Los comités del Senado acordaron hoy no poner en tabla para la próxima semana el Cuarto Retiro, por lo que la votación de su idea de legislar quedaría pendiente para la semana que inicia el 8 de noviembre. Aunque obstaculiza que el proyecto sea ley antes de las elecciones del día 21, como pretende la candidata Yasna Provoste, la dilación apunta a dar más tiempo al acuerdo que se está gestando en la Cámara Alta para garantizar su aprobación, lo que pasa por la exigencia de parlamentarios de Chile Vamos de incluir un impuesto a quienes perciben sueldos más altos y eliminar el retiro de las rentas vitalicias, uno de los aspectos más polémicos de la iniciativa.
Panorama general. “Acordamos no poner en tabla la próxima semana el cuarto retiro de AFP, porque hay muchos senadores que consideran que debiéramos encontrar la forma de mejorar el proyecto antes de votarlo en Sala. Fue una decisión unánime”, explicó esta mañana el jefe del comité de RN, Rodrigo Galilea.
Conversaciones en el Congreso. La oposición ha gestionado en las últimas horas la suscripción de un acuerdo previo a la votación de la idea de legislar, que deje sentadas las indicaciones que se le harán al proyecto para atenuar sus efectos.
Las 2 condiciones intransables. Los senadores de derecha, y también algunos de centroizquierda, apuntan a incorporar dos puntos en el proyecto.
1. Incorporar impuestos a quienes perciban sueldos más altos. Se trata de una idea que propone Boric y el Frente Amplio, no así la centroizquierda, al menos en la Cámara de Diputados.
2. Eliminar los retiros de las rentas vitalicias. Fue uno aspectos del proyecto que fue aprobado por la Cámara y que ha generado una amplia polémica, al punto que las asegurados han advertido que recurrirán a organismos internacionales si llega ocurrir aquello.
El factor Girardi. El votar el proyecto esta semana, además, tenía otro problema: 2 senadores de centroizquierda tenían contemplados viajes fuera de Chile la próxima semana: Guido Girardi (PPD) a la COP26 y Juan Pablo Letelier (PS) al Parlatino.
Ojo con. En septiembre, el hecho de que la UF traspasara la barrera sicológica de los 30 mil pesos había acrecentado las dudas entre los senadores de centroizquierda para aprobar el proyecto.
Uno de los articuladores del FA en la Convención planteó este viernes una alternativa a la propuesta de la comisión de normas Transitorias de que cualquier cambio que quiera hacerse a la nueva Constitución antes de marzo de 2026 requiera de 2/3 de votos en el Congreso. Ante la probable caída en el pleno de […]
El asesor de las reformas constitucionales de 2005, que permitieron cambiar la firma de Augusto Pinochet por la de Ricardo Lagos, revela cómo ese año los altos quórum impidieron, por ejemplo, el reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas. Y recuerda que “todos los mecanismos que se han puesto a las constituciones chilenas para volverlas pétreas, […]
El abogado Darío Calderón ingresó al Instituto Nacional en 1955 y egresó en 1963. Varias veces fue presidente de curso, y los dos últimos años presidió el centro de alumnos. En esta entrevista se refiere a la crisis que enfrenta el colegio público, debido a la violencia urbana, y es crítico de la alcaldesa Irací […]
Desde La Moneda transmitieron que la ministra Izkia Siches encabezaría el comité interministerial; que duraría 3 horas y que, entre otras cosas, serviría para dar una señal de que la jefa de gabinete había tomado el control del ministerio más importante del gobierno. También se transmitió que la Secom estaba dedicada a fortalecer las vocerías […]
La comisión de Normas Transitorias aprobó este viernes por la mañana una bajada a uno de los temas sensibles del borrador constitucional: la entrega de tierras a pueblos originarios vía expropiaciones. Votó en favor de una propuesta que establece que el Presidente deberá crear por decreto, en un plazo de un año, una Comisión Territorial […]