bloque que se prepare para un corte total de gas desde Rusia. Luego, el Kremlin que rechazó que su país usara el petróleo y el gas “como arma de presión política”.
En tiempos donde el ambiente social y político es tan tenso que termina en peleas familiares, necesitamos replicar el esfuerzo del gobierno y empresarios. Necesitamos urgentemente sentarnos a la mesa a conversar. Todos tenemos más de un tema pendiente con un proveedor, con un cliente, con el sindicato o con la comunidad.
El feriado del viernes 16 de septiembre tuvo un amplio respaldo entre los parlamentarios. Será por única vez este 2022. Un análisis encabezado por el economista Rodrigo Wagner, que recopila datos de más de 200 países, indica que en Chile el impacto de un feriado por una única vez sería del orden del 0,1% del […]
Francia está en el top 3 de participación femenina en los directorios. Se enmarca en un contexto internacional en el que Israel fue el primer país en adoptar una cuota, de “al menos una mujer” en 1999, y fue seguido por Noruega que adoptó su cuota de 40% en 2003.
Mercados, acciones, monedas: todo lo que se necesita saber para invertir. Te invitamos a escuchar el podcast After Office-Investing, de Ex-Ante, un espacio dedicado a la economía, las finanzas, los negocios y las inversiones, conducido por la periodista Catalina Edwards.
Mientras el Gobierno planifica anunciar el contenido de la Reforma Previsional a fines de agosto, en los equipos de Hacienda y de Trabajo anticipan que el proyecto de ley será enviado al Congreso después del Plebiscito. Hay razones para ello.