En una rápida sucesión de hechos, las fuerzas rebeldes al régimen de Assad tomaron, en menos de dos semanas, las ciudades de Alepo, Hama y Daraa y Homs, para finalmente llegar a Damasco y derrocar al régimen de Bashar Al Assad casi sin resistencia. La caída del gobernante -quien huyó a Moscú- deja en situación de vulnerabilidad a Rusia e Irán en la región.
1.- ¿Cuáles son los antecedentes de la actual crisis en Siria?
En el marco de la Primavera Árabe, en 2011 estalló una guerra civil en Siria, después de que el régimen del Presidente Bashar al-Assad -quien está desde 2000 en el poder y cuya dinastía gobernaba el país desde 1971- reprimiera violentamente las protestas que se habían extendido por todo el país reclamando reformas democráticas.
- Ello desencadenó una insurrección armada contra el gobierno, parte de la cual se transformó en un levantamiento islamista.
- La ciudad de Alepo, la segunda en importancia dentro de Siria y ubicada en el norte del país, fue el centro de esta rebelión armada. Fue así como las fuerzas de oposición a Assad se apoderaron de partes de la ciudad en 2012.
- Con el apoyo militar de Irán y sus aliados y, más tarde, de la fuerza aérea rusa, el gobierno de Assad tardó cuatro años en expulsar a los rebeldes de esa zona. Si bien las fuerzas gubernamentales finalmente recuperaron el control de gran parte del territorio, varios grupos rebeldes han mantenido, durante la última década, el control de partes del país.
2.- ¿Quiénes son los rebeldes de Hayat Tahrir al-Sham (HTS) que tomaron el poder?
El principal grupo rebelde que derrotó al régimen de Assad es Hayat Tahrir al-Sham (HTS), que se creó con un nombre diferente, Jabhat al-Nusra, en 2011 como afiliado directo de Al Qaeda.
- En su formación también participó el líder del autodenominado Estado Islámico (EI), Abu Bakr al-Baghdadi. Fue considerado como uno de los grupos más efectivos y mortíferos entre los que se han enfrentado al presidente Assad.
- En 2016, el líder del grupo, Abu Mohammed al-Jawlani, rompió filas públicamente con Al Qaeda, disolvió Jabhat al-Nusra y creó una nueva organización, que tomó el nombre de Hayat Tahrir al-Sham cuando se fusionó con varios otros grupos similares. un año después.
- Al-Jawlani ha convertido a HTS en una fuerza de combate disciplinada, con una ideología que mezcla el islamismo y el nacionalismo.
- En 2018, la administración de Donald Trump designó a Hayat Tahrir al-Sham como una organización terrorista.
3.- ¿Quiénes han respaldado a los rebeldes?
Turquía ha apoyado históricamente a la oposición contra Assad desde el inicio del levantamiento de 2011 contra él, y ha apoyado a algunos grupos rebeldes sirios en su propia lucha contra los militantes kurdos en su frontera sur.
- De acuerdo con The New York Times, Turquía también ha respaldado a facciones como el Ejército Nacional Sirio, una coalición de grupos armados de oposición de ese país. Los analistas citados por ese medio dicen que probablemente dio una aprobación tácita a la ofensiva liderada por Hayat Tahrir al-Sham.
4.- ¿Quiénes apoyaron al régimen de Bashar Al Assad?
Rusia e Irán, el principal país musulmán chiita, respaldaron al régimen de Assad. En Medio Oriente, Irán y sus aliados compiten por el poder y la influencia contra los estados sunitas, incluida la monarquía saudita.
- En Siria, Bashar Assad ha obtenido su apoyo de la secta minoritaria alauita. En el noreste, los países occidentales han apoyado a los combatientes kurdos, a los que Turquía se opone.
5.- ¿Por qué ahora los rebeldes desafiaron a Assad hasta tomarse el poder?
La ofensiva rebelde, que tomó por sorpresa al gobierno de Assad fue, en parte, consecuencia de las nuevas guerras que han estallado fuera de las fronteras de Siria y que han distraído a los aliados del régimen de Assad.
- La milicia libanesa Hezbolá ha sido duramente golpeada en el conflicto con Israel, que también ha salpicado a Irán.
- Mientras, Rusia se encuentra inmersa, desde febrero de 2022, en la guerra con Ucrania, que se ha transformado en un callejón sin salida para el gobierno de Vladimir Putin.
- Los rebeldes también se aprovecharon del descontento en el ejército sirio, que está repleto de soldados mal pagados.
