Septiembre 24, 2021

Debate presidencial: el partido se juega en otra cancha. Por Jorge Schaulsohn

Jorge Schaulsohn

Los candidatos no estuvieron a la altura de las circunstancias al ignorar completamente el contexto especialísimo en que se desarrolla esta elección. Pero aún están a tiempo de reaccionar frente al “elefante en medio de la sala” que representa la Convención constitucional, incorporar a sus discursos los temas de fondo que allí se están debatiendo y poner sobre la mesa sus propuestas sobre la nueva constitución.

Sequía de liderazgos. El primer debate presidencial dejo de manifiesto la enorme sequía de liderazgos de verdad al que nos enfrentamos. Más allá de quien lo hizo mejor o peor, los candidatos no fueron capaces de explayarse, cada uno desde su propia perspectiva, sobre cómo piensan enfrentar la crisis sistémica que atraviesa el país y sobre el impacto decisivo que está teniendo la convención constituyente sobre la campaña. 

  • Nuestra economía está más exigida que nunca por las demandas sociales insatisfechas y el populismo demagógico irresponsable que se ha engullido nuestros ahorros previsionales y los del Estado.
  • Quien quiera que gane, a diferencia de lo que ocurría en el pasado, recibirá un país con mucho menos recursos, mayor déficit fiscal, inflación galopante , endeudado al límite de sus capacidades, con una porcentaje importante de la población que se acostumbró a vivir de los depósitos en efectivo del gobierno como el IFE  y con poca capacidad de endeudamiento.
  • Todo eso en medio de un proceso Constituyente que sin duda consagrará un conjunto de nuevos derechos sociales que será muy difícil financiar y que probablemente cambiará radicalmente las reglas del juego. A lo que hay que añadir   una reducción del 22% en el gasto público contemplado en el proyecto de ley de presupuestos que deja  solo  U$700 millones de libre disposición para  la nueva administración.

¿Y la nueva constitución? Parece increíble que  a  ninguno de los candidatos les pareció pertinente y necesario reflexionar en voz alta sobre esta compleja situación que marcará a fuego los límites que tendrá el próximo presidente o presidenta. No hubo ninguna referencia a los contenidos sustantivos de la nueva constitución, como las leyes orgánicas, el rol del estado en la economía, cambios al régimen político, la libertad de enseñanza, la negociación colectiva; como si se tratase de un libreto que están escribiendo otros y sobre el cual no tienen opinión.

  • Como se dice en la jerga actoral estaban tan ensayados que se les “notaba la costura”. Hasta los “lapsus” estaban preparados; el debate careció de profundidad y sobre todo espontaneidad, no fue un dialogo franco, honesto y transparente con los electores, condición indispensable para conquistar corazones. Por ende no aportó elementos para que el electorado se formara una idea de la diferencias entre  ellos; por eso no   movió la aguja.
  • A ratos se parecía a los concursos que antaño hacia Don Francisco en Sábados Gigantes, donde había que acertar rápido para llevarse un premio; y cuando se abrió la oportunidad de interpelase entre sí, los candidatos no demostraron interés en abordar los temas de fondo, sino que utilizaron el tiempo para tratar de perjudicar al adversario con nimiedades, desinformación o asuntos personales.

Consignas. Cuando hablaron de propuestas concretas hubo una repetición de consignas vacías y ofertones tales como “refundar carabineros” , eliminar las Isapres y las AFP, mejorar las pensiones, apoyar a las pymes,  redistribuir el poder,  pero sin explicar el cómo, cuándo y con qué. Es difícil imaginar cómo el sistema público de salud podría absorber a los casi tres millones de afiliados a las Isapres y cual sería la reacción de los afiliados acostumbrados a un mejor servicio, y cómo sería una policía “refundada”; ideas que podrían quedar plasmadas en la nueva constitución y que el que gane estará obligado a implementar.

  • En el fondo está ocurriendo algo inédito, pero inevitable; el partido de verdad se está jugando en otra cancha, en la de la Convención Constituyente y no en la elección presidencial. Por eso el debate tuvo un aire de levedad e  irrelevancia; los candidatos parecen no haber comprendido este fenómeno y  cometen el  error de tratar de  marcar las diferencias con cuestiones accesorias, superficiales,  de estilo, vidas personales, trayectorias. En este contexto las diferencias ideológicas e incluso valóricas quedan en un segundo plano porque la refundación del país está en curso; 
  • La única forma de que los candidatos tengan protagonismo y se perfilen  es entrar de lleno al debate constitucional en sus campañas; eso es mucho más importante que los programas que a lo mejor quedaran superados o severamente limitados por las decisiones que se adopten en la convención. Por ejemplo, en el tema del aborto, ¿qué importa si un candidato está a favor o en contra si ese derecho quedará consagrado en la constitución? 
  • Con todo, hay que tener presente que el presidente de la República tiene un pulpito privilegiado desde el cual influenciar el debate constitucional y también  en el resultado del plebiscito de salida;  y que tal vez esa una de las razones más poderosas para decidir por quién votar.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes minimiza faltas del Minvu y responsabiliza a subalterna

Captura de transmisión MediaBanco.

Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu deja en posición crítica al ministro Montes

La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]

Carlos Smith

Noviembre 30, 2023

Quién es Mia Schem, la secuestrada de origen chileno que acaba de ser liberada por Hamas

Mia Schem se encontraba en la fiesta “Tribe of Nova” en el desierto cerca de la Franja de Gaza cuando desapareció el 7 de octubre tras los ataques terroristas de Hamas a Israel. Diez días después, el grupo islamista publicó un video donde la mostraban secuestrada y con heridas en uno de sus brazos. El […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Caso Convenios: Ministerio de Vivienda lanza contradictorio comunicado sobre el allanamiento

Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu: Monsalve dice que “muestra la fortaleza del país”, pese a que Ministerio no respondió oficios

En la imagen de archivo, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

El subsecretario del Interior Manuel Monsalve se refirió pasada las 10:30 de este jueves al allanamiento que se encuentra realizando hace una hora la PDI al Ministerio de Vivienda, en Santiago.