-¿El trabajo realizado por la comisión técnica permite avanzar en los acuerdos necesarios para sacar la reforma de pensiones?
-El trabajo de la comisión técnica representa un enorme avance en la dificultosa tarea de encaminar una reforma de pensiones. Quisiera destacar la forma en que la Comisión de Trabajo del Senado ha abordado el tema y el gran contraste con lo ocurrido en la Cámara de Diputados.
En este caso, correctamente como muestra el resultado, se decidió mirar técnicamente los temas y se encontró consenso en numerosos puntos y también se acotaron los rangos de discrepancia en los temas que hay que buscar acuerdos. Esto es muy relevante porque no necesitamos cualquier reforma de pensiones, sino que una técnicamente correcta.
-No se alcanzó acuerdo por el reparto del 6%. ¿Cree que hay elementos para dar espacio a la solidaridad?
-La mesa técnica habló de solidaridad en lo que dice relación con el bono tabla, como lo llamaron, que es lo que permite igualar las tablas de mortalidad entre hombres y mujeres, y en la práctica es un subsidio de hombres a mujeres. Señalan que esto será permanente, si eso se va a financiar específicamente con cotizaciones ahí se reflejará solidaridad en las cotizaciones.
Me pareció también destacable el hecho de que se esté hablando de una solidaridad intergeneracional transitoria para efectos de un grupo acotado y una de las modalidades posibles es la de un préstamo, lo cual me parece bien.
-¿Crees que la opción de préstamos de cotizaciones al Estado es viable como una opción intergeneracional para mejorar las pensiones actuales?
-Se tiene que profundizar aún en el dimensionamiento de esos subsidios que serían requeridos en el corto plazo y que podrían viabilizarse por medio de la idea de los préstamos al Estado. Acá probablemente faltó tiempo.
El desafío es que pueda continuarse esta discusión con la misma perspectiva técnica. Acá fue muy importante el trabajo de la mesa técnica para acotar los grupos que tienen menores tasas de reemplazo entre los pensionados actuales, donde se encuentran especialmente mujeres con un número mínimo de cotizaciones.
-Según el informe, no hay ganancias claras en la separación de la industria. El gobierno ha señalado que es un tema que hay que ver. ¿Cree que podría llegarse a un entendimiento?
-El resumen ejecutivo del informe dice que “se acordó no separar la industria administradora de fondos de pensiones”. Creo que eso refleja bien el consenso técnico que hay sobre la materia. La mesa técnica, por otra parte, se pronuncia a favor del mecanismo de licitación gradual de afiliados con posibilidad de retracto.
-¿Qué es lo más destacable del consenso al que llega la comisión?
-Lo más destacable es que se ha hecho uso de la evidencia y los datos disponibles. Una vez que ello ocurre y se miran técnicamente los temas, se avanza en acuerdos.
Advertí repetidamente que no estaban los datos necesarios para poder hacer la discusión sobre la reforma de pensiones cuando el proyecto se presentó en noviembre de 2022. Esto, porque se estaba utilizando el mismo diagnóstico previo a la situación de los retiros y al establecimiento de la PGU y porque no se contaba con información a nivel de microdatos de las historias de cotizaciones de los afiliados.
Esta información fue entregada solamente en enero de 2024, unos días antes de la votación en la sala de la Cámara de Diputados. Lo que correspondía, por lo tanto, en el caso del Senado, era usar adecuadamente dicha información que cambió el escenario base de la reforma.
Esto también ha ocurrido en relación con la discusión sobre la necesidad de incrementar la competencia en la industria previsional.
-Hablan de separar el objetivo y los instrumentos.
Es un aspecto que me ha parecido muy importante y que era muy necesario en la discusión sobre la reforma que es la separación entre objetivos e instrumentos.
La mesa técnica entrega un trabajo que espero se pueda materializar en un acuerdo político sobre los objetivos de la reforma (en términos de tasas de reemplazo a las que se apunta tanto para pensionados actuales como futuros), con un enfoque más pragmático y menos ideologizado respecto de los instrumentos para alcanzar dicho objetivo. Esto sigue siendo el desafío que queda para que este proceso sea exitoso.
