Julio 27, 2022

Cuestionamientos por intervención: Boric repite con Salud fórmula de abordar un tema y elogiar texto de la Convención

Víctor Hugo Durán
Crédito: Presidencia

El mismo día que la Contraloría inició una investigación sobre intervencionismo del gobierno en la campaña del plebiscito, el presidente Boric repitió la fórmula descrita en una minuta del comando del Apruebo de anunciar medidas y elogiar el texto de la Convención. Este miércoles se refirió a salud, en una salida a terreno, y prometió eliminar los copagos de los tramos C y D de Fonasa y luego citó un artículo del texto de la Convención. El anuncio, en todo caso, tendrá tendrá un alcance acotado, pues el grueso de estos pacientes ha optado por atenderse en la salud privada para evitar las esperas de los hospitales públicos.


Que sucedió. En medio de las críticas de la oposición y una investigación especial anunciada por parte de la Contraloría, el Presidente Gabriel Boric, aprovechó un anuncio en materia de salud para promocionar la propuesta constitucional. “El derecho a la salud y establecer el deber del Estado de proveer las condiciones necesarias para alcanzar el más alto nivel posible de salud física y mental sin ningún tipo de discriminación está establecido en el artículo 44 del texto”, dijo Boric en referencia al texto emanado de la convención.

  • “Los derechos no tienen que ser negocio”, dijo el mandatario durante la presentación del plan “Copago Cero” para afiliados de Fonasa de los tramos C y D que opten por atenderse en forma exclusiva en ya colapsada la salud pública.
  • En dos oportunidades, Boric dijo que el objetivo de esta política que todos accedan a salud “sin importar cuánta plata tienen en la billetera”.
  • Boric aprovechó de criticar a “los agoreros” que rechazan todos los cambios. “Ese discurso lo hemos escuchado una y otra vez ante cada cambio estructural que ha propuesto no nosotros, el pueblo chileno. Siempre, siempre, hay alguien que dice que no se puede”, dijo.
  • Luego, y ante algunos gritos de los presentes, se refirió a la campaña por el plebiscito de la nueva constitución.
  • “Este gobierno tiene la obligación de informar a la ciudadanía y quiero decirles que es importante que en estos temas ustedes, todos, lean el proyecto de nueva constitución. Que lo estudien. Ambas opciones el 4 de septiembre son legítimas, pero la decisión que tomen sea en función de lo que dice el texto y no de mentiras que están circulando de cualquier lado en redes sociales”, señaló.
  • Este martes, Boric también había hecho referencia explícita a artículos de la propuesta constitucional en materia de agricultura, durante una entrevista radial en su visita a la comuna de Melipilla.

El guión de la minuta del comando del Apruebo.  Las palabras de Boric recuerdan el libreto de una minuta del Comando del Apruebo, distribuida el lunes a un selecto grupo del oficialismo para impulsar la campaña de esa opción y divulgada por Ex-Ante.

  • En la minuta de ese lunes, se señalan como “el tema del día” los anuncios de nuevas viviendas que haría ese día el presidente.
  • En seguida, se daban instrucciones sobre cómo difundir el tema. “La Nueva Constitución contribuye a hacer realidad el sueño de la Casa Propia, porque garantiza el derecho a la vivienda adecuada. Para que no hayan más Ghettos verticales ni de cualquier tipo y para que todos podamos acceder a una vivienda adecuada. La Nueva Constitución consagra el derecho a la ciudad para que todos, y no unos pocos, disfrutemos los beneficios de vivir en mejores ciudades: con más áreas verdes, con más infraestructura, con mejor conectividad y transporte. La Nueva Constitución protege tu vivienda, porque mantiene el derecho a propiedad”, se señalaba, entre otras frases en esa línea.
  • En un acápite de la minuta – titulado “no nos interesa instalar”- se menciona “el intervencionismo del gobierno”, donde se lee lo siguiente: “Informar no es intervenir. Hay una demanda popular por conocer y leer la Nueva Constitución y corresponde que el Gobierno responda esa demanda. Los que siempre han frenado los cambios tienen miedo de que se informe, porque saben que mientras más se conoce la nueva Constitución más crece el Apruebo, y por eso llaman intervencionismo a informar”.
  • En otro acápite, titulado “nos interesa instalar”, se menciona lo siguiente: “Lamentablemente el Rechazo ha basado su estrategia en la difusión de información falsa y mentiras”.
  • En sus actividades, Boric se ha cuidado en manifestar que “ambas opciones” son legítimas, pero el contenido de sus declaraciones son en la línea de elogiar el nuevo texto constitucional.

Investigación de Contraloría. Tras la actividad en el hospital Félix Bulnes, Boric abordó en La Moneda la investigación iniciada por la Contraloría. Agregó que la institución “tiene que fiscalizar y nosotros tenemos que cumplir con el mandato que nos otorga la ley y Contraloría, y por lo tanto que las instituciones funcionen. Estamos totalmente disponibles a plena colaboración”.

