Reforma de Pensiones: ¿La tercera es la vencida? “Me gustaría que el ejecutivo sintiera que tiene esa responsabilidad. Se va a medir la capacidad del actual gobierno de si hace una diferencia y es capaz de materializar esta reforma. Necesitamos que sea esta ojalá la vencida. Tenemos suficiente experiencia previa con las discusiones de las reformas y los problemas que ha habido. La presidenta Bachelet fue exitosa en su reforma el 2008 por lo que hizo la comisión que dirigió Mario Marcel. A los 6 meses mandó el proyecto y eso fue todo en el primer año de gobierno, así que básicamente creo que en el primer año de gobierno se juegan las chances de tener una reforma”.
Edwards: La ministra Jeannette Jara dice que Chile no tiene un sistema de seguridad social.
Bravo: “No. Tenemos por cierto un sistema actual de seguridad social y tenemos que perfeccionarlo, profundizarlo y mejorarlo. Espero que estos eslogans que vemos que siguen presentes se vayan bajando. Seguir disparándole al sistema de pensiones como si estuviéramos en el año 81…la verdad es que al menos desde el 2008, y con mayor razón después de haberse establecido la pensión garantizada universal, quién puede decir que el sistema chileno no tiene hoy un componente solidario, muy sólido y un sistema de cuentas individuales muy importante. Decir lo contrario es engañoso”.
Factibilidad: “Si uno toma lo que fue la primera vuelta versus la segunda, el programa del Presidente, entonces candidato Boric, fue distinto, incluso en la conformación del gabinete fue muy llamativo la presencia de Mario Marcel. Son señales bien claras de que el gobierno quiere hacer algo serio en pensiones. No podría haber puesto a una persona mejor para llevar adelante ese mandato. Como hay muchos fantasmas dando vueltas, la inexpropiabilidad es importante y hay elementos que surgen con razón. El gobierno tiene que dar certezas y para eso no puede dejar espacios a ambigüedades. Tiene que hacer una propuesta lo más seria posible, con mucho detalle y consensuada”.
Realismo: “La materialización específica se basa en construcción, no en la destrucción. La refundación es muy equivocada en pensiones. Yo no quisiera que partiéramos de nuevo, sería absurdo, sería torpe partir de cero. Seguir dando tumbos y pasarnos a otra. Pienso que las piezas que tenemos del sistema son valiosas, muy valiosas. Son parte de un sistema que tiene que mantenerse en el futuro. Cuentas individuales tienen que estar en un sistema de pensiones moderno, tienen que existir. Tenemos que reforzar obviamente el tema que no tenemos ahorros suficientes. Tenemos que aumentar las cotizaciones…”.
Recursos de solidaridad: “No me imagino algo más débil de lo que tenemos hoy, en términos del 10% de las cotizaciones y, es más, pienso que debería ser mayor incluso. En el corto plazo y mediano plazo, y aquí es donde entra la parte más bien de mirar el equilibrio en las décadas que siguen. Probablemente vamos a tener necesidades de tener recursos de solidaridad vía cotizaciones. Eso va a ser fundamental para poder enfrentar en el corto plazo los problemas que tengamos de insuficiencia, pero vería el equilibrio final. Me parece que si bien eso va a estar, las cuentas individuales van a seguir siendo una parte sólida del sistema. No hay ninguna manera de poder mejorar las pensiones en el corto plazo solamente con aumento en las cotizaciones individuales hacia el futuro”.
Frente a un muro: “El elefante en la habitación son las instituciones que se llaman AFP y que en la discusión han traído todas las ondas negativas, la responsabilidad pública de los males. Y pienso que eso es injusto. El lema no + APF se tiró como un muro”.
Solidaridad en las cotizaciones. “Para enfrentar el mejoramiento de las pensiones va a ser necesario tener esta solidaridad en las cotizaciones. Va a ser parte de la solución considerar eso por un tiempo”.
Cuentas nocionales: “Es una medida correcta cuando tú vienes de un sistema de reparto. Si tú estas en un sistema de reparto lo que estas tratando de hacer es tratar de moverte hacia cuentas individuales y un camino lógico, interesante es decir “hagamos como que”. Nosotros no tenemos que “hacer como que”, nosotros ya tenemos cuentas individuales, entonces para qué queremos eso. Entonces es distinto. Lo absurdo es que no partamos de los que tenemos y construyamos sobre esto, y al revés hagamos como que tuviéramos un sistema de reparto y nos movemos… creo que no es una buena lección. No me gusta esa opción”.
Vea aquí el capítulo completo:
“Sebastián Edwards: Sin Fronteras” es el nuevo programa semanal de Ex-Ante, conducido por el economista, escritor, y consultor internacional, Sebastián Edwards, con el fin de conversar en forma distendida sobre distintos temas económicos, internacionales, y políticos, entre otros.
Siga todas las semanas el programa de conversación Sebastián Edwards: Sin Fronteras en nuestro diario digital y redes sociales.
Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.
En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.