Septiembre 28, 2021

Cuarto Retiro: Lo que se juegan los presidenciables, La Moneda y la economía en la estrecha votación

Alex von Baer

Con varios parlamentarios que habían comprometido su voto en contra, dándose vuelta en las últimas horas, el Cuarto Retiro estaría hasta ahora en el límite de llegar a los 93 votos que requiere. Será un test de liderazgo para la apuesta del candidato presidencial de Chile Vamos Sebastián Sichel de que los suyos rechacen y se caiga la moción, pero también hay mucho en juego para sus contendores Yasna Provoste y Gabriel Boric, el Gobierno, el sistema de AFP y la estabilidad de la economía.

Los conteos de último minuto: Las gestiones de último minuto han revelado que la mayoría de los 10 votos clave que aún no se definían se han ido plegando a favor del Cuarto Retiro del 10% de las AFP, por lo que los cálculos por lado y lado dan cuenta de un final milimétrico, voto a voto: nadie apuesta claramente si estarán los 93 votos requeridos:

  • Los promotores del proyecto afirman que necesitan 15 votos de Chile Vamos: hasta ahora, tendrían 11 de RN, 3 UDI (Álvaro Cárter, quien se había comprometido a rechazar, ahora estaría a favor), 1 independiente de derecha (Virginia Troncoso). Y podría sumarse Bernardo Berger (RN).
  • Además, de los 5 de oposición que se cuentan en contra, algunos estiman que Fernando Meza (PR) podría finalmente aprobar (lo que bajaría a 14 los votos de Chile Vamos requeridos).
  • A continuación, lo que está en juego para los distintos actores en la votación, citada entre 14:30 y 19:00 horas.
  1. Sichel mide liderazgo en complejo momento: aseveró en agosto que no iba a respaldar a parlamentarios que apoyen el Cuarto 10%, por lo que será un test, justo cuando ha enfrentado críticas de la UDI por el rumbo de su campaña y el alza de J.A. Kast en la derecha tradicional. Desde que fijó postura, aumentaron los enfrentamientos con Chile Vamos: su vocera Katherine Martorell se enfrascó en un duro round con Paulina Núñez por su apoyo al proyecto, y luego Sichel se enfrentó con el presidente RN Francisco Chahuán, cuando lo instó a ordenar a sus partidos. Ello motivó -afirman en el oficialismo- un repliegue del círculo de Sichel: las gestiones quedaron en manos del Gobierno y los partidos. Por minutos, los cálculos indicaban que el Ejecutivo tenía los votos, pero retener a quienes se habían comprometido a rechazar se dificultó cuando su merma en las encuestas fue un disuasivo para que diputados se plegaran a su postura, coronado por la polémica que enfrentó al negarse a responder si ha sacado retiros de las AFP. “No vamos a caer en la trampa de la izquierda”, argumentó, lo que fue criticado en su propio sector.
  2. El riesgo para Provoste: hoy, los 14 diputados DC estarán a favor, pero el partido para ella se juega una vez que pase al Senado. Provoste se manifestó la semana pasada a favor, pese a que había expresado severas dudas por el alza de la inflación: lo hizo para no asumir el costo electoral de rechazar, lo que evaluó como vía para dar una señal de responsabilidad y gobernabilidad. Deberá ahora cuadrar a sus senadores, pero al menos 2 de ellos estarían muy duros, decididos a votar en contra (Carlos Montes y Carolina Goic), y se cuentan al menos otros 5 evaluando rechazar. Vale decir, el proyecto podría caerse por falta de apoyo de los suyos, lo que la haría pagar un costo político-electoral de todas formas. Se suma que para sus rivales será cuestionable que fue ella misma la que propuso a La Moneda un aumento del IFE como vía para frenar nuevos retiros, lo que omitió en su decisión.
  3. El revés de la fórmula alternativa de Boric: también sufrió un revés, cuando se cayó la semana pasada en comisión el impuesto a quienes ganaban más de $2,6 millones (lo mismo debería suceder hoy en la Sala). Fue así la fallida primera pieza de su diseño de mostrar un rumbo moderado en su campaña para desactivar críticas a la gobernabilidad que pueda brindar, aunque la maniobra de los impuestos obedeció más bien a justificar su giro en la materia (había expresado su rechazo a un Cuarto Retiro, pero debió ceder por la presión del FA). Su propuesta era acotada (lo pagaban 4%).
  4. Alza de inflación y riesgos para estabilidad financiera: cuando el presidente del Banco Central Mario Marcel justificó el alza de la tasa de interés de 0,75% a 1,5%, afirmó que obedecía a contener el alza de la inflación, proyectada en 5,7% para fines de este año, motivada en parte por los 3 retiros anteriores (sin ellos, la inflación se proyectaba en 4,5%). Marcel agregó que el tema era cuánto más podía subir la inflación con un nuevo retiro, considerando la excesiva liquidez circulante por los 3 retiros y el IFE aumentado sobre la línea de la pobreza (explicó que los recursos inyectados a las personas por ambas medidas cubren en 6 veces la caída de ingresos por la pandemia). El efecto inflacionario afecta principalmente a clase media y los más vulnerables (por alza de precios y créditos), ha advertido Marcel y economistas. Y el presidente del BC advirtió además un posible “desequilibrio financiero de magnitud inédita”, producto del desbalance que se produciría por la alta liquidación de activos que deberían hacer las AFP.
  5. El aumento de la carga fiscal: de no lograr los votos para que se caiga la moción, fracasa la apuesta del Gobierno de frenar los retiros por la vía de haber cedido al fuerte aumento del IFE, tras no lograrlo ni en el Parlamento ni el TC. El aumento de esa ayuda estatal al 90% de la población (por sobre la línea de la pobreza) pactado con Provoste suponía frenar nuevos giros, pero se hizo difícil porque en el mismo oficialismo (principalmente RN) hubo rápidos apoyos al Cuarto Retiro. Sin lograr frenarlo, el Gobierno terminaría aumentando fuertemente la carga fiscal: los 6 meses de IFE universal costaron al fisco US$ 17,7 millones. El efecto calculado por economistas es de un aumento de la deuda a más del 35% del PIB, y un déficit estructural de más de 10%.
  6. Nuevo golpe al sistema de AFP: aunque públicamente quienes votan a favor de los retiros lo justifican en la necesidad de ayudar a la población por la pandemia, obedece a que no quieren poner en riesgo su reelección: por lo mismo, el que exista un IFE aumentado desnudó que la verdadera intención de los promotores del retiro es acabar con el sistema de AFP por la vía de desfondarlo: así lo reconoció el presidente de la comisión de Constitución Marcos Ilabaca (PS), y hoy se plegó en la DC Gabriel Silber, quien indicó que seguirán con retiros mientras no se reforme el sistema de pensiones.
  7. 5 millones de personas sin saldo en las cuentas: el 44,6% de los afiliados podría quedar con cero fondos en su cuenta. Los retiros anteriores ya dejaron a 2.240.367 de los 11.236.113 afiliados en esa situación, y podrían sumarse 2.785.967, que son los que hoy tienen $1 millón (tope mínimo de retiro) o menos en sus cuentas. Además, la Asociación de AFP generaría una caída de 27% en las pensiones de quienes retiren los 4 giros.
  8. Duelo Desbordes-Chahuán en RN: La mayoría de los 11 RN que estarían apoyando y viabilizando el proyecto son cercanos a Mario Desbordes, líder de la disidencia al presidente RN Francisco Chahuán, quién ha intentado cuadrar a la mayor parte de su bancada contra la moción. Para varios en RN, el telón de fondo es una revancha de la disidencia, enfrascada en una dura pugna con Chahuán: este pasó al Tribunal Supremo a Jorge Durán (cercano a Desbordes, y principal díscolo RN), y el excandidato presidencial contratacó pidiendo al Servel que inhabilite a Chahuán.
  9. Incierto destino en el Senado: El panorama en la Cámara Alta es más oscuro para el proyecto: si estuvieran los 24 votos de oposición, se requieren 2 de Chile Vamos, pero esta vez solo contarían con Manuel José Ossandón: Iván Moreira, José Durana, David Sandoval y Juan Castro comprometieron que esta vez rechazaran. Y aún cuando alguno se sumara, es poco viable que esté toda la oposición alineada: además de Goic y Montes, están con severas dudas Insulza, Pizarro, Letelier, Allende, Lagos Weber y Rincón.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Qué han revelado los documentos desclasificados por Trump sobre el asesinato de John F. Kennedy

