David Gallagher: “El hecho de que los rusos no pudieran ayudar a Assad debería alentar a Zelenski”

Juan Cristóbal Villalobos

De acuerdo con el ex embajador de Chile en Reino Unido, este hecho demuestra que al Kremlin “Ucrania los tiene absortos, sin mucho margen”. En relación al nuevo Presidente de Estados Unidos, indica que “Trump es muy impredecible, pero más que el temor de que declare la guerra a Rusia o use armas nucleares para alimentar su ego, preocupa lo que hará en términos de políticas proteccionistas o que minen la Constitución norteamericana. No es alguien belicoso, sino que más bien improvisa y toma riesgos de otro tipo, es muy transaccional”.


Luego de terminar el colegio en Inglaterra y antes de entrar a estudiar a la Universidad de Oxford, el papá de David Gallagher le propuso que se tomara un año sabático en París. Ahí, se fue a vivir con una familia rusa que alojaba estudiantes y se enamoró de la cultura rusa y de su idioma. “Hasta para pasarme la sal me hablaban en ruso”, cuenta con naturalidad. Luego, pasó un semestre en una universidad en Moscú.

Desde entonces, el ex embajador de Chile en el Reino Unido ha seguido estudiando y tratando de descifrar a un país que hoy tiene al mundo pendiente de cada acción y palabra de su líder Vladimir Putin, de un eventual ataque nuclear y del futuro de la guerra en Ucrania.

¿Cómo describiría a Vladimir Putin?

Rusia siempre ha tenido hombres fuertes en el poder y la democracia liberal no ha podido prosperar. Sin embargo, incluso cuando la Unión Soviética dominaba en Europa del Este, no existía esta sensación de que los rusos querían más y más territorios. Putin tiene objetivos imperialistas muy agresivos, que no se sabe dónde terminarán. Por eso lo encuentro muy peligroso, ni siquiera Stalin tenía ese nivel de ostentación ni buscaba aparecer como un zar, rodeado de aduladores.

¿Su popularidad se mantiene en Rusia?

Es muy difícil saber qué sucede realmente; hoy muy peligroso informar la verdad, incluso más que en la época de la Unión Soviética. Sin embargo, parecería ser bastante popular, especialmente luego de las guerras e invasiones que ha liderado desde que llegó a poder y pese a lo mal que le ha ido con la invasión a Ucrania.

Efectivamente, los rusos tienen nostalgia por la Unión Soviética y su desmembramiento es profundamente resentido. A esto hay que sumarle un histórico sentimiento anti-Occidente y la convicción de que los occidentales quieren desmembrar a Rusia. Todo esto yo se lo he oído mucho a los rusos.

Y si bien desde hace mil años que existe una pugna entre rusófilos y occidentalistas, estos últimos hoy están muy guardados. Sin embargo, estas dos posturas conviven, por lo que la situación actual podría cambiar muy rápido.

A los rusos les fascina Londres y Nueva York. Incluso, el año 2000 Putin pidió ser miembro de la OTAN. Yo creo que en el fondo él, al igual que el ex presidente Boris Yelsin, fueron muy occidentalistas.

¿Fue culpa de Occidente el que Putin cambiara?

Él sintió que no lo tomaron en serio y que progresivamente iba siendo rodeado por Estados Unidos y Europa. Se alarmó por la expansión de la OTAN y por las revoluciones anti rusas en Ucrania en 2004-5 y 2014.

¿Fue un error no haber integrado más activamente a Rusia a la comunidad internacional? Incluso algunos dicen que a Putin se lo debería haber alabado más.

Absolutamente. Luego del ataque a las Torres Gemelas, por ejemplo, Putin ayudó mucho a Estados Unidos, pero sintió que nunca se lo agradecieron. Es posible que Rusia siempre hubiera sido agresiva y sentido nostalgia del Imperio Soviético, pero las cosas se podrían haber hecho mejor.

¿Cree que existe la posibilidad real de que Rusia emplee armas nucleares?

Lo terrible es que nadie lo sabe y eso es lo que tiene al mundo muy asustado. Últimamente he estado leyendo distintos trabajos sobre el estado mental de los líderes mundiales, algo especialmente preocupante cuando hay un dictador con mucho poder. Es obvio que Vladimir Putin es un gran narcisista, lo que se ve en la pompa con que se mueve, en el lujo que lo rodea y en la forma en que humilla a sus subordinados en público.

