Julio 8, 2022

Una semana difícil de olvidar. El dólar llegó a 1.000 pesos. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

El dólar en $1.000 es una imagen difícil de borrar y de digerir, imposible de eliminar de las pantallas y menos de los precios de productos importados que verán reflejado el aumento de la divisa. Fue el hito económico de la semana.


“Cuando la “señora Juanita” empieza a comprar dólares porque ve que es una buena inversión es una señal súper clara que caímos en una espiral muy peligrosa”, el comentario es del economista Tomás Izquierdo, gerente general de Gémines Consultores esta semana en el programa “Más que Números” de Radio Infinita.

¿Qué irá a pasar con el dólar? La pregunta ya no solo la hacen los grandes inversionistas, también un número importante de ahorrantes que decidieron proteger parte de su patrimonio comprando divisas. El movimiento habla de una “dolarización” reflejada en datos de la CMF (ver gráfico). Hasta fines de abril se registran 218.861 cuentas corrientes en dólares de personas naturales. En 2012 habían 27.203… para que se haga una idea.

                                                          Fuente: CMF

En el último mes, el peso chileno se ha depreciado un 18%, tres veces más que sus pares. Por supuesto que esto tendrá un impacto en la inflación, sobre todo por el traspaso de precio a productos importados y podría poner más presión al ajuste monetario del Banco Central…. más presión todavía sobre un Instituto Emisor al que como nunca han apuntado esta semana tanto analistas, economistas e incluso -y en forma inédita- autoridades de gobierno.

El dólar finalizó la semana en $967 un alza de $17 respecto de su apertura, aunque llegó a transarse a $978 a las 13.28 hrs.

Todo en una semana donde, según el Informe de Mercado que prepara Cochilco, el precio del cobre profundizó su tendencia a la baja observada en semanas previas. Solo el miércoles llegó a US$3.41.

  • El reporte destaca que en los últimos 20 días el metal rojo ha retrocedido un 18%. “La dinámica macroeconómica está reduciendo aceleradamente la cotización de los metales industriales, situación que no se prevé que cambie en el corto plazo”, señala.

China aún no ha anunciado un plan específico para apuntalar su economía. Aunque esta semana trascendió que está evaluando un millonario apoyo para financiar infraestructura.

EE.UU. El empleo aumentó más de lo esperado en junio y la tasa se mantiene en 3.6%, señal de fortaleza del mercado laboral que abre espacio a la Reserva Federal para un aumento de 75 puntos en la reunión de fin de mes. Así lo indicaron esta semana las actas de la FED y algunos de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC):

  • Chris Waller, Gobernador Fed: los temores a que EEUU viva una recesión son “exagerados”. Respaldaría unaumento de tasas de 75 puntos en julio y 50 en septiembre.
  • James Bullard Fed St Louis: la economía de EEUU tiene “una buena oportunidad de un aterrizaje suave” y seguirá creciendo en 2022 a pesar del endurecimiento monetario de la Reserva Federal.
  • Raphael Bostic Fed Atlanta: “Apoyo totalmente el movimiento de 75 puntos”, dijo en CNBC. “El tremendo impulso en la economía me sugiere que podemos avanzar 75 puntos en la próxima reunión y no ver mucho daño en la economía en general”.

Wall Street. Hasta el jueves sumó cuatro días consecutivos de ganancias, su mejor racha desde finales de marzo. Los principales indicadores cerraron la semana así:

  • Dow Jones 0.77%, Nasdaq 4.56%, S&P 500 1.94%

Europa. Las actas del Banco Central Europeo dieron cuenta que algunos miembros quieren mantener la opción de una mayor alza de tasas en julio. Movida estuvo la semana para el viejo continente… Primero, la renuncia de Boris Johnson que impulsó la libra al alza. Luego, la Comisión Europea pidiendo al bloque que se prepare para un corte total de gas desde Rusia. Luego, el Kremlin que rechazó que su país usara el petróleo y el gas “como arma de presión política”.

  • Lo anterior, se tradujo en alta volatilidad en el mercado del crudo. El petróleo WTI cerró esta semana con un retroceso del 3%, incluso el martes estuvo bajo los US$100 por barril. Este viernes subió un 2% y cerró en US$104.7

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Marzo 24, 2023

No al impuesto a la riqueza y sí a una mayor base de contribuyentes: propuestas de expertos para reactivar la Reforma Tributaria

Der. a izq.: Francisco Saffie, Mario Marcel y Heidi Berner. Créditos: Ministerio de Hacienda

Especialistas consultados por Ex-Ante plantean lo que debe ser desechado definitivamente del fallido proyecto de ley del Ejecutivo, lo que se puede mantener y lo que se podría agregar para incrementar la recaudación del Fisco. El Gobierno busca ideas en el sector privado.

Eduardo Olivares

Marzo 24, 2023

El Gobierno licita por dos años el ingreso masivo de trabajadores a una AFP en medio de debate sobre cambios a la industria

Sucursal de AFP Uno. Créditos: Agencia Uno

AFP Uno ganó la licitación 2023-2025 de nuevos afiliados, con una comisión de 0,49%, menor a la tarifa más barata hoy. Se aplicaría desde octubre. La propuesta de reforma del Gobierno implicaría el fin de ese sistema.

Director Riesgo Financiero Deloitte

Marzo 24, 2023

Ahora el Deutsche Bank: el punto ciego de la política monetaria y los desafíos para la política financiera. Por Patricio A. Jaramillo

Los problemas de Silicon Valley Bank, Signature Bank, Credit Suisse y Deutsche Bank muestran que la Fed y el BCE envían la señal en pro del objetivo de control de la inflación por sobre el de estabilidad financiera. En Chile, el nivel de 11,25% parece bien restrictivo: no resulta razonable que la inflación proyectada no esté […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2023

After Office (Cap. 41) – Bárbara Wolff, sustentabilidad y liderazgo femenino. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la gerenta de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de CCU S.A., Bárbara Wolff Göpfer, sobre la importancia de la sustentabilidad en los procesos productivos, su camino de gestión y la importancia del empoderamiento femenino y en los equipos de trabajo.

Eduardo Olivares

Marzo 23, 2023

Entre aportes de capital y reinyección de utilidades: el origen del salto en la inversión directa en Chile en 2022

Karla Flores, directora de InvestChile. Créditos: Agencia Uno

Estadísticas del Banco Central y de InvestChile muestran que en 2022 el país recibió casi US$ 21 mil millones. Es la mayor cantidad de recursos desde el estreno del segundo gobierno de Bachelet.