Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, no quería que Jerome Powell asumiera un segundo período en la presidencia de la FED. Así lo manifestó el año pasado en una entrevista para Reuters. Este lunes, volvió a la carga desde Davos al señalar a Bloomberg que “subir las tasa de interés no resolverá el problema de la inflación”.
La guerra en Ucrania ha desestabilizado los precios de la energía a nivel mundial, pero también ha provocado un aumento de precios de los alimentos. En Chile, el kilo de pan ya supera los $2.000 y el valor podría subir en la medida que aumentan las amenazas climática y geopolíticas sobre los cultivos de trigo. ¿Debe la FED seguir subiendo tasas en este contexto?, le preguntaron a Stiglitz en Bloomberg. “No servirá de nada (…) ellos no pueden fabricar comida”, respondió.
Buen termómetro de cómo está golpeando la inflación son los datos que conoceremos este viernes, cuando EE.UU. publique el índice de precios de gasto personal, que mide la variación de bienes y servicios consumidos, excluyendo alimentos y la energía. La agenda incluye además, cifras de venta de viviendas nuevas, pedidos de bienes durables y la revisión del PIB del primer trimestre. Pero la información más esperada son las actas de la FED que se dan a conocer este miércoles.
Chile. El cobre en los US$4,34 la libra y un tipo de cambio en $828 impulsan los 5.000 puntos en el IPSA. El sector commodities es el que la lleva y el principal “driver” son los “múltiplos de valoración del IPSA”, dice Cristian Araya, estratega senior de Sartor, para explicar el fuerte rebote que anotó este lunes la bolsa local que subió 2,89% a los 5.127 puntos.
A eso hay que agregar el factor China y el anuncio de medidas, como la reducción de la tasa para hipotecarios anunciada el viernes y los US$21 mil millones que el gobierno devolverá de impuestos para ayudar a sectores golpeados por los confinamientos. Ambas son “señales del compromiso para apuntalar la baja del crecimiento”, agrega Araya.
Precisamente desde Asia, el Presidente Joe Biden dijo que revisarán las sanciones a China impuestas por el ex Presidente Donald Trump, en tiempos de la guerra comercial. El anuncio fue bien recibido por los mercados de las materias primas.
Estados Unidos. Siguiendo con los reportes de retailers, esta semana se conocen los resultados de Costco y Best Buy, que siguen a los decepcionantes resultados de Target y Wallmart, que golpearon con fuerza a sus accionistas.
Europa: El BCE se apresta a subir la tasa de interés. Christine Lagarde dijo que a fines de septiembre es la fecha estimada y aprovechó de dar su opinión sobre las criptomonedas.
Hitos de esta semana
MARTES 24
MIERCOLES 25
JUEVES 26
VIERNES 27
Recibe todos nuestros análisis al mundo de los mercados suscribiéndote a After Office, nuestro newsletter de economía.
Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.
La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios
Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.
Hacer que pagar el transporte público sea tan simple no es solo una mejora operativa. Es un paso concreto hacia un sistema más justo, eficiente y moderno. Uno que esté a la altura de las expectativas de los usuarios, de las capacidades tecnológicas del país y del potencial que el transporte público tiene como columna […]
La magnitud de la cifra estremece. Pero no estamos frente a un empeoramiento de la realidad, sino ante un ajuste del termómetro con el que veníamos observándola. Chile tiene una sólida trayectoria en la medición de la pobreza, perfeccionada gradualmente a lo largo de distintas administraciones.