Hay que preguntarse cómo reaccionaría un narcisista que tiene un poder gigantesco y que se siente invencible al verse enfrentado a la disyuntiva de o ser humillado frente al mundo entero o destruirlo… La verdad es que no sé.

¿Qué afectos puede tener una alianza con Kim Jong Un, otro gran narcisista?

El líder norcoreano también es una tremenda amenaza para el mundo por su narcisismo extremo y por el uso que podría hacer de sus armas nucleares. Si Putin le tuvo que pedir a Kim Jong Un 10.000 norcoreanos para que se unieran al Ejército, significa que le debe estar costando conseguir soldados en su propio país. Estos son reclutados principalmente en las zonas rurales y no en las ciudades importantes, donde pueden surgir más fácilmente las críticas, especialmente de las madres rusas.

¿La caída de Bashar al Assad en Siria es una muestra del debilitamiento de la influencia internacional de Putin?

El hecho de que los rusos no pudieran ayudar a Assad debería alentar a Volodímir Zelenski porque demuestra que Ucrania los tiene absortos, sin mucho margen. De allí también la ayuda de Corea del Norte.

¿Donald Trump también es un narcisista peligroso?

Trump es muy impredecible, pero más que el temor de que declare la guerra a Rusia o use armas nucleares para alimentar su ego, preocupa lo que hará en términos de políticas proteccionistas o que minen la Constitución norteamericana. No es alguien belicoso, sino que más bien improvisa y toma riesgos de otro tipo, es muy transaccional.

Lo que es increíble es cómo Estados Unidos logró tener de enemigos al mismo tiempo a Rusia y China, dos potencias nucleares. Esto es un gran error porque solo se los alienta a aliarse, pese a que milenariamente han sido rivales.

¿Cree que Trump logrará un rápido alto al fuego en Ucrania como ha prometido?

Aunque él tiene un lenguaje extremadamente exagerado, sí pienso que impulsará medidas más audaces que las que tomó el gobierno demócrata. Trump cuenta con mucha más imaginación que Biden.

¿El precio de la paz significa que los rusos van a mantener los territorios ucranianos que controla actualmente?

Seguramente será así. El fin de la guerra en Ucrania no puede hacer sentir a Putin como perdedor. A cambio de eso, a Ucrania se le tienen que garantizar una seguridad muy profunda y duradera. Los rusos tienen esa paranoia de que Occidente se quiere acercar a sus fronteras para destruirlos, lo que tiene mucho de show, pero algo de verdad también. Por eso, igualmente hay que garantizar que los rusos se sientan seguros.

El futuro secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio es hijo de inmigrantes cubanos. ¿Considera que debido a sus raíces latinas tendrá más interés en Latinoamérica?

Obviamente que, por su ascendencia, Rubio se preocupará más de la región que lo que lo hicieron los encargados de la política exterior de Estados Unidos durante la primera administración de Trump. Pero Rubio se concentrará en Cuba y Venezuela, y tendrá que actuar muy en sintonía con esta especie de “romance” que ya empezó entre el próximo presidente y Javier Milei.

¿Esa relación privilegiada de Estados Unidos con Argentina podría perjudicar a Chile?

No creo, además que nosotros tendremos un cambio de gobierno, el que probablemente sea de derecha y más cercano a EE.UU.

¿Cree que la nominación de Marco Rubio aumenta el riesgo de que se elimine la Visa Waiver? Él ha pedido que se endurezcan los requisitos para obtenerla, argumentando que bandas chilenas la ocupan para cometer delitos.

Eso tiene que ver con la información que se entrega desde Chile a EE.UU sobre las personas que viajan a esa nación, que al parecer no está debidamente centralizada y a veces es contradictoria. Aunque es una exageración decir que migrantes llegan a nuestro país para obtener la Visa Waiver y luego viajar a Estados Unidos, allá lo pueden creer.

Por eso, si se quiere asegurar la Visa Waiver, hay que hacer un tremendo trabajo para informar a las nuevas autoridades sobre la realidad chilena.

Para más entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]