Abril 30, 2022

David Bravo, en entrevista con Sebastián Edwards: “Como hay muchos fantasmas dando vueltas, la inexpropiabilidad de los fondos de pensiones es importante”

Ex-Ante

En un nuevo capítulo del podcast Sin Fronteras, el economista y consultor internacional, Sebastián Edwards, conversa sobre el futuro proyecto previsional del gobierno junto a David Bravo. El director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC formó parte de la Comisión sobre Pensiones que en 2015 le entregó 57 propuestas a la expresidenta Michelle Bachelet. A continuación sus definiciones. 


Reforma de Pensiones: ¿La tercera es la vencida? “Me gustaría que el ejecutivo sintiera que tiene esa responsabilidad. Se va a medir la capacidad del actual gobierno de si hace una diferencia y es capaz de materializar esta reforma. Necesitamos que sea esta ojalá la vencida. Tenemos suficiente experiencia previa con las discusiones de las reformas y los problemas que ha habido. La presidenta Bachelet fue exitosa en su reforma el 2008 por lo que hizo la comisión que dirigió Mario Marcel. A los 6 meses mandó el proyecto y eso fue todo en el primer año de gobierno, así que básicamente creo que en el primer año de gobierno se juegan las chances de tener una reforma”.

Edwards: La ministra Jeannette Jara dice que Chile no tiene un sistema de seguridad social.

Bravo: “No. Tenemos por cierto un sistema actual de seguridad social y tenemos que perfeccionarlo, profundizarlo y mejorarlo. Espero que estos eslogans que vemos que siguen presentes se vayan bajando. Seguir disparándole al sistema de pensiones como si estuviéramos en el año 81…la verdad es que al menos desde el 2008, y con mayor razón después de haberse establecido la pensión garantizada universal, quién puede decir que el sistema chileno no tiene hoy un componente solidario, muy sólido y un sistema de cuentas individuales muy importante. Decir lo contrario es engañoso”.

Factibilidad: “Si uno toma lo que fue la primera vuelta versus la segunda, el programa del Presidente, entonces candidato Boric, fue distinto, incluso en la conformación del gabinete fue muy llamativo la presencia de Mario Marcel. Son señales bien claras de que el gobierno quiere hacer algo serio en pensiones. No podría haber puesto a una persona mejor para llevar adelante ese mandato. Como hay muchos fantasmas dando vueltas, la inexpropiabilidad es importante y hay elementos que surgen con razón. El gobierno tiene que dar certezas y para eso no puede dejar espacios a ambigüedades. Tiene que hacer una propuesta lo más seria posible, con mucho detalle y consensuada”.

 

Realismo: “La materialización específica se basa en construcción, no en la destrucción. La refundación es muy equivocada en pensiones. Yo no quisiera que partiéramos de nuevo, sería absurdo, sería torpe partir de cero. Seguir dando tumbos y pasarnos a otra. Pienso que las piezas que tenemos del sistema son valiosas, muy valiosas. Son parte de un sistema que tiene que mantenerse en el futuro. Cuentas individuales tienen que estar en un sistema de pensiones moderno, tienen que existir. Tenemos que reforzar obviamente el tema que no tenemos ahorros suficientes. Tenemos que aumentar las cotizaciones…”.

Recursos de solidaridad: “No me imagino algo más débil de lo que tenemos hoy, en términos del 10% de las cotizaciones y, es más, pienso que debería ser mayor incluso. En el corto plazo y mediano plazo, y aquí es donde entra la parte más bien de mirar el equilibrio en las décadas que siguen. Probablemente vamos a tener necesidades de tener recursos de solidaridad vía  cotizaciones. Eso va a ser fundamental para poder enfrentar en el corto plazo los problemas que tengamos de insuficiencia, pero vería el equilibrio final. Me parece que si bien eso va a estar, las cuentas individuales van a seguir siendo una parte sólida del sistema. No hay ninguna manera de poder mejorar las pensiones en el corto plazo solamente con aumento en las cotizaciones individuales hacia el futuro”.

