Este miércoles por la mañana, el convencional de la Lista del Pueblo Manuel Woldarsky hizo una declaración poco común en los patios del ex Congreso. “Comparto la opinión de Marcela Cubillos”. El día anterior, la ex ministra de la UDI había tomado distancia de los diputados de Chile Vamos Cristián Labbé y Karin Lucke, quienes acusaron a 12 convencionales de haber recibido el IFE, a pesar de recibir la dieta por $2.5 millones de pesos. Aquí su explicación.
¿Por qué tomó una postura distinta a la de los parlamentarios acusadores de Chile Vamos?
Porque no comparto la denuncia, al menos en los términos en que la conocí. Porque me parece que cuando el Congreso es el que define y aprueba un IFE universal no puede después salir a denunciar la manera en que se aplica esa medida.
Es un problema del sistema entonces.
Aquí se aprobó una ley en que el IFE cuando tú lo recibes una vez, automáticamente lo sigues recibiendo, ni siquiera requieres actualización y vas a estar en Registro Social de Hogares. Por lo tanto, si lo recibiste una vez, automáticamente lo sigues recibiendo.
Además, efectivamente se puede devolver si no se necesita o pedir a través de una solicitud del Ministerio de Desarrollo Social que te lo paren de entregar. Pero si tú estabas en el Registro Social de Hogares lo recibes de manera automática.
¿Habló con los convencionales involucrados, buena parte de los cuales forman parte de la Lista del Pueblo, el PC y el Frente Amplio?
Escuché explicaciones de algunos de los convencionales mencionados en esa denuncia, en que explicaban esto mismo: Que ellos eran merecedores de este IFE y que habían hecho, muchos de ellos, esta carta solicitando que cuando les empezaron a pagar la renta como convencional se les dejara de pagar el IFE. Entonces, me pareció que fue una denuncia apresurada.
Para algunos, su posición apareció como una suerte de salvataje, en momentos en que la Convención atraviesa una fuerte crisis, entre otras cosas, por el caso de Rodrigo Rojas Vade.
Yo actúo siempre con libertad de juicio, no hago otros cálculos. Creo que igual como puedo ser muy firme en muchas críticas, esta denuncia no la compartí y escuché las explicaciones de los convencionales aludidos y me parece que fue una denuncia que no comparto.
¿Cuánto y hasta dónde daña el caso de Rojas Vade a toda la Convención?
Lo de Rodrigo Rojas creo que es una situación muy grave, y así lo hemos hecho ver. Creo que acá quienes tienen la hegemonía de la Convención tienen que actuar de un modo que se cuide un trabajo y una credibilidad que obviamente ha quedado seriamente dañada.
¿Cómo evalúa la gestión de la mesa de Elisa Loncón en este caso?
Muy errática. En primer lugar la Presidenta intentando bajarle el perfil, molesta porque la prensa siguiera con el tema, no entendiendo que era un tema de extrema gravedad. Y al vicepresidente (Jaime Bassa) sorprende verlo hoy día escudándose en las instituciones y en el derecho cuando durante estos dos meses muchas situaciones que han sufrido otros convencionales la verdad es que ha importado poco el respeto a la legalidad y al Estado de Derecho.
Las afirmaciones de la diputada —de que no participó en el Caso Convenios— se empezaron a derrumbar tras conocerse chats de su celular, el que solo entregó a más de un año de que comenzara la investigación. Una pregunta clave es por qué no borró comprometedoras conversaciones, como las referidas a Miguel Crispi, con quien […]
Con 4.512 votos, Daniel Jadue se transformó —preliminarmente— en la octava figura más votada en la elección del comité central del Partido Comunista. El exalcalde de Recoleta, quien será reformalizado este jueves por el caso Farmacias Populares, integra una facción más dura y crítica del actual gobierno en el PC, y es el principal aliado […]
El fiscal regional de Coquimbo Patricio Cooper —quien también indaga los casos ProCultura y Sierra Bella— interrogará este jueves a la ministra de Defensa y el viernes a la senadora PS; ambas en calidad de imputadas tras la querella presentada por un abogado republicano por la fallida compra de la casa de Salvador Allende. Aunque […]
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).
El referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago sigue mostrando un desempeño positivo, alineado con las bolsas internacionales y respaldado por sólidas perspectivas locales en sectores como construcción y consumo. Mientras tanto, los anuncios internacionales relacionados con inteligencia artificial y políticas de infraestructura continúan generando optimismo en los mercados globales.