John F. Kennedy en Dallas, momentos antes de su asesinato en 1963.

64.000 documentos relacionados con el magnicidio de 1963 fueron dados a conocer esta semana por orden del gobierno de Estados Unidos. Si bien no hay revelaciones que provoquen un cambio importante de la historia, los informes dan cuenta de cómo trabajaba la CIA y cuentan algunos detalles sobre Lee Harvey Osawald, sindicado como el único […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Trump revocará estatus legal de 532.000 inmigrantes de 4 países de América Latina y el Caribe

La medida apunta contra migrantes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua que habían sido acogidos en Estados Unidos bajo un programa implementado durante el gobierno de Joe Biden. Desde el próximo 24 de abril, estos inmigrantes pueden ser arrestados y deportados.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Papa será dado de alta y sus médicos confiesan que hubo dos episodios donde estuvo en riesgo vital

Única imagen conocida del Papa durante su hospitalización.

El Papa iniciará ahora una etapa de recuperación de dos meses en la residencia Santa Marta, donde vive en el Vaticano. Los médicos desaconsejaron que tenga reuniones grupales o que haga grandes esfuerzos.

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

La insólita explicación del director de Migraciones por demora en expulsión de extranjeros irregulares a Bolivia

Luis Eduardo Thayer en la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara.

Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Gobierno de Trump analiza prohibir o restringir viajes a EE.UU. a ciudadanos de 43 países

Según informa The New York Times, el borrador divide a los países en tres grupos para controlar el ingreso de sus ciudadanos: Rojo, naranjo y amarillo. A 11 países -entre ellos, Cuba y Venezuela- la propuesta es que haya una suspensión total de visas.