  • “Lo importante es la solidaridad como principio, y esa solidaridad hoy viene de los recursos fiscales. En la discusión que tenemos, que es bastante política, el tema de una cierta solidaridad en las cotizaciones es importante y es viable, pero no lo veo como un elemento permanente”.
  • “Sería positivo si logramos pasar la reforma y hacer estudios permanentes para que no tengamos que estar esperando 5 años para tener estimaciones de pensiones futuras. Sería más claro para ir haciendo esos cambios al sistema y podrían eventualmente salir esas cotizaciones solidarias porque per se ese es un instrumento, no un objetivo”.

Frente a un muro: “El elefante en la habitación son las instituciones que se llaman AFP y que en la discusión han traído todas las ondas negativas, la responsabilidad pública de los males. Y pienso que eso es injusto. El lema no + APF se tiró como un muro”.

Solidaridad en las cotizaciones. “Para enfrentar el mejoramiento de las pensiones va a ser necesario tener esta solidaridad en las cotizaciones. Va a ser parte de la solución considerar eso por un tiempo”.

Cuentas nocionales: “Es una medida correcta cuando tú vienes de un sistema de reparto. Si tú estas en un sistema de reparto lo que estas tratando de hacer es tratar de moverte hacia cuentas individuales y un camino lógico, interesante es decir “hagamos como que”. Nosotros no tenemos que “hacer como que”, nosotros ya tenemos cuentas individuales, entonces para qué queremos eso. Entonces es distinto. Lo absurdo es que no partamos de los que tenemos y construyamos sobre esto, y al revés hagamos como que tuviéramos un sistema de reparto y nos movemos… creo que no es una buena lección. No me gusta esa opción”.

Vea aquí el capítulo completo:

 

“Sebastián Edwards: Sin Fronteras” es el nuevo programa semanal de Ex-Ante, conducido por el economista, escritor, y consultor internacional, Sebastián Edwards, con el fin de conversar en forma distendida sobre distintos temas económicos, internacionales, y políticos, entre otros.

Siga todas las semanas el programa de conversación Sebastián Edwards: Sin Fronteras en nuestro diario digital y redes sociales.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Sin Ahumada en la Subrei: Claudia Sanhueza lidera el apoyo de Chile para el ingreso del Reino Unido al TPP

Autoridades del TPP. Al centro, la jefa de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza. Créditos: Subrei

Londres anunció que llegó a acuerdo con los países del CPTPP para ingresar al bloque. Quedaría vigente el capítulo de resolución de controversias entre inversionistas y Estados con Chile, a lo que se resistía el exsubsecretario Ahumada.

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Los primeros artículos con impacto económico de la Comisión de Expertos: Cuáles son y qué efectos tienen

Primeros artículos para una nueva Constitución. Créditos: Ex-Ante

Los comisionados hacen innovaciones acotadas en el Estado, trabajo (derecho a huelga) y medioambiente. Se mantienen intactos el Banco Central y el derecho a la propiedad privada (incluido el de las aguas).

Eduardo Olivares C.

Marzo 30, 2023

Los emails que revelan que los dueños chinos de Australis autorizaron una sobreproducción de salmones

Emails de un ex ejecutivo de Australis en juicio laboral contra la administración china de la empresa. Créditos: Ex-Ante

Una serie de correos electrónicos en una causa laboral reflejan cómo hubo advertencias a los nuevos controladores sobre el incumplimiento de las normas ambientales. Los antecedentes son parte del caso de los dueños chinos contra el empresario chileno Isidoro Quiroga.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

Las declaraciones del embajador Valdés que causaron malestar entre diplomáticos chinos

Embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés. Créditos: Agencia Uno

El representante de Chile ante Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, dijo que los socios estratégicos para explotar el litio en el país son economías occidentales tales como EE. UU. y Canadá. China, en cambio, solo pertenece a la categoría de “socio comercial”. Cancillería respaldó al embajador.

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

De líneas rojas a líneas amarillas: cuáles son los nuevos bordes para la Reforma Previsional

Mesa Técnica de Pensiones. Créditos: Agencia Uno

Tanto desde el oficialismo como desde sectores de la oposición hay interés por llegar a acuerdo en materia de pensiones. El rol del Estado queda en duda con el APA, pero se mantendría con un inversor público. Se termina la idea de las cuentas nocionales. Incluso una nueva versión del autopréstamo podría entrar al borrador.