Mayo 19, 2023

Crónica de una tarde en la toma del Liceo Lastarria y su confuso trasfondo

Marcelo Soto

La dirección del Liceo Victorino Lastarria está preocupada porque el 1 de junio cumple 110 años y el aniversario puede ser empañado por la toma del establecimiento iniciada el martes. Acusa que se destruyeron unas costosas cámaras. El líder de los alumnos niega ser responsable y dice que hay una persecución política contra un estudiante. “No permitiremos la impunidad ni la destrucción de las instalaciones de nuestros establecimientos”, respondió la alcaldesa Evelyn Matthei.


Tres reglas norman la toma del Liceo Lastarria, en Providencia con Miguel Claro, según aseguran sus dirigentes: ley seca (no alcohol), ley fría (no sexo) y ley tierra (no marihuana). Cada día llegan 50 o un poco más de estudiantes a la movilización, que se suma a otras de colegios emblemáticos de la Región Metropolitana, muchas de ellas con violencia dura, lanzamiento de molotovs a carabineros, quema de buses y muchachos con overoles blancos. En todo caso, los dirigentes no dejan recorrer con mayor profundidad el Lastarria.

Un mediodía de viernes las cosas parecen tranquilas en el colegio, donde han pasado políticos como Jorge Schaulsohn y Andrés Allamand. Un par de chicos juegan a la pelota. Otros dos bailan  una especie de regatón, que suena bastante fuerte. El Presidente del Centro de Alumnos, Vicente Figueroa, se declara ni de derecha ni de izquierda, pese a la amplia tradición política del liceo, fundado el 1º de junio de 1913. Está a punto de cumplir 110 años y la dirección quiere celebrarlos sin tomas ni protestas.

Los cortacalles. El martes fue más bravo, cuando hicieron una marcha y cortaron el tránsito. Le llaman un “cortacalle”: un grupo se instala en la avenida, impidiendo el paso de los vehículos. Figueroa dice que tienen en mente más manifestaciones, mientras no se cumpla su petitorio, que incluye mejoras de infraestructura y provisión del colegio: educación sexual, mejor comida y aumentar la atención en salud mental, entre otros.

Pero eso no se refleja en los lienzos: “No más represión”, dicen todas las pancartas. No hay alusión a otra demanda.

Destrucción de cámaras. La dirección del colegio tiene una mirada muy crítica. El jueves mandó un carta a la comunidad: “Lamentamos informar que durante la madrugada de este jueves, y mientras el Liceo se encuentra en Toma, fue vulnerado el sector de la Educación Básica, generándose destrozos millonarios a unas cámaras de seguridad recién instaladas”.

Estos dispositivos fueron colocados a finales de abril pasado, a raíz de una solicitud de los Padres y Apoderados de los estudiantes de Educación Básica, quienes deseaban mayor seguridad y resguardo para sus hijos e hijas, que cursan desde Kínder a 6° año Básico.

Según la dirección, se realizó una consulta presencial a los padres y apoderados, en donde votaron más de 400 personas, siendo aprobada la medida por el 98% de los apoderados. Figueroa, el presidente de los alumnos, dice que ellos no fueron. Se escuchan gritos a lo lejos. Son los niños y niñas de básica (el colegio aún no es mixto en los cursos superiores), que no están en paro.

Desmentido de Matthei. La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, respondió a una publicación que señalaba que iba a apostar al desgaste del movimiento. En la municipalidad niegan que haya existido tal estrategia. “Somos respetuosos del diálogo, pero no permitiremos la impunidad ni la destrucción de las instalaciones de nuestros establecimientos”, dijo Matthei.

La Corporación de Desarrollo Social de Providencia (CDS) presentó acciones legales en contra de los responsables de estos destrozos, que fueron en el área de básica, separada por una reja de la media. Algunos alumnos quisieran que esa reja se moviera, para que los secundarios tengan más espacio. “Estamos hacinados”, dicen.

Escándalo de la manada. En marzo de 2022, alumnas de colegios de Providencia realizaron una protesta frente al Liceo José Victorino Lastarria, en respuesta a amenazas de violación por parte de al menos siete estudiantes del recinto. El caso, conocido como La Manada, terminó con varios expulsados.

Tradición política. Quien conoce la identidad del liceo es Jorge Schaulsohn. Entró en 1965 y estudió la secundaria allí. Eran tiempos convulsionados. Fue presidente del Centro de Alumnos y reconoce que hacían muchas tomas, manifestaciones y paros. No usaban molotovs, pero se enfrentaban a la policía.

“Siempre hubo actividad política en el liceo, pero ahora es de mayor intensidad, hay mucha más violencia. No le tirábamos molotov a los carabineros, no le prendíamos fuego al colegio, no quemábamos buses. Todas esas cosas nos parecían inconcebibles”, recuerda.

Reflexiona: “Los movimientos estudiantiles están totalmente manipulados por estudiantes que están interesados en crear problemas, en generar desorden por agendas políticas. Mira el Instituto Nacional. O sea, siempre se inventa un petitorio interno, pero es ridículo que en el Nacional reclamen por poner mobiliario cuando ellos mismos lo queman”.

“Hay una motivación política revolucionaria,  de largo plazo. Gente que participó afectivamente en el estallido social, incluso apoderados”, agrega.

Estudiante acusado. El dirigente secundario Figueroa dice: “Yo creo personalmente que la violencia se lleva a cabo cuando la institucionalidad cae en faltas y las personas se dan cuenta de que los medios institucionales ya no están sirviendo. Se genera frustración y eso lleva a la violencia como tal”.

También dice que en el colegio hacen política y de hecho una de las demandas centrales es revisar los protocolos de investigación del liceo, que actualmente tienen a un estudiante, secretario de actas del centro de alumnos, bajo escrutinio.

“Suspenden a compañeros, a los que se les dan diez días de proceso investigativo. Este protocolo se le presenta al estudiante solo, sin compañía de un adulto. Al apoderado no se le dice por qué se acusa al alumno. Es una persecución política, porque a la persona que se le hizo esto es nuestro secretario de actas, y él todavía hasta el día de hoy no sabe de qué lo están acusando”.

Figueroa, sentado en la entrada de Providencia no explica por qué acusan a su compañero, no acepta fotos, ni deja recorrer con mayor profundidad el establecimiento. Tampoco quiere dar el nombre del inculpado, que en todo caso se puede ver en la web. Asegura que su lista ganó con el 65% de los votos y que la toma se decidió a mano alzada en una asamblea.

Bulliciosos. Jorge Schaulsohn, que era de la Juventud Radical en esa época, recuerda sus días de presidente del centro de alumnos: “Éramos de izquierda tradicional; por ejemplo, no permitíamos que se fumara marihuana, porque era una desviación burguesa. Y salíamos a huelga por razones políticas, por reivindicaciones de solidaridad con los trabajadores del cobre. Solidaridad con esto, con lo otro, todo ese tipo de cosas. Estaba totalmente fanatizado y politizado”.

Al frente del liceo, en un sector de Miguel Claro muy tranquilo, de viejas casas con jardines, muchas de ellas reconvertidas en negocios, hay un centro de podología. Un mujer que trabaja hace tiempo allí dice que los chicos la revuelven harto. “Son los más bulliciosos del barrio”, afirma.

Lea también. Interpelación a Tohá: crónica convulsionada tarde en Cámara (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]