Datos con sabor amargo. Por María José Abud

Investigadora CEP

“El panorama futuro es bastante desolador, porque si bien hay un grupo importante que no ha definido su voto en el plebiscito de salida, todo indica que el resultado será bastante estrecho. Un resultado que no represente a la amplia mayoría nos deja en un escenario polarizado para los desafíos que se vienen post votación de septiembre”, señala la Investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP).


La esperanza es lo último que se pierde, dice el refrán popular, lo cual dista de la realidad de Chile según la Encuesta CEP recién salida del horno, que nos deja con un sabor amargo de como estamos navegando los complejos e inciertos tiempos que nos ha tocado vivir. El 58% de los encuestados cree que la situación económica del país es mala o muy mala. En cuanto al progreso actual del país, un 32% cree que está en decadencia y un 51% estancado. La desconfianza entre nosotros también aumenta, solo un 9% cree que casi siempre o normalmente se puede confiar en las personas.

Ad portas del plebiscito de salida para definir una nueva Carta Magna, la cual contó con un amplió respaldo en el plebiscito de entrada, ¿no debería invadirnos el positivismo e ilusión en el futuro? Eso sería lo deseable, sin embargo, el 42% de los chilenos piensa que en los próximos 12 meses la situación económica del país empeorará y un 55% cree que la nueva Constitución probablemente empeore o deje las cosas igual como están.

Lamentablemente, el panorama futuro es bastante desolador, porque si bien hay un grupo importante que no ha definido su voto en el plebiscito de salida, todo indica que el resultado será bastante estrecho. Un resultado que no represente a la amplia mayoría nos deja en un escenario polarizado para los desafíos que se vienen post votación de septiembre.

Esta información llega tarde para el trabajo de la Convención, pero puede ser de utilidad para la clase política durante los próximos meses: la falta de consensos entre convencionales es algo que ha resentido la ciudadanía, un 69% preferiría que los convencionales privilegien los acuerdos antes que sus propias posiciones. Esta preferencia mayoritaria es independiente del color político, siendo mayor en la izquierda y en el centro (78% y 77% respectivamente), mientras que es de un 59% en la derecha.

¿Estarán las fuerzas políticas en los próximos meses a la altura para lograr acuerdos? Porque sea cual sea el resultado del plebiscito de salida se necesitarán consensos. Para recuperar nuestro optimismo necesitamos volver a confiar (la confianza en los partidos políticos está en un 4%) y creer que los tan anhelados cambios que impulsaron a una amplia mayoría a votar apruebo en el plebiscito de entrada llegarán de alguna forma, sea cual sea el resultado del plebiscito de salida. La encuesta también muestra que la principal razón de quienes se inclinan por el apruebo es por la necesidad de cambios, y si es que ganase el rechazo, un 73% cree que se debería elaborar una nueva propuesta de constitución que reemplace a la vigente o reformar esta.

Los meses que vienen serán fundamentales para entregar confianzas a la ciudadanía sobre el futuro constitucional, y esto dependerá principalmente de la clase política: por un lado, está la responsabilidad de los convencionales en enmendar los defectos del texto constitucional dentro de lo que se puede en la Comisión de Armonización y con las normas transitorias, y por otro lado, esta el desafío de llegar a acuerdos para institucionalizar una tercera vía en caso de que gane el rechazo. En este panorama de más incertidumbres que certezas, en nada contribuirá que nos inunde el negativismo.

 

 

 

Publicaciones relacionadas

La campaña presidencial y la pena de muerte. Por Sergio Muñoz Riveros

¿Será este el terreno en el que van a dirimir sus diferencias Johannes Kaiser, Evelyn Matthei y José Antonio Kast? ¿Se jugará allí la disputa entre las familias de derecha? Es válido preguntarlo a la luz de las distintas opiniones que han entregado: Kaiser es un partidario decidido del restablecimiento de la pena de muerte, […]

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio

Marzo 16, 2025

¿Estado de Excepción Perpetuo en la macrozona sur? Por Ricardo Mewes

La normalidad entre comillas en la zona no puede ni debe seguir dependiendo de la presencia de las Fuerzas Armadas, ni menos relajarnos porque ya contamos con un nuevo Ministerio de Seguridad Pública y una Ley Antiterrorista.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Marzo 16, 2025

La carrera presidencial en la oposición (y los obstáculos que se avizoran). Por Jorge Ramírez

La carrera presidencial en la oposición aún trascurre con viento a favor, pero no está exenta de obstáculos. La oposición no corre sola contra el oficialismo, corre también contra sí misma. Sin gregarios, sin una estrategia común y con ataques dispersos, el riesgo no es solo perder la punta, sino perder el rumbo.

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

El factor que definirá la elección de 2025: la falta de relato en la izquierda. Por Kenneth Bunker

Al analizar la dificultad para encontrar un relato opuesto a “orden”, se vislumbra no solo la dificultad para la candidata a la sucesión de Boric, sino que para cualquiera de los candidatos del sector: no tienen un relato que los conecta con lo que parece ser la principal prioridad de la ciudadanía, orden, ni tampoco […]

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Javi en el país de las maravillas (y del poliamor): La nueva novela de Paulina Flores. Por Héctor Soto

Este es un libro de fuertes sesgos generacionales, que parte poniéndole fichas a la audacia, a la disociación y al desparpajo. Pero que a medio camino se deja arrastrar por la imaginación romántica.