Demografía y cambio climático: ¿más o menos hijos? Por Cristóbal Bellolio y Marco Bravo

Ex-Ante

Lo paradójico de esta preocupación por la baja natalidad en el mundo desarrollado y en países en vías del desarrollo como Chile, es que contrasta radicalmente con las recomendaciones de los expertos en materia climática y medioambiental. En el mundo científico, existe consenso en que la sobrepoblación del planeta es uno de los problemas centrales de la crisis ecosistémica.


La baja tasa de natalidad en Chile se ha vuelto un tema recurrente en el debate público. Antes de su trágico fallecimiento, el expresidente Sebastián Piñera no perdía ocasión de llamar la atención al respecto, especialmente por las consecuencias económicas del envejecimiento poblacional y la consiguiente depresión demográfica. Investigadoras como Alejandra Abufhele y Martina Yopo dicen que Chile tiene una de las brechas más pronunciadas a nivel mundial entre tasa de fertilidad (1,17) y tasa de reemplazo generacional (2,1).

Aunque la caída del embarazo adolescente y el incremento en la autonomía reproductiva de las mujeres por mayor educación, mejor acceso a salud y crecientes oportunidades laborales son aspectos positivos del desarrollo, se advierte un panorama complejo en varios otros frentes, especialmente en términos de productividad. Una sociedad que envejece ve disminuida su capacidad de generar riqueza. Se resiente también su potencial de innovación. Ni hablar de pensiones solidarias si la creciente carga de los jubilados se la lleva una población laboral cada vez menor.

Todo lo anterior sin mencionar que una parte del reemplazo generacional en Chile es efecto de la migración, lo que algunos sectores más nacionalistas resienten. En Europa, Houellebecq ya metió suficiente miedo con sus novelas: al ritmo actual, la futura composición demográfica del viejo continente estará dominada por la descendencia musulmana.

Lo paradójico de esta preocupación por la baja natalidad en el mundo desarrollado y en países en vías del desarrollo como Chile, es que contrasta radicalmente con las recomendaciones de los expertos en materia climática y medioambiental. En el mundo científico, existe consenso en que la sobrepoblación del planeta es uno de los problemas centrales de la crisis ecosistémica.

Aunque se pueden hacer muchos esfuerzos individuales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y ralentizar los efectos del cambio climático, como cambiarse a un auto eléctrico, dejar de viajar en avión o hacerse vegano, no hay nada -por paliza- que contribuya más que “tener un hijo menos”. En una economía que todavía depende del uso de combustibles fósiles, cada niño que llega al mundo es una nueva fuente de emisiones.

Si la tasa de natalidad tiene un innegable impacto en la crisis climática, y nos preocupa el futuro de la humanidad en el planeta, entonces deberíamos tener menos -y no más- hijos. Esto no significa desconocer las consecuencias económicas negativas de un descenso en la fecundidad. Significa constatar la otra cara de la medalla: si tenemos más hijos, estamos contribuyendo a un daño medioambiental que podría ser catastrófico.

Este daño justificaría, según algunas filósofas, limitar el derecho a procreación. A fin de cuentas, así funciona con todos los demás derechos: ninguno es absoluto, todos admiten ciertas restricciones. Al menos en la tradición liberal, el límite es el daño a terceros. Según este argumento, el daño que producirá la crisis climática -especialmente sobre los más pobres del planeta- justificaría la regulación de una libertad que hasta entonces nos parecía tan evidente que ni siquiera la listábamos en los catálogos constitucionales.

Otra paradoja para los que crecimos abominando la política de los chinos de permitir un hijo por familia. Si el derecho de traer niños al mundo está relacionado con satisfacer el deseo o la necesidad humana de tener descendencia y ejercer la maternidad/paternidad, la filósofa Sarah Conly sostiene que basta con tener uno solo. Sobre eso, admite regulación.

Persuadidas por la evidencia científica, muchas mujeres del llamado “primer mundo” han decidido renunciar a la maternidad precisamente porque el futuro en que vivirían sus hijos les parece aterrador, como es el caso de las BirthStrikers en Reino Unido. Si hoy en día la sociedad tiene la prerrogativa de quitarle los hijos a los padres que los maltratan, piensan algunos, ¿por qué no ahorrarles el sufrimiento a los niños del futuro prohibiéndole a sus padres que los conciban?

Todos estos argumentos son controvertidos. En algunos rincones políticos, la preocupación por la crisis climática es vista como una excentricidad de países ricos, un hipsterismo verde desconectado con las necesidades de la gente común y corriente que necesita bencina para transportarse y carbón para calentarse. Que más encima quieran patrullar vientres en nombre de una catástrofe incierta les parece inaudito. Este discurso -típico de las derechas populistas- encuentra aliados en los grupos conservadores y filo-religiosos que no conciben restricciones a la procreación. Si el mandato bíblico dice “creced y multiplicaos”, ¿quiénes son estos iluminados para contradecirlo?

Pero estas respuestas no resuelven la paradoja. Desde una perspectiva consecuencialista, tanto un descenso como un aumento en la tasa de natalidad producen efectos negativos. Estamos condenados a navegar en esta dualidad. Lo importante es hacernos cargo de los dos lados del problema.

Para más columnas, clic aquí.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Corte Suprema de EE.UU. bloquea deportaciones de venezolanos bajo Ley de Enemigos Extranjeros (y los posibles efectos en el caso de Ronald Ojeda)

Desde el 15 de marzo, el gobierno de Trump ha enviado cinco vuelos con deportados -en su mayoría venezolanos- a El Salvador en virtud del acuerdo con el Presidente Nayib Bukele. Trump ha invocado la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para realizar estas deportaciones de migrantes que, según su gobierno, pertenecen a la banda […]

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Chile Vamos y las primarias: un debate urgente y necesario. Por Kenneth Bunker

Todo indica que los beneficios de hacer primarias superan ampliamente las posibles ventajas de ir directamente a primera vuelta. Fue una decisión entendiblemente difícil para Matthei, que será criticada, pero es la decisión correcta. Le generará problemas ya que tendrá que compartir el espacio que hasta ahora tenía en exclusiva, pero al final será para […]

Ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)

Abril 19, 2025

Prudencia en un mundo imprudente. Por Ricardo Mewes

La prudencia vuelve a ser fundamental en estas situaciones, ya que debemos trabajar estas delicadas negociaciones como una oportunidad, como una ventaja competitiva única frente a este imprudente nuevo orden mundial.

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.

Crítica de cine

Abril 18, 2025

En cines: un muy buen thriller y la emocionante película de Ken Loach (y qué ver en streaming este fin de semana largo). Por Ana Josefa Silva

Drop: Amenaza Anónima es de esas películas de suspenso que no dejan respirar; El Viejo Roble , la última de Ken Loach, apunta al conflicto entre los habitantes de un empobrecido pueblo británico y los refugiados sirios que llegan allí.