Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, no quería que Jerome Powell asumiera un segundo período en la presidencia de la FED. Así lo manifestó el año pasado en una entrevista para Reuters. Este lunes, volvió a la carga desde Davos al señalar a Bloomberg que “subir las tasa de interés no resolverá el problema de la inflación”.
La guerra en Ucrania ha desestabilizado los precios de la energía a nivel mundial, pero también ha provocado un aumento de precios de los alimentos. En Chile, el kilo de pan ya supera los $2.000 y el valor podría subir en la medida que aumentan las amenazas climática y geopolíticas sobre los cultivos de trigo. ¿Debe la FED seguir subiendo tasas en este contexto?, le preguntaron a Stiglitz en Bloomberg. “No servirá de nada (…) ellos no pueden fabricar comida”, respondió.
Buen termómetro de cómo está golpeando la inflación son los datos que conoceremos este viernes, cuando EE.UU. publique el índice de precios de gasto personal, que mide la variación de bienes y servicios consumidos, excluyendo alimentos y la energía. La agenda incluye además, cifras de venta de viviendas nuevas, pedidos de bienes durables y la revisión del PIB del primer trimestre. Pero la información más esperada son las actas de la FED que se dan a conocer este miércoles.
Chile. El cobre en los US$4,34 la libra y un tipo de cambio en $828 impulsan los 5.000 puntos en el IPSA. El sector commodities es el que la lleva y el principal “driver” son los “múltiplos de valoración del IPSA”, dice Cristian Araya, estratega senior de Sartor, para explicar el fuerte rebote que anotó este lunes la bolsa local que subió 2,89% a los 5.127 puntos.
A eso hay que agregar el factor China y el anuncio de medidas, como la reducción de la tasa para hipotecarios anunciada el viernes y los US$21 mil millones que el gobierno devolverá de impuestos para ayudar a sectores golpeados por los confinamientos. Ambas son “señales del compromiso para apuntalar la baja del crecimiento”, agrega Araya.
Precisamente desde Asia, el Presidente Joe Biden dijo que revisarán las sanciones a China impuestas por el ex Presidente Donald Trump, en tiempos de la guerra comercial. El anuncio fue bien recibido por los mercados de las materias primas.
Estados Unidos. Siguiendo con los reportes de retailers, esta semana se conocen los resultados de Costco y Best Buy, que siguen a los decepcionantes resultados de Target y Wallmart, que golpearon con fuerza a sus accionistas.
Europa: El BCE se apresta a subir la tasa de interés. Christine Lagarde dijo que a fines de septiembre es la fecha estimada y aprovechó de dar su opinión sobre las criptomonedas.
Hitos de esta semana
MARTES 24
MIERCOLES 25
JUEVES 26
VIERNES 27
Recibe todos nuestros análisis al mundo de los mercados suscribiéndote a After Office, nuestro newsletter de economía.
Esta semana nos despedimos de la primera mitad del año con la inflación disparada y los mercados en el suelo. Una primera mitad de 2022 volátil y difícil. La próxima mitad comienza con un hito; el 4 de Julio, una fecha significativa para Estados Unidos, pero que desde este año también lo será para Chile.
Arauco se prepara para construir su mayor planta de celulosa en el estado Mato Grosso Do Sul en Brasil, país donde la compañía tiene presencia forestal e industrial hace 20 años. Hablamos con Charles Kimber, Gerente Corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco para conocer las razones detrás de esta operación. Todo, en medio de […]
Una estrategia de desarrollo para nuestro país permitiría resolver situaciones donde las decisiones individuales son subóptimas, generan fallas de mercado y terminan en pérdidas sociales irreparables. El caso de Ventana es un buen ejemplo: la tecnología, magnitud de inversión y escala de demanda necesaria para construir nuevas fundiciones de cobre, requiere de la coordinación entre […]
Biden anunció la suspensión del impuesto a los combustibles y el dólar en Chile se acerca a los $900 luego que el cobre bajara a US$3,95 la libra, su menor nivel desde febrero de 2021. Un miércoles con alarmas encendidas en varios frentes económicos y políticos.
Establecer este derecho moderniza nuestro código laboral y entrega reglas para empleadores y trabajadores, dado que hoy no existe claridad sobre cual debe ser el comportamiento frente al intercambio de información y tareas solicitadas fuera del horario laboral.