En su intervención, Boric levantó la agenda de DDHH y, al igual como lo ha hecho desde la campaña presidencial, criticó lo que ocurre en materia de DDHH en Nicaragua y Venezuela, pero omitió el caso cubano.
“Tal como lo he hecho en otros foros públicos respecto de las vulneraciones a los derechos humanos en Nicaragua y Venezuela, o sobre la inadmisible guerra de agresión de Rusia a Ucrania, tengo el deber de referirme hoy a la crítica situación en la Franja de Gaza”, dijo el Presidente, para luego informar que Chile había decidido decidido hacerse parte del caso que presentó Sudáfrica contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya.
Se trataba de un tema que venía evaluándose desde inicios de este año, cuando la embajadora en Naciones Unidas Paula Narváez anunció en enero que Chile presentaría una “remisión” de la situación en Palestina a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional para solicitar que se investiguen crímenes cometidos en territorios palestinos ocupados. Narváez no mencionó esa vez que la Fiscalía tenía abierta desde marzo de 2021 y -en una causa distinta que se seguía ante la Corte Internacional de Justicia- Chile ya había presentados dos escritos en La Haya. La embajadora Ximena Fuentes alegó el 19 de febrero, lo que no fue socializado con otros sectores políticos y sociales del país, como ocurre con las políticas de Estado.
Como sea, la intervención de Boric en materia de DDHH no pasó inadvertida entre quienes estuvieron en el Salón de Honor del Congreso.
El jueves 2 de mayo, el Presidente había dicho lo siguiente en una entrevista concedida a la Archi: “La situación es grave hoy día en Cuba, en donde se está pasando hambre y en donde es necesario levantar el bloqueo unilateral y avanzar en la democratización del mismo país”.
Su frase cayó muy mal en el PC. Luis Cuello, jefe de bancada de los diputados comunistas, dijo que “el pueblo de Cuba tiene el derecho a determinar su propio sistema político”.
El 12 de mayo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión manifestaron su preocupación ante reportes de represión estatal a las protestas sociales pacíficas del 6 de mayo en la localidad de Caimanera, en Cuba. Y un informe de Human Right Watch de 2023 señala que “organizaciones cubanas de defensa de derechos humanos contabilizaron más de 1.500 personas detenidas, la mayoría de ellas manifestantes pacíficos o transeúntes; hasta octubre de 2022, permanecían encarcelados más de 660 detenidos. Muchos estuvieron incomunicados en la detención. Algunos fueron sometidos a maltratos y, en ciertos casos, torturas”.
Cuando se instaló Boric en La Moneda, el PC no disimuló malestar por la forma en que se estaban conduciendo las relaciones internacionales, marcadas por sus críticas a Nicaragua y Venezuela, ambos aliados de la colectividad. El partido, sin embargo, fijó su línea roja en el trato del gobierno a Cuba, donde su vínculo es insoslayable. En la década de los 80, por ejemplo, se creó el FPMR bajo el alero de Fidel Castro y el PC chileno.
Así, ni Nicolás Maduro ni Daniel Ortega estuvieron en el cambio de mando del 11 de marzo. Pero, en contraste, sí lo hizo el canciller cubano Bruno Rodríguez.
De todas formas, la crítica de Boric a Rusia se contrapone al apoyo que ha dado el PC a Putin, lo que se tradujo en la ausencia de los comunistas en la exposición que realizó en abril en el Congreso -vía zoom- el presidente de Ucrania Volodímir Zelenski en el Salón de Honor del Congreso.
Lea también. Schaulsohn: “El gobierno es como un pirómano que quiere ser felicitado por apagar el incendio que él inició”
Schaulsohn: “El gobierno es como un pirómano que quiere ser felicitado por apagar el incendio que él inició”. https://t.co/1Bpi2MbREm
— Ex-Ante (@exantecl) June 1, 2024
El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.
Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.
El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.
En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.