  • Boric negó que haya intervencionismo de parte del Ejecutivo. “Yo he dicho y ustedes lo saben, en todos mis intervenciones en prensa, que ambas opciones, el 4 de septiembre, son legítimas y que la gente tiene que decidir de manera informada sobre un estudio razonado del texto y ojalá no sobre mentiras o fake news que se han difundido tanto. Ahora lo que haya que corregir, totalmente disponible, pero no tengo ninguna duda de que el espíritu con el cual nosotros hemos actuado no es en ningún caso intervencionismo, sino de difundir información, lo que pasa es que parece que a algunos les molesta que se informe”.
  • Por la tarde, tres funcionarios de la Contraloría General de la República llegaron hasta las oficinas que Segegob tiene en el edificio Moneda Bicentenario (al frente de La Moneda). Ahí se reunieron con la subsecretaria Valeska Naranjo por cerca de una hora requiriendo los primeros antecedentes ligados a las denuncias de intervencionismo.

El anuncio en salud. El mandatario llegó hasta el Hospital Felix Bulnes, para anunciar la eliminación de los copagos para los afiliados de los tramos C y D de Fonasa, medida que recibió inmediatas críticas por parte de expertos.

  • Actualmente, quienes están en dichos tramos, deben pagar 10% y 20% respectivamente, cada vez que se atienden en los hospitales públicos. El anuncio apunta a que si estos afiliados deciden acudir a hospitales del Estado se atendrán en forma gratuita.
  • La medida, en todo caso, excluye el beneficio para quienes opten a la modalidad libre elección y se atienden en centros médicos privados
  • Manuel Inostroza, exsuperintendente de Salud y académico de la Universidad Andrés Bello fue lapidario: “Este es un beneficio imaginario”. Explicó que “actualmente los beneficiarios de los tramos C y D del Fonasa han abandonado la modalidad institucional y han optado por el sector privado al aumento de los tiempos de espera que subieron 74% para una consulta médica y 52% para cirugías en los últimos años, pese al aumento de más de 40% del presupuesto en salud”.
  • Según cifras del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, en 2019, los 5,3 millones de beneficiarios de los tramos C y D tuvieron que optaron por la “libre elección” realizaron 37 millones de prestaciones en la salud privada, generando copagos equivalentes a $280 mil millones. En 2021, las prestaciones subieron a 42 millones en centros privados, haciendo copagos por más de $400 mil millones. De esta cifra, el 56% lo aporta directamente el usuario y 44% Fonasa, indica.
  • La rebaja en los copagos que propone el gobierno por atenderse en la salud publica, en cambio, implican entre $25 mil y $26 mil millones anuales, explica Inostroza. “La gente de Fonasa está dispuesta a pagar más porque le interesa la oportunidad, no estar en la lista de espera. No le interesa la gratuidad, porque ello implica esperar mucho tiempo. Prefieren pagar un poco más y saltarse la fila”.
  • “Esto no va a mover la aguja y tampoco implicará una sobrecarga en las listas de espera. Estos 5,3 millones seguirán en su mayoría en los prestadores privados.
  • La misma opinión tiene Victoria Beaumont, fundadora del movimiento Salud Libre, quien dijo que la medida representa apenas un 0,14% del presupuesto de Salud. “Se trata de una medida que representa el fortalecimiento del modelo estatal de salud y lo más relevante es que una vez que se ha tomado una decisión de esta naturaleza se transforma en un derecho adquirido que no puede retroceder, lo que implica un desafío de financiamiento mayor al incorporar a los cotizantes Isapre al nuevo sistema, pensado en el programa del Presidente Boric”.
  • Agregó que “la reflexión es ¿queremos garantía de acceso efectivo a las prestaciones de salud o queremos gratuidad sin compromiso de acceso por parte del Estado? Porque por ejemplo los 21 mil millones de pesos destinados a esta política pública licitados a arancel Fonasa en prestadores privados solucionarían la mitad de las actuales listas de espera de consulta de especialidad”.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Marzo 24, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.

Mario Gálvez

Marzo 24, 2023

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano: “Presentaremos candidatos en todas las elecciones que vienen”

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano.

El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”.  Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]

David Tralma y Waldo Díaz

Marzo 24, 2023

La influencia que mantiene Jackson y cómo afirmó a Marco Antonio Ávila en el Ministerio de Educación

En la imagen de archivo, los ministros Jackson y Ávila participaron el 10 de enero de este año en el Lanzamiento del Plan Verano Escolar en colegios. Crédito: Agencia Uno.

Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2023

50 años del golpe: La alerta policial por eventuales actos de mayor violencia en el Día del Joven Combatiente

Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]