Junio 1, 2024

Por qué Boric omitió la situación de DDHH en Cuba en la Cuenta Pública

Ex-Ante
Presidencia.

Junto con anunciar que Chile se hizo parte en el caso que presentó Sudáfrica contra Israel en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el Presidente abordó este sábado las vulneraciones a los derechos humanos en Nicaragua y Venezuela, omitiendo la situación en Cuba. Desde que llegó Boric a La Moneda, en 2022, el PC puso una línea roja a la relación con La Habana, más allá de que a inicios de mayo el Mandatario habló de que era necesario avanzar en la democratización de Cuba, lo que generó malestar entre los comunistas.


En su intervención, Boric levantó la agenda de DDHH y, al igual como lo ha hecho desde la campaña presidencial, criticó lo que ocurre en materia de DDHH en Nicaragua y Venezuela, pero omitió el caso cubano.

“Tal como lo he hecho en otros foros públicos respecto de las vulneraciones a los derechos humanos en Nicaragua y Venezuela, o sobre la inadmisible guerra de agresión de Rusia a Ucrania, tengo el deber de referirme hoy a la crítica situación en la Franja de Gaza”, dijo el Presidente, para luego informar que Chile había decidido decidido hacerse parte del caso que presentó Sudáfrica contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya.

Se trataba de un tema que venía evaluándose desde inicios de este año, cuando la embajadora en Naciones Unidas Paula Narváez anunció en enero que Chile presentaría una “remisión” de la situación en Palestina a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional para solicitar que se investiguen crímenes cometidos en territorios palestinos ocupados. Narváez no mencionó esa vez que la Fiscalía tenía abierta desde marzo de 2021 y -en una causa distinta que se seguía ante la Corte Internacional de Justicia- Chile ya había presentados dos escritos en La Haya. La embajadora Ximena Fuentes alegó el 19 de febrero, lo que no fue socializado con otros sectores políticos y sociales del país, como ocurre con las políticas de Estado.

Como sea, la intervención de Boric en materia de DDHH no pasó inadvertida entre quienes estuvieron en el Salón de Honor del Congreso.

El jueves 2 de mayo, el Presidente había dicho lo siguiente en una entrevista concedida a la Archi: “La situación es grave hoy día en Cuba, en donde se está pasando hambre y en donde es necesario levantar el bloqueo unilateral y avanzar en la democratización del mismo país”.

Su frase cayó muy mal en el PC. Luis Cuello, jefe de bancada de los diputados comunistas, dijo que “el pueblo de Cuba tiene el derecho a determinar su propio sistema político”.

El 12 de mayo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión manifestaron su preocupación ante reportes de represión estatal a las protestas sociales pacíficas del 6 de mayo en la localidad de Caimanera, en Cuba. Y un informe de Human Right Watch de 2023 señala que “organizaciones cubanas de defensa de derechos humanos contabilizaron más de 1.500 personas detenidas, la mayoría de ellas manifestantes pacíficos o transeúntes; hasta octubre de 2022, permanecían encarcelados más de 660 detenidos. Muchos estuvieron incomunicados en la detención. Algunos fueron sometidos a maltratos y, en ciertos casos, torturas”.

Cuando se instaló Boric en La Moneda, el PC no disimuló malestar por la forma en que se estaban conduciendo las relaciones internacionales, marcadas por sus críticas a Nicaragua y Venezuela, ambos aliados de la colectividad. El partido, sin embargo, fijó su línea roja en el trato del gobierno a Cuba, donde su vínculo es insoslayable. En la década de los 80, por ejemplo, se creó el FPMR bajo el alero de Fidel Castro y el PC chileno.

Así, ni Nicolás Maduro ni Daniel Ortega estuvieron en el cambio de mando del 11 de marzo. Pero, en contraste, sí lo hizo el canciller cubano Bruno Rodríguez.

De todas formas, la crítica de Boric a Rusia se contrapone al apoyo que ha dado el PC a Putin, lo que se tradujo en la ausencia de los comunistas en la exposición que realizó en abril en el Congreso -vía zoom- el presidente de Ucrania Volodímir Zelenski en el Salón de Honor del Congreso.

Lea también. Schaulsohn: “El gobierno es como un pirómano que quiere ser felicitado por apagar el incendio que él inició”

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Cadem: Matthei retrocede a 17%, pero pasaría a segunda vuelta en todos los escenarios (Lea la encuesta aquí)

En el escenario de Carolina Tohá como posible ganadora de la primaria oficialista, Matthei llega a 25%, seguida por Tohá y Kast, ambos empatados con 17% y luego Kaiser con 14%. En el caso de que la candidata oficialista fuese Jeannette Jara, Matthei obtendría 25%, Kast 18%, Jara 13% y Kaiser 12%. Si el candidato […]

¿Qué clase de liderazgo presidencial tendrá Chile en los próximos años? Por Sergio Muñoz Riveros

Serán muy altas las exigencias para el liderazgo presidencial en los tiempos que vienen. El mundo se volvió demasiado inestable como consecuencia de la irracionalidad de Trump. No sabemos cuál será el impacto de la guerra comercial, ni qué consecuencias geopolíticas tendrá el quiebre del orden internacional, pero las señales son sombrías, y ello plantea […]

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Ministro Cordero anuncia querella por Ley Antiterrorista contra responsables de atentado incendiario en predio de central hidroeléctrica

El ataque, que ocurrió durante la madrugada en las obras de la central hidroeléctrica de Rucalhue de la región del Biobío, dejó a dos guardias con lesiones graves, además de 45 camiones y 5 maquinarias quemados.

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Agenda Criteria: Matthei baja 6 puntos en dos semanas, pero lidera en todos los escenarios presidenciales (Lea aquí la encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia alcanza el 25%. Por su parte, el líder republicano José Antonio Kast sube de 15% a 17%, alcanzando su mejor resultado en un año dentro de esta medición. El diputado del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, también sube, pasando de un 9% a un 11%. La ex ministra del Interior, […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Abril 20, 2025

De mandatario a militante: la última tentación de Boric. Por Jorge Ramírez

Al incurrir en acciones como la publicación en contra de Matthei, Boric muestra que definitivamente está muy lejos de estar a la altura de las responsabilidades que le impone su investidura. La última tentación de Boric es hacer prevalecer el fervor del militante por sobre el temple del estadista.