Los comités del Senado acordaron hoy no poner en tabla para la próxima semana el Cuarto Retiro, por lo que la votación de su idea de legislar quedaría pendiente para la semana que inicia el 8 de noviembre. Aunque obstaculiza que el proyecto sea ley antes de las elecciones del día 21, como pretende la candidata Yasna Provoste, la dilación apunta a dar más tiempo al acuerdo que se está gestando en la Cámara Alta para garantizar su aprobación, lo que pasa por la exigencia de parlamentarios de Chile Vamos de incluir un impuesto a quienes perciben sueldos más altos y eliminar el retiro de las rentas vitalicias, uno de los aspectos más polémicos de la iniciativa.
Panorama general. “Acordamos no poner en tabla la próxima semana el cuarto retiro de AFP, porque hay muchos senadores que consideran que debiéramos encontrar la forma de mejorar el proyecto antes de votarlo en Sala. Fue una decisión unánime”, explicó esta mañana el jefe del comité de RN, Rodrigo Galilea.
Conversaciones en el Congreso. La oposición ha gestionado en las últimas horas la suscripción de un acuerdo previo a la votación de la idea de legislar, que deje sentadas las indicaciones que se le harán al proyecto para atenuar sus efectos.
Las 2 condiciones intransables. Los senadores de derecha, y también algunos de centroizquierda, apuntan a incorporar dos puntos en el proyecto.
1. Incorporar impuestos a quienes perciban sueldos más altos. Se trata de una idea que propone Boric y el Frente Amplio, no así la centroizquierda, al menos en la Cámara de Diputados.
2. Eliminar los retiros de las rentas vitalicias. Fue uno aspectos del proyecto que fue aprobado por la Cámara y que ha generado una amplia polémica, al punto que las asegurados han advertido que recurrirán a organismos internacionales si llega ocurrir aquello.
El factor Girardi. El votar el proyecto esta semana, además, tenía otro problema: 2 senadores de centroizquierda tenían contemplados viajes fuera de Chile la próxima semana: Guido Girardi (PPD) a la COP26 y Juan Pablo Letelier (PS) al Parlatino.
Ojo con. En septiembre, el hecho de que la UF traspasara la barrera sicológica de los 30 mil pesos había acrecentado las dudas entre los senadores de centroizquierda para aprobar el proyecto.
Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]
Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]
El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]