-¿Lo indicado para la PGU está bien encaminado?
-La mesa técnica refleja bien el consenso técnico en cuanto a que el monto de la PGU debe anclarse a la línea de la pobreza y por eso no está claro que deba tenerse como referencia el monto de $250 mil, independientemente de que eso se hubiera prometido políticamente. Y, por otra parte, en que la situación fiscal actual no permite pasar del 90% al total de la población.
-La informalidad es clave en el deterioro de las pensiones. ¿Crees que es un punto que no se aborda bien?
– Sí, es un punto importante que no se aborda como uno querría. Pero, por otra parte, es un área sobre la cual el ejecutivo (el Ministerio del Trabajo o el de Hacienda, entre otros) pueden avanzar fuera del marco de la reforma, en las bases para la mayor formalización laboral. Por ahora creo que es necesario avanzar sobre lo que hay acuerdo mínimo.
Tampoco se abordan otros temas como el necesario incremento en la edad de jubilación, incluyendo los incentivos para poder incrementar esta edad en la transición y también en la necesidad de obstaculizar e impedir los retiros de fondos hacia adelante. En relación con esto último, creo que a nivel técnico hay consenso en que debería eliminarse la opción del auto préstamo de la iniciativa del Gobierno.
-La mesa técnica reforzó la importancia de la institucionalidad, en particular del papel del Consejo Consultivo Previsional.
-Transformar este Consejo en un Consejo Autónomo sobre Pensiones cuyo objetivo sea el de velar por los fondos para financiar pensiones tanto para los pensionados actuales como futuros puede ser una mejor idea.
Requeriría darle atribuciones y elevar su rango a un estatus similar al que tiene el Consejo del Banco Central; también requeriría recursos para que pueda tener sus propias estimaciones actuariales y pudiera detener iniciativas (como los retiros) que pongan en riesgo los fondos de pensiones. Asimismo, podría tener facultades para ir incrementando la edad de pensión gradualmente hacia adelante. Es decir, aspectos técnicos consensuados que habría que sacar del ámbito político.
También puede leer. Reforma de Pensiones: los acuerdos a los que llegó la comisión técnica y sus desavenencias (Vea el informe completo)
El resumen ejecutivo del informe aborda las diferentes propuestas a las que llegaron a consenso como también los puntos que deberán resolver los senadores en la comisión de Trabajo.https://t.co/kH7uiNeGtJ
— Ex-Ante (@exantecl) July 9, 2024
El cierre de los dispositivos de autoatención instalados en el Aeropuerto de Santiago intensificaron las críticas al sistema, justo cuando el flujo de viajeros alcanzó uno de sus puntos más altos en el principal terminal aéreo del país. La PDI explicó que los 74 tótems (40 en el ingreso y 34 en la salida) están […]
¿Qué ha hecho el Ministerio del Trabajo en estos tres años y medio para fomentar el empleo? Si la respuesta es el alza del salario mínimo, esta puede ser positiva para los trabajadores, pero no constituye una política de generación de empleo formal. La reducción de la jornada laboral a 40 horas, aunque relevante, tampoco […]
“Le pediría al Presidente que no instrumentalice las relaciones internacionales para fortalecer su posición ideológica”, sostiene el diputado RN, que integra la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, sobre la cumbre de defensa de la democracia de la que Chile será anfitrión el 21 de julio. Además, insiste en el llamado a una lista […]
Chile, que abastece el 36% del cobre que consume ese país, se podría convertir en el principal afectado por el anuncio de Trump. El mandatario estadounidense no especificó cuándo entrará en vigencia ni bajo qué mecanismos exactos se aplicará el arancel.
Mientras la infraestructura oncológica del país se mantiene en estado crítico, el proyecto del nuevo Instituto Nacional del Cáncer debió responder una serie de observaciones ambientales de entidades públicas. Entre estas se exige una descripción del sistema atrapa grasas de la cocina; señaléticas de educación ambiental en los jardines internos del recinto o la elaboración […]