Junio 15, 2025

Crónica: ¿Es Santiago una ciudad cara para salir a comer?

Marcelo Soto

Una antigua discusión apunta al alto precio que implica salir a comer en Santiago. Turistas se quejan de que cuesta más que en Tokio. El dueño del restaurante Baco, Frédéric Le Baux, dice que los empresarios del rubro subieron mucho los valores de los platos después de la pandemia.


Andresini es un conocido “foodie” o buscador de tendencias gastronómicas. Tiene 15 mil seguidores en instagram y uno de sus últimos posteos generó polémica. “¿Puede un completo italiano costar 7 lucas? No lo creo”, dijo en la red y ardió Troya.

Se refería nada menos que a “La Antigua Fuente”, antes conocida como “Fuente Alemana”, cuyo nuevo local en el MUT de Tobalaba ha sido un éxito, pese al elevado precio -según algunos comensales- de sus sandwiches.

La controversia volvió a poner en discusión un viejo debate: ¿Es Santiago un lugar donde salir a comer cuesta muy caro? Es un comentario generalizado de turistas o chilenos radicados en el extranjero, que al volver al país se quejan de los altos precios de los restaurantes. Encuestas internacionales señalan que Santiago es más cara que Tokio para los segmentos más lujosos.

El dueño de Baco, Frédéric Le Baux, plantea que es cierta esa sensación de Santiago como una ciudad costosa para comer. “Yo pienso que post pandemia hay muchos restaurantes que se equivocaron al subir tanto los precios. Y hoy eso les pasa la cuenta. Antes de la pandemia nuestro ticket promedio estaba en $26.000 y hoy estamos en  $31.000. Pero hay restaurantes que se volvieron locos, donde vas y te cobran $50 mil u $80 mil por persona”.

Sin embargo, al comparar la capital chilena con otras metrópolis no sale tan mal parada. Para Patricio Tapia, el principal crítico de vinos de Sudamérica, autor de la guía Descorchados, con ediciones en China, Brasil y EE.UU., entre otros países, la idea de Chile como un destino extremadamente costoso es un mito:

“La verdad es que, para comer, Santiago ya no es tan caro. Vengo llegando de varias comilonas en París, en NYC y en Mendoza. Y en todos esos lugares es similar o más caro que Chile. Nueva York es por lejos más caro. Mendoza, algo más caro. París más o menos igual”.

La reconocida crítica gastronómica Pilar Hurtado plantea que “comer en un restaurante de los que antes llamábamos de mantel largo (hoy muchos ya no tienen ni mantel) es caro aquí y en la quebrada del ají”.

“Los restaurantes de alta cocina en Chile son muy caros para el chileno promedio y para otros latinoamericanos, pero no para los estadounidenses. Menos mal que aquí no tenemos todavía estrellas Michelin, porque cada estrella va elevando los precios”.

Pese a todo, Hurtado confiesa que la idea de la picada prácticamente no existe en nuestro país, donde un plato puede costar 15 mil pesos en un restaurante de campo. “Comer en restaurantes promedio en Chile es un poco más caro que hacerlo en países como Italia o España”, afirma

El tema de la propina es un elemento que eleva los gastos. “Al menos en el caso de Italia no es costumbre dejar propina, como en Chile, y en la mayoría de lugares uno se para a la caja a pagar la cuenta, cancelando solo su consumo; eso ya baja un 10% en comparación con Chile. Para Estados Unidos nuestros restaurantes estándar son también más económicos que los de ellos (una copa de vino acá vale $5.000-6.000 versus una en California a un promedio de USD$15)”, dice Hurtado.

La cronista gastronómica Ana Riveros comenta que “los restaurantes en Colombia han aumentado sus precios y así y todo son mucho más baratos que en Chile. En cambio, hoy Argentina -que solía tener precios muy atractivos para los chilenos- es impagable. Estuve esta semana allá y los restaurantes  estaban vacíos prácticamente todos, quebrando muchos. Un alfajor costaba casi 3.000 pesos chilenos”.

El escritor Álvaro Peralta, quien conoce muy de cerca la escena gastronómica de Buenos Aires, señala: “Efectivamente es caro salir a comer en Chile y se ha hecho más caro en los últimos 3, 4 años. Pero tiene sus matices. Lima es caro, Estados Unidos ni hablar lo caro que está. Buenos Aires ha subido sus precios también muchísimo, no solo para nosotros por el cambio, sino que para los mismos bonaerenses”.

Agrega: “Santiago es barato comparado con Londres y Nueva York. La actividad gastronómica es un espejo de lo que pasa en la sociedad. En Chile la vida se ha hecho más cara, la gastronomía no puede estar fuera de esa tendencia. Entonces la ecuación es muy compleja”.

Peralta sostiene que falta mayor diversificación de la oferta. “Todo el mundo quiere apuntar al mismo público, que supuestamente está dispuesto a pagar más. El problema es que no tenemos las opciones que tienen los consumidores en otras ciudades. No tenemos tanta buena comida barata como tiene por ejemplo Madrid, con sus bares de tapas; Buenos Aires con sus bodegones, o Lima con algunos mercados”.

LEA TAMBIÉN

Crónica: La nueva tendencia de los graffitis en altura que indigna a los vecinos de Santiago

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Qué hay tras la elección de Yerko Ljubetic como director del INDH y la llegada de Antonia Urrejola

Ex ministro del Trabajo, ex DC, integrante del FA y cercano al Presidente Boric, Yerko Ljubetic fue electo este lunes por los integrantes del INDH como su director hasta 2028. La llegada de Ljubetic al convulsionado organismo se suma a la de la ex canciller Urrejola, quien salió del gobierno en 2023, pero ahora fue […]

Ex-Ante

Julio 14, 2025

‘Estrella’ y ‘Satanás’: La historia del golpe a los líderes del Tren de Aragua en Chile

Carlos González, Hernán Landaeta. (T13, Policía de Perú)

Carlos González ingresó a Chile en 2017 como turista y vivió en Quilpué, antes de instalar la operación del Tren de Aragua en Iquique. Su sicario Hernán Landaeta habría entrado por un paso irregular. Juntos redefinieron las reglas del crimen organizado en Chile y protagonizaron el motín de la unidad de máxima seguridad de Santiago […]

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Caso Drogas: Trinidad Steinert, la fiscal que indaga narcotráfico en las FF.AA. y combate al Tren de Aragua

La fiscal regional Trinidad Steinert. (Fiscalía Regional de Tarapacá)

Se especializó en delitos violentos en la Fiscalía Metropolitana Sur, persiguió el tráfico de migrantes en Arica y postuló en 2023 a fiscal regional de Tarapacá, prometiendo reforzar la persecución del crimen organizado. Al combate al Tren de Aragua sumó la indagación del narcotráfico en las brigadas del Ejército y la Fach próximas a Bolivia.

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Cadem: Jara (29%) y Kast (27%) suben y se despegan de Matthei (14%), que cae 9 puntos en tres semanas (Lea aquí la encuesta)

Si la elección fuese el próximo domingo, la candidata oficialista Jeannette Jara y el republicano José Antonio Kast pasarían a segunda vuelta. En el tercer lugar queda la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, perdiendo esta semana 4 puntos y quedando 13 puntos por debajo de Kast. En escenarios de segunda vuelta, Kast superaría a […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 13, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Por qué todo apunta al círculo de Boric (y nadie asume la responsabilidad)

Imagen: Agencia Uno.

Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.