Ánimo festivo en los mercados mundiales. Este jueves es el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, uno de los pocos feriados nacionales del país y que da inicio a la temporada de compras navideñas con el “Black Friday”. Semana corta e intensa, pero con importantes referencias sobre todo de consumo.
Históricamente esta última semana de noviembre suele ser alcista en Wall Street. Y aunque son días con escasa data macro, el comportamiento de inversionistas y consumidores en el “Black Friday” podría dar luces sobre cuánto impulso va quedando en el bolsillo de los norteamericanos.
Justo antes del feriado de este jueves, conoceremos las actas de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal realizada en noviembre. En la previa, varios miembros del comité han reafirmado su interés por seguir subiendo la tasa de interés, pero con ajustes más moderados que los 75 puntos básicos de las últimas cuatro ocasiones.
Otro de los hitos de esta semana es el dato de pedidos de bienes durables y los PMI norteamericanos y europeos que nos permiten mirar la salud de la actividad industrial y manufacturera. En el primer caso, se espera un aumento del indicador para salir del terreno contractivo, como ha sido la tónica para los servicios. En el caso europeo, en tanto, se prevé un deterioro aún mayor que el registrado en las últimas mediciones.
El impacto de las tasas lo veremos una vez más en las ventas de viviendas nuevas y la confianza del consumidor medida por la Universidad de Michigan.
Especial atención esta semana con China. La potencia asiática marcó el tono inquietante al comienzo de esta jornada tras confirmar tres muertes por Covid 19 en Beijing y la reinstauración de los confinamientos y restricciones en algunas ciudades tras detectar 26 mil nuevas infecciones. La noticia cayó pésimo en los commodities que siguen acumulando inventarios -como ocurre con el cobre- y caen pese a que el gobierno chino lanzó un plan que busca impulsar el mercado inmobiliario.
El efecto se deja sentir con fuerza en Chile que por ahora vuelve a resentir el efecto en su moneda. El dólar se disparó $13 hasta los $947 e incluso llegó hasta los $956 en los primeros minutos de operaciones. China y el déficit en cuenta corriente informado el viernes explican además esta importante variación intradía.
Los analistas esperan para el cierre de esta semana el Índice de precios al productos que publica el INE y que permite medir el aumento de los costos de la producción con miras a los próximos datos de inflación e Imacec.
Y siguiendo con la publicación de previsiones económicas de organismos y bancos de inversión, este martes la OCDE publica su “outlook” para la economía mundial y el panorama no parece para nada auspicioso, siguiendo la tónica de sus anteriores informes y los PMI que conoceremos esta semana.
Hitos de la semana
Martes 22
Miércoles 23
Jueves 24
Viernes 25
Londres anunció que llegó a acuerdo con los países del CPTPP para ingresar al bloque. Quedaría vigente el capítulo de resolución de controversias entre inversionistas y Estados con Chile, a lo que se resistía el exsubsecretario Ahumada.
Los comisionados hacen innovaciones acotadas en el Estado, trabajo (derecho a huelga) y medioambiente. Se mantienen intactos el Banco Central y el derecho a la propiedad privada (incluido el de las aguas).
En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la directora de Asuntos Corporativos de Walmart Chile, Daniel Ruitort acerca del mundo corporativo, sustentabilidad, inclusión y medio ambiente.
Una serie de correos electrónicos en una causa laboral reflejan cómo hubo advertencias a los nuevos controladores sobre el incumplimiento de las normas ambientales. Los antecedentes son parte del caso de los dueños chinos contra el empresario chileno Isidoro Quiroga.
En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con el gerente de Estrategia en Sartor Finance Group sobre inversiones y la bolsa de valores en Chile, además de la expectativa de crecimiento e inflación en territorio chileno.