Cuarto Retiro: El acuerdo que afinan la oposición y los descolgados de derecha para aprobar el proyecto

Alex von Baer
La candidata presidencial Yasna Provoste, en una actividad en Antofagasta este viernes con el senador Pedro Araya (ind. PPD), quien ha hecho las gestiones con los descolgados de Chile Vamos para reunir los votos para Provoste.

Los comités del Senado acordaron hoy no poner en tabla para la próxima semana el Cuarto Retiro, por lo que la votación de su idea de legislar quedaría pendiente para la semana que inicia el 8 de noviembre. Aunque obstaculiza que el proyecto sea ley antes de las elecciones del día 21, como pretende la candidata Yasna Provoste, la dilación apunta a dar más tiempo al acuerdo que se está gestando en la Cámara Alta para garantizar su aprobación, lo que pasa por la exigencia de parlamentarios de Chile Vamos de incluir un impuesto a quienes perciben sueldos más altos y eliminar el retiro de las rentas vitalicias, uno de los aspectos más polémicos de la iniciativa.

Panorama general. “Acordamos no poner en tabla la próxima semana el cuarto retiro de AFP, porque hay muchos senadores que consideran que debiéramos encontrar la forma de mejorar el proyecto antes de votarlo en Sala. Fue una decisión unánime”, explicó esta mañana el jefe del comité de RN, Rodrigo Galilea.

  • No se trataba del escenario ideal para la candidata Yasna Provoste, que ha hecho intensas gestiones para que el proyecto sea ley antes de las elecciones presidenciales y parlamentarias del 21 de noviembre, pero respondía a un asunto de pragmatismo político.
  • Si la presión de Provoste obedecía a elevar el costo a los senadores de Chile Vamos para rechazar una iniciativa popular antes de los comicios, o en el peor de los casos apurar al máximo la tramitación para vencer todos los obstáculos antes del día de la elección, las conversaciones que se han dado al interior de la Cámara Alta han apuntado a llegar a un acuerdo antes de votar.

Conversaciones en el Congreso. La oposición ha gestionado en las últimas horas la suscripción de un acuerdo previo a la votación de la idea de legislar, que deje sentadas las indicaciones que se le harán al proyecto para atenuar sus efectos.

  • De esta manera no solo aseguran los votos de parlamentarios dudosos de la propia centroizquierda, como Carlos Montes (PS) o Ricardo Lagos Weber (PPD).
  • Esta fórmula implica contar con más posibilidades de sumar al decisivo voto 26 (que podría ser el UDI Iván Moreira) y aprobar el proyecto.
  • Los otros dos senadores descolgados de derecha serían Manuel José Ossandón y Marcela Sabat, ambos de RN.
  • Las gestiones se han realizado en reserva y no existe una versión pública al respecto.
  • Pero, de acuerdo a fuentes de la oposición, los senadores de Chile Vamos disponibles a aprobar el cuarto retiro de fondos de AFP han transmitido que solo lo harán si existe un acuerdo previo, que asegure garantías mínimas.

Las 2 condiciones intransables. Los senadores de derecha, y también algunos de centroizquierda, apuntan a incorporar dos puntos en el proyecto.

1. Incorporar impuestos a quienes perciban sueldos más altos. Se trata de una idea que propone Boric y el Frente Amplio, no así la centroizquierda, al menos en la Cámara de Diputados.

2. Eliminar los retiros de las rentas vitalicias. Fue uno aspectos del proyecto que fue aprobado por la Cámara y que ha generado una amplia polémica, al punto que las asegurados han advertido que recurrirán a organismos internacionales si llega ocurrir aquello.

El factor Girardi. El votar el proyecto esta semana, además, tenía otro problema: 2 senadores de centroizquierda tenían contemplados viajes fuera de Chile la próxima semana: Guido Girardi (PPD) a la COP26 y Juan Pablo Letelier (PS) al Parlatino.

  • Junto a Pedro Araya (ind. PPD), presidente de la comisión de Constitución, Girardi ha sido uno de los parlamentarios que ha cruzado la verdera para hacer gestiones con sus pares de Chile Vamos.
  • En el caso de Girardi, uno de senadores más influyentes en el PPD, ha dialogado con Ossandón y con otros de oposición para alinearlos.

Ojo con. En septiembre, el hecho de que la UF traspasara la barrera sicológica de los 30 mil pesos había acrecentado las dudas entre los senadores de centroizquierda para aprobar el proyecto.

  • Los efectos económicos en este retiro, traducidos en una mayor inflación, ya advertida por Banco Central, afectan directo al bolsillo de las personas. El que la ciudadanía percibiera claramente los efectos de un nuevo giro de fondos abría más espacio para que Provoste y sus aliados rechazaran el retiro, apelando a los atributos de responsabilidad y gobernabilidad.
  • Los argumentos técnicos, sin embargo, no fueron suficientes. La candidata apostó por aprobar el proyecto en el primer debate por TV -para no pagar los costos políticos del rechazo- y desde entonces desplegó una ofensiva política para alinear a los suyos, lo que, hasta ahora, solo ha tenido la resistencia de la senadora y ex candidata presidencial de la DC Carolina Goic.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 18, 2025

Debate previsional y duras críticas al Gobierno marcan la proclamación de Matthei como candidata presidencial de la UDI

Imagen: Cedida.

Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Ex-Ante

Enero 18, 2025

Entre la sospecha y el progreso: el futuro de las pensiones. Por Kenneth Bunker

El Presidente Boric la semana pasada en el encuentro ciudadano "Chile merece mejores pensiones". Foto: Agencia UNO.

El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: el largo y sospechoso proceso de la investigación a la diputada Catalina Pérez

Imagen: Agencia Uno.

El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]