Demanda de Lista del Pueblo de permitir manifestaciones en las afueras de la Convención agudiza tensiones con La Moneda

José Miguel Wilson
La reunión se transmitió por YouTube

A cinco días de la primera sesión de la Convención Constitucional, hay varios temas que mantienen un conflicto latente entre La Moneda y un grupo de convencionales que se autoconvocó para acordar cómo será el inicio de la instancia y tratar de neutralizar cualquier intento del Gobierno para “pautearlos”. Hoy este grupo de constituyentes resolvió suspender la sesión en caso de que intervenga la fuerza pública y apoyar la petición de los pueblos originarios para que renuncie el secretario administrativo, designado por La Moneda.

Marchas y represión. Una nueva reunión telemática sostuvieron esta mañana, un grupo de constituyentes autoconvocados para acordar algunas medidas para la sesión inaugural del próximo 4 de julio, que se realizará en los jardines del ex Congreso Nacional en Santiago.

  • En la cita participaron cerca de cincuenta representantes de la Lista del Pueblo, del PS, del PC, del Frente Amplio, independientes y convencionales de los pueblos originarios.
  • Uno de los temas que marcó la conversación fue la advertencia de Ingrid Villena (Distrito 13), vocera de la Lista del Pueblo, de que ellos abandonarían la sesión si es que Carabineros llega a reprimir manifestaciones y protestas que se realicen en las inmediaciones.
  • Para ese día, el Ministerio del Interior dispuso de cuatro anillos de seguridad en torno al ex Congreso con un despliegue de fuerzas especiales de Carabineros.
  • “¿Se han puesto en la situación de que va haber marchas afuera y protestas y todavía el Gobierno no nos asegura si efectivamente va a haber represión o no? Los quiero poner a todos en el escenario de que haya marchas acompañándonos y de pronto se empiece a agredir. ¿Qué vamos a hacer nosotros?, ¿nos vamos a parar?, ¿vamos a continuar como si nada está pasando afuera y vamos a seguir diciendo nuestras frases bonitas?”, emplazó Villena a los otros constituyentes.
  • Tania Madriaga (D7), también de la Lista de Pueblo, complementó que la ciudadanía tiene derecho a participar y propuso que se detenga la ceremonia si hay actos “represivos”.
  • Manuela Royo (D23), independiente de la Lista Apruebo Dignidad, dijo que también era importante hacer un llamado al autocuidado de las manifestaciones.
  • Al final, se llegó a un consenso en hacer un nuevo llamado al Ejecutivo para permitir la manifestaciones y que, en caso de registrarse incidentes en las afueras del ex Congreso, se suspendiera la sesión.

Presos. Otro de los puntos debatidos, en el que hay una abierta distancia con La Moneda, es la situación de los presos por manifestaciones y desmanes tras el estallido social.

  • A juicio del Gobierno no hay presos de conciencia en Chile, punto que ha remarcado en varias ocasiones Piñera, mientras que ciertos constituyentes insisten en que se trata de prisioneros políticos.
  • De hecho, se conformó una comisión de convencionales que propuso “presionar” al Ejecutivo, al Congreso, y el Poder Judicial para alcanzar su liberación.
  • En el encuentro de hoy, si bien se acordó insistir en la petición de pedir medidas en favor de estos presos, por una sugerencia de Jorge Baradit (D10), se resolvió usar el concepto “demandar”, en vez que presionar o exigir.

Juramento. El decreto de instalación redactado por La Moneda fue otro punto de debate.

  • La decisión del Gobierno es que en la sesión inaugural, la secretaria del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), Carmen Gloria Valladares, dirija el inicio de la ceremonia y tome el juramento de los constituyentes electos, a quienes preguntará si aceptan asumir y ejercer el cargo “de conformidad al Capítulo XV de la Constitución Política de la República”.
  • Esa redacción molestó a algunos convencionales que sostienen que la soberanía popular debe predominar sobre el cumplimiento de normas legales y constitucionales.
  • En la sesión, Fernando Atria (independiente RD, distrito 10) y Cesar Valenzuela (PS, distrito 9), señalaron que a pesar de la discrepancia con la fórmula propuesta por La Moneda, ya era difícil modificarla.
  • Beatriz Sánchez (independiente RD, distrito 12), propuso que al margen de lo que lea la secretaria del Tricel, cada constituyente pueda hacer su propia proclama al momento de asumir el cargo.
  • El acuerdo en esta materia quedó pendiente.

Otros nudos. En la cita telemática, la constituyente mapuche y carta para presidir la Convención, Elisa Loncón, insistió en la petición de renuncia del secretario administrativo de la instancia, Francisco Encina, quien fue designado por La Moneda para colaborar en la instalación.

  • La queja de los pueblos originarios, que fue apoyada por unanimidad, se basaba en la falta de facilidades que ofrecía Encina para que los representantes indígenas pudieran realizar sus ceremonias y contar con acompañantes para sus rituales ancestrales.
  • Además, otros convencionales se sumaron al reclamo por la poca certeza que ofrecía el Gobierno respecto de los alojamientos posteriores a la sesión inaugural y por el no reembolso de gastos de traslados terrestres.
  • Otro punto conflictivo, que se acordó, fue pedir a La Moneda que suspenda todo llamado a licitación que involucre a la Convención Constitucional, lo que incluye la convocatoria para la “instalación y transmisión de circuitos cerrados de televisión para la transmisión de las sesiones”. Esa licitación tiene un monto disponible de $850 millones.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

El lapidario informe final de la comisión investigadora sobre ProCultura

Arriba, Alberto Larraín. Abajo, de izquierda a derecha, Miguel Crispi, Claudio Orrego, Jorge Flies, Óscar Crisóstomo

La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Roberto Izikson y caída de Kaiser: “Para seguir creciendo no es suficiente el camino que ha escogido”

El socio y fundador de Cadem, Roberto Izikson, analiza el momento electoral presidencial. Dice que la posición de Matthei es fuerte, que ha revertido la baja que tuvo en los últimos meses, pero que el camino es largo. “No puede cometer errores. Y debe mejorar su manejo en redes sociales”, dice.

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Por qué la Casa Blanca autorizó extraditar a Chile a los sospechosos del crimen de Ronald Ojeda

El funeral del teniente (r) Ronald Ojeda, el 8 de marzo de 2024 en Pudahuel. (Francisco Vicencio / Agencia Uno)

La vocera de la Casa Blanca explicó la semana pasada que el gobierno continuaría con la política deportar integrantes del Tren de Aragua, apoyada en una norma del siglo XVIII. En este marco es que se ubica la decisión de extraditar a Chile a los venezolanos imputados por el crimen de Ronald Ojeda. Un fallo […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Comisión Monsalve: Las fuerzas oficialistas intervienen para salvar a Boric y Tohá en el informe final

Imagen: Presidencia.

Desde el Ejecutivo existieron contactos con diputados oficialistas para moderar las críticas contra el Presidente y la actual candidata presidencial PPD. Incluso, circuló entre los parlamentarios un documento con propuestas para el informe final que se atribuyó a la Secretaría General de la Presidencia, lo que el ministerio negó.

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Juan Pablo Lavín: “Sumar los votos de Kaiser y Kast como si fueran más que los de Matthei es un ejercicio falaz”

El director ejecutivo de Panel Ciudadano, Juan Pablo Lavín, comenta la nueva encuesta que plantea siete escenarios. En todos gana Matthei. “El PC tiró toda la carne a la parrilla en el evento por las pensiones con Jeannette Jara, y eso la llevó a marcar un 4%. Que le pueda ganar a Carolina Tohá en […]