Cuenta pública: ¿brotes verdes del futuro esplendor? Juan José Obach

Director ejecutivo Horizontal

A lo largo de su discurso, el Presidente Gabriel Boric insistió en la teoría de la “normalización”, asegurando que recibieron un país en ruinas y que lograron estabilizarlo. Lamentablemente, sobre todo en materia económica, más que un listado de logros (muchos de ellos, como la baja de la inflación, no atribuibles a la actual administración), lo que faltó fueron propuestas potentes, de mayor alcance, que logren devolver la confianza para enmendar el rumbo y darle un reimpulso al crecimiento y la inversión.


En la tradición chilena, la cuenta pública presidencial ha tenido un doble propósito para los gobiernos de turno: (I) rendir cuenta de los avances y (II) trazar una hoja de ruta para el futuro. En su tercera cuenta pública, el Presidente Gabriel Boric logró lo primero “no sin una alta cuota de autocomplacencia”, pero quedó al debe en lo segundo.

A lo largo de su discurso, el mandatario insistió en la teoría de la “normalización”, asegurando que recibieron un país en ruinas y que lograron estabilizarlo. Lamentablemente, sobre todo en materia económica, más que un listado de logros (muchos de ellos, como la baja de la inflación, no atribuibles a la actual administración), lo que faltó fueron propuestas potentes, de mayor alcance, que logren devolver la confianza para enmendar el rumbo y darle un reimpulso al crecimiento y la inversión.

Es sano partir reconociendo que es positivo y valorable el énfasis que tuvo la reactivación económica en la cuenta pública. Las palabras “economía” e “inversión” se mencionaron 19 y 13 veces, respectivamente. Pero el discurso estuvo marcado por un prematuro y excesivo optimismo del Primer Mandatario.

Asegurar que lo “peor ya pasó”, que ya entramos a una “etapa de aceleración”, e incluso prometer que en su periodo se crecerá más que en los últimos ocho años cuando la estimación del Ministerio de Hacienda señala lo contrario, es riesgoso. No solamente puede frustrar expectativas, sino que dicho diagnóstico choca, abruptamente, con la frágil situación económica de la gran mayoría de las familias chilenas.

Si bien es cierto que durante este gobierno se han creado más de 500.000 empleos, también es cierto que la mitad de estos son informales y que, de los puestos formales creados, uno de cada tres es del sector público. Con todo, la cruda realidad del mercado laboral nos señala que ni siquiera hemos recuperado las tasas de ocupación prepandemia.

Nada se propuso para hacer frente a los desafíos laborales del siglo XXI en materia de informalidad, altos costos de despido y contratación, jornadas rígidas de trabajo, baja empleabilidad de jóvenes, mujeres y adultos mayores o el bajo nivel de capacitación de los trabajadores ante la automatización y la Inteligencia Artificial (IA).

Así, en vez de delinear una hoja de ruta para apuntar a un mercado laboral moderno, el mandatario optó por resaltar medidas que solo encarecen el empleo, como el aumento del salario mínimo, la reducción de la jornada laboral o la negociación ramal.

En educación, piedra angular para elevar nuestro magro crecimiento potencial de 2% (Horizontal, 2023), se sigue insistiendo en temas como el CAE y la deuda histórica de los profesores en desmedro de los tremendos desafíos que enfrentamos para mejorar la calidad de la educación pública, recuperar los aprendizajes perdidos en la pandemia y focalizar los esfuerzos en edades tempranas.

El Presidente también planteó que Chile puede ser un líder mundial en el combate contra el cambio climático y en la transición hacia una economía verde y vaya que tiene razón. Pero el ritmo y profundidad con que el gobierno está impulsando la industria del litio e hidrógeno verde o destrabando los proyectos de inversión, no es suficiente. En el litio, hay demasiado énfasis en el rol estratégico del Estado sin partir de lo básico: hacer este material concesible, al igual que el cobre. En permisología, si bien hay buenas intenciones, el problema es de tal magnitud que llegó el momento de pensar fuera de la caja. Un fast-track en sectores prioritarios sin descuidar estándares ambientales o una profunda reforma al empleo público para crear incentivos para evaluar en tiempo y forma, pueden ser un buen punto de partida.

Evocando la imagen de nuevas plantas que crecen tras un invierno largo, el mandatario señaló que “hemos vivido tiempos difíciles, pero ya asoman los brotes verdes del futuro esplendor.” Curiosa expresión eligió el Presidente, porque para pasar de brotes verdes a un futuro con esplendor se necesitan muchas más propuestas que las que él mismo enunció.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.

Socio Líder de Consultoría y asesoría empresarial, PwC Chile

Julio 11, 2025

Crecimiento, empleo y productividad: Los desafíos para el próximo gobierno. Por Federico Morello

El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.

Estratega Global de Inversiones, Julius Baer

Julio 11, 2025

Aranceles al cobre: Se ha comprado el rumor, pero ¿se venderá el hecho? Por Esteban Polidura

No vemos un mercado con restricciones de oferta, sobre todo porque se prevé que la demanda se modere en lugar de fortalecerse. Dado que no existen precedentes de tales aranceles a la importación en el mercado del cobre, la volatilidad debería persistir.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.