Ya nos hemos acostumbrado a que las buenas noticias económicas a veces son malas para el mercado. Las minutas de la Reserva Federal publicadas la semana pasada confirman la posición hawkish o restrictiva que ha mantenido la FED desde marzo. Sin embargo, lo que diga este martes, Jerome Powell, presidente de la FED, será seguido con atención por los inversionistas. Powell dará una conferencia en Estocolmo en la previa de la publicación de los datos de IPC que se conocerán este jueves en Estados Unidos.
La economía norteamericana sigue creando empleos y los salarios aumentan, aunque a un ritmo más débil. Por eso, será clave lo que ocurra a esta semana primero con la inflación y segundo con los resultados corporativos del 4º trimestre de 2022; J.P. Morgan, el banco más grande de Estados Unidos, entrega sus resultados trimestrales junto con sus pares Citigroup, Bank of America y Wells Fargo.
Se esperan importantes caídas en los ingresos de la banca tanto que algunos ya han anunciado masivos recortes de personal, como Goldman Sachs, que anunció 3.200 despidos.
Interesante también será conocer los guidance de los bancos y su perspectiva sobre el ahorro y gasto de los hogares norteamericanos.
A propósito de lo mismo, retailers como Bed Bath & Beyond, Lululemon, Macy’s, entre otras, han advertido que caminan por el abismo con ventas bajo lo esperado y balances que luchan contra la persistente inflación y elevados inventarios. Por lo mismo, es importante la lectura de la confianza del consumidor que mide la encuesta de la Universidad de Michigan y que se publica este viernes.
Más animadas aún están las bolsas asiáticas que siguen celebrando la reapertura de las fronteras chinas. Pese a que aún hay poca información sobre la evolución de la pandemia en su territorio. La atención esta semana estará en la publicación del IPC chino, datos de producción, su balanza comercial y el sector tecnológico. Esto, luego que el magnate chino, Jack Ma -fundador de Alibaba- cediera tras dos años de disputa, el control de su fintech Ant Group al gobierno chino. La medida ha disparado las acciones de Alibaba en los últimos días, pero deja en evidencia hasta dónde llega la presión del régimen chino en el sector privado.
A nivel global, el dólar llegó a su menor nivel desde julio y en Chile replica la tendencia con una caída de $5 respecto del viernes. Las buenas noticias que llegan desde China impulsarán también a las materias primas. El cobre ya roza los US$ 4 la libra…. Veremos si la fiesta logra extenderse en los próximos días.
Hitos de la semana
Martes 10
Miércoles 11
Jueves 12
Viernes 13
Chile necesita avanzar en una decidida agenda de probidad que fomente la transparencia, la integridad y la responsabilidad, fortaleciendo así nuestra democracia y promoviendo la inversión. El desafío de enfrentar esta situación se hace cuesta arriba con los casos que han estallado en los últimos meses, y con la creciente fuerza que ha tomado el […]
Claramente mientras el país no crezca es difícil que pueda generar más puestos de trabajo. Por eso, el Imacec de octubre que se publica el viernes será una buena lectura de la situación que enfrenta el país. El mercado espera un indicador de actividad plano y con un ligero avance.
Forzando un poco el sentido de la frase, tal vez se necesitan unos cuantos más. Quizás una masa crítica que quiera ordenarse de una manera nueva, muy distinta a lo que se viene haciendo en las últimas décadas en el país vecino.
Los estudios preliminares aseguraban que por cada punto de crecimiento, Chile recaudaba del orden de los US$ 800 millones. Finalmente el Comité de Expertos del Pacto Fiscal calcula que cada punto de crecimiento genera una recaudación fiscal de US$570 millones.
Las presiones al alza en las tasas largas, además, se han visto impulsadas por una fuerte caída en la demanda por papeles norteamericanos por parte de China, que alcanzó su menor valor en 14 años, exhibiendo una caída de 40% en la última década.