6.- ¿Cómo colaboraron Rusia e Irán con Assad y cómo les afecta su caída?
Rusia e Irán acudieron en ayuda de Assad desde que comenzó el actual estallido, pero los avances rebeldes pusieron de manifiesto la debilidad del régimen sirio.
- Aviones de guerra rusos lanzaron ataques en territorio controlado por la oposición y el ministro de Relaciones Exteriores de Irán voló a Damasco, donde prometió apoyo en la lucha contra los rebeldes. Assad viajó a Moscú pidiendo más ayuda.
- Sin embargo, el apoyo ruso no tuvo el mismo nivel que en 2015, cuando fue clave para controlar la rebelión que estuvo a punto de derribar a Assad.
- La toma de poder por parte de los rebeldes es un importante revés estratégico para Moscú y Teherán, que se encuentran en situación de vulnerabilidad debido a su participación en otros conflictos, con Rusia gastando enormes recursos en el conflicto en Ucrania y las milicias aliadas de Irán en Medio Oriente golpeadas por la ofensiva militar israelí.
7.- ¿Por qué Siria es importante estratégicamente para Rusia?
Rusia opera en Siria su principal base naval fuera de territorio ruso. Esta se encuentra en la ciudad de Tartús, a orillas del Mar Mediterráneo, con lo cual es clave para Moscú la alianza militar y estratégica con este país.
- De hecho, esta semana Rusia realizó ejercicios militares con misiles hipersónicos en el Mediterráneo al frente de las costas sirias, desatando la inquietud de los países occidentales.
- Tras la caída de Assad, Moscú indicó que se han tomado “todas las medidas para garantizar la seguridad de nuestros ciudadanos que se encuentran en Siria” y que sus bases militares rusas en Siria “se encuentran en estado de alta preparación de combate”. “En estos momentos no existe una amenaza grave a la seguridad de estas”, señaló.
8.- ¿Hay algún vínculo entre el HTS que se tomó el poder y el Estado Islámico?
Jawlani, el líder del HTS, rompió con el Estado Islámico en 2012 y cortó lazos con Al Qaeda en 2016 y desde entonces ha combatido a ambas organizaciones.
- En lugar de la bandera del Islam, las tropas del HTS optan por luchar bajo la bandera siria que data de la república que existía antes de la revolución del Partido Baas de 1963, que finalmente llevó a la familia Assad al poder en 1971.
9.- ¿Cuál ha sido el papel de EE.UU. en la guerra civil de Siria?
Estados Unidos ha sancionado al régimen de Bashar al Assad por utilizar armas químicas contra civiles durante el conflicto, entre otras cosas. La primera administración Trump lanzó ataques aéreos contra activos militares sirios en 2018.
- Estados Unidos, que mantiene una fuerza de unos 900 soldados en el sudeste de Siria para defenderse de los combatientes del Estado Islámico, ha apoyado a los kurdos en el norte del país, pero ha dicho que no tiene nada que ver con la ofensiva rebelde que derribó a Assad e incluso pidió una desescalada del conflicto.
- Washington ha temido verse implicado en el conflicto si sus tropas estacionadas allí son atacadas, o si las Fuerzas Democráticas Sirias respaldadas por Estados Unidos son atacadas por Turquía.
- El Pentágono señaló que, tras el triunfo de la rebelión, mantendrá su presencia en el Este de Siria y tomará las medidas necesarias para prevenir un auge del Estado Islámico.
- Tras la caída del régimen sirio, Trump señaló que “Assad se ha ido. Ha huido de su país. Su protector, Rusia, liderada por Vladimir Putin, ya no estaba interesada en protegerlo. No había ninguna razón para que Rusia estuviera allí en primer lugar. Perdieron todo interés en Siria debido a Ucrania, donde cerca de 600.000 soldados rusos yacen heridos o muertos, en una guerra que nunca debió haber comenzado”.
10.- ¿Qué pasó con Bashar al Assad?
La familia Assad se aferró al poder durante 53 años y sobrevivió a través de la represión de los levantamientos y trabajando con sus aliados para combatir las rebeliones.
- El derrocado ex gobernante sirio salió de Damasco en un avión, pero en un principio no se informó cuál era su paradero.
- Rusia señaló luego que “tras negociaciones sostenidas entre Bashar al Assad y una serie de participantes en el conflicto armado en Siria, este tomó la decisión de abandonar su mandato y el país, dando la indicación de llevar a cabo una transición pacífica del poder” para finalmente informar que Assad había viajado con su familia a Moscú donde solicitó asilo humanitario.