Mayo 23, 2022

Davos e inflación se toman la agenda de la semana. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Luego de dos años, vuelve el Foro Económico de Davos en formato presencial. Esta vez sin Rusia ni sus oligarcas, que solían ser protagonistas de las reuniones en el centro de esquí alpino. Por estos días hay poca nieve en Davos, menos lujos y un tono más pesimista que años anteriores, por la misma razón que alejó a los rusos de esa cita: la guerra. Las declaraciones desde el centro de reuniones en Suiza, las actas de la FED y datos de consumo marcarán la pauta de esta última semana de mayo.


Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, no quería que Jerome Powell asumiera un segundo período en la presidencia de la FED. Así lo manifestó el año pasado en una entrevista para Reuters. Este lunes, volvió a la carga desde Davos al señalar a Bloomberg que “subir las tasa de interés no resolverá el problema de la inflación”.

La guerra en Ucrania ha desestabilizado los precios de la energía a nivel mundial, pero también ha provocado un aumento de precios de los alimentos. En Chile, el kilo de pan ya supera los $2.000 y el valor podría subir en la medida que aumentan las amenazas climática y geopolíticas sobre los cultivos de trigo. ¿Debe la FED seguir subiendo tasas en este contexto?, le preguntaron a Stiglitz en Bloomberg. “No servirá de nada (…) ellos no pueden fabricar comida”, respondió.

Buen termómetro de cómo está golpeando la inflación son los datos que conoceremos este viernes, cuando EE.UU. publique el índice de precios de gasto personal, que mide la variación de bienes y servicios consumidos, excluyendo alimentos y la energía. La agenda incluye además, cifras de venta de viviendas nuevas, pedidos de bienes durables y la revisión del PIB del primer trimestre. Pero la información más esperada son las actas de la FED que se dan a conocer este miércoles.

Chile. El cobre en los US$4,34 la libra y un tipo de cambio en $828 impulsan los 5.000 puntos en el IPSA. El sector commodities es el que la lleva y el principal “driver” son los “múltiplos de valoración del IPSA”, dice Cristian Araya, estratega senior de Sartor, para explicar el fuerte rebote que anotó este lunes la bolsa local que subió 2,89% a los 5.127 puntos.

  • En mayo, la bolsa chilena ha subido un 7% en pesos. Y, de eso, el mayor impulso viene por Vapores y SQM. En los últimos 5 días, además, registrando mucho volumen transado.

A eso hay que agregar el factor China y el anuncio de medidas, como la reducción de la tasa para hipotecarios anunciada el viernes y los US$21 mil millones que el gobierno devolverá de impuestos para ayudar a sectores golpeados por los confinamientos. Ambas son “señales del compromiso para apuntalar la baja del crecimiento”, agrega Araya.

Precisamente desde Asia, el Presidente Joe Biden dijo que revisarán las sanciones a China impuestas por el ex Presidente Donald Trump, en tiempos de la guerra comercial. El anuncio fue bien recibido por los mercados de las materias primas.

  • El mandatario estuvo en Corea del Sur y visitó Japón, con quienes pretende estrechar sus vínculos económicos. Sin embargo, el déficit comercial con China y la tensión de ésta con Taiwán complica la relación de Washington y Pekín.

Estados Unidos. Siguiendo con los reportes de retailers, esta semana se conocen los resultados de Costco y Best Buy, que siguen a los decepcionantes resultados de Target y Wallmart, que golpearon con fuerza a sus accionistas.

Europa: El BCE se apresta a subir la tasa de interés. Christine Lagarde dijo que a fines de septiembre es la fecha estimada y aprovechó de dar su opinión sobre las criptomonedas.

  • “Mi humilde valoración es que no tienen ningún valor. No se basan en nada, no hay activos subyacentes que actúen como ancla de seguridad”, sostuvo Lagarde.
  • El gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, dijo que no está “nada contento” con la inflación y que el BoE (Bank of England) no podría.

Hitos de esta semana

MARTES 24

  • EE.UU. Venta viviendas nuevas.
  • Reino Unido: PMI
  • Eurozona: Habla Christine Lagarde
  • Nueva Zelanda: Decisión de tasas de interés

MIERCOLES 25

  • EE.UU.: Pedidos de bienes durables
  • EE.UU.: Actas de Reunión FED
  • Alemania: PIB 1º T

JUEVES 26

  • EE.UU.: PIB 1º T (previsión)
  • EE.UU.: Peticiones de subsidio por desempleo

VIERNES 27

  • EE.UU.: Gasto de consumo personal

Recibe todos nuestros análisis al mundo de los mercados suscribiéndote a After Office, nuestro newsletter de economía.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 8, 2023

After Office Investing (Cap. 42) – Los cuestionamientos de José Ramón Valente por la Reforma Tributaria. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con el exministro de Economía y actual presidente de Econsult, José Ramón Valente, sobre la actividad económica del país, además de los alcances de un pacto tributario.

Investigador Asociado, Horizontal

Junio 8, 2023

La demagogia del precio justo. Por Tomás Sanchez V.

Es importante abordar el fomentar un mercado inmobiliario saludable encausándolo de buena forma, pero no tirando ideas demagogas que son como piedras al río.

Ex-Ante

Junio 7, 2023

[Gráfico] Tasas de interés para viviendas descienden durante mayo

Las tasas de interés para créditos hipotecarios mostraron un leve descenso durante mayo terminando en un promedio anual reajustable en UF de 4,23%. Los préstamos de consumo y comerciales también anotaron una leve caída quedando en  28,16% y 16,09%, respectivamente.

After Office Mercados Globales (Cap. 21) – Marcelo Catalán y su mirada al mercado local. Con Catalina Edwards

En un nuevo After Office Mercados Globales, Catalina Edwards analiza con el subgerente de Estudios Bci Corredor de Bolsa la actividad bursátil de los últimos meses. Los sectores que debieran empujar un alza en la bolsa también fueron parte de la conversación.

Vicente Browne

Junio 6, 2023

Las incógnitas del sector privado que aún no logra despejar la Estrategia Nacional del Litio

Foto: Agencia Uno

Varias son las interrogantes que aún no se contestan respecto a cómo se desarrollará finalmente la Estrategia Nacional del Litio. En el sector privado ven que el Gobierno no ha entregado suficientes certezas. No se sabe si el mineral blanco estará afecto por el Royalty Minero o de qué forma se va a desarrollar la […]