La isla de Bali en Indonesia es el escenario donde este fin de semana se reúnen autoridades financieras y presidentes de bancos centrales del G-20. Veremos discursos en asambleas, pero también reuniones a puertas cerradas entre líderes financieros que buscan coordinar criterios para manejar sus respectivas economías en medio de una histórica y persistente inflación.
“La velocidad y la sabiduría de nuestras decisiones ahora marcarán la diferencia en el manejo de la crisis”, dijo Janet Yellen, secretaria del Tesoro de Estados Unidos. Un objetivo clave para Washington es evitar una nueva escalada en los precios del petróleo para aliviar la inflación. Es el flagelo de estos tiempos y bien lo sabemos en Chile que, junto con el alza del dólar, se ha convertido el flanco común de las autoridades económicas y monetarias.
¿Sabe en cuánto estaría la bencina en Chile sin el subsidio del Mepco? En $1.500 o incluso $1.600 por litro. Hoy el subsidio es de $473 pesos por litro. Los precios de los combustibles han sido siempre la mecha que enciende el malestar social en distintos países y en distintos momentos de la historia. Su alza expone a todos por igual y se traduce en más inflación. Por eso el esfuerzo de las autoridades globales por aminorarla.
EE.UU. El reciente IPC (9,1% anualizado) refleja el alza en sus combustibles. La aceleración de los precios en junio anotó su mayor registro desde 1981. Pero hay algunas luces de esperanza de que las presiones podrían estaría llegando a su punto máximo. El barril de petróleo ha caído y la baja en los precios no alcanzó a medirse en este índice. Otras buenas señales:
Algunos analistas norteamericanos discuten por estos días si el próximo ajuste de tasas será el último y definitivo golpe de la FED a la inflación.
Eurozona. En la víspera de una compleja ola de calor, el peak de temperaturas no es lo único que inquieta en Europa. Aumenta la preocupación por el suministro de energía en Alemania y el alza de tasas anunciada por el Banco Central Europeo que será el protagonista de la próxima semana.
Otro elemento que contribuye al empeoramiento de las perspectivas es China. Esta semana conocimos malos datos del gigante asiático. El PIB registró una contracción del 2,6% en el segundo trimestre respecto del primer trimestre (1T 1,4%). El mercado espera un plan de estímulo que reactive su economía, mientras su Banco Central mantuvo inalteradas sus tasas.
Chile. Estos números cayeron mal en nuestro país… Durante la primera semana de julio el cobre retrocedió un 12.2%. Este viernes llegó a US$3.17 su menor nivel desde noviembre de 2020.
El feriado del viernes 16 de septiembre tuvo un amplio respaldo entre los parlamentarios. Será por única vez este 2022. Un análisis encabezado por el economista Rodrigo Wagner, que recopila datos de más de 200 países, indica que en Chile el impacto de un feriado por una única vez sería del orden del 0,1% del […]
Francia está en el top 3 de participación femenina en los directorios. Se enmarca en un contexto internacional en el que Israel fue el primer país en adoptar una cuota, de “al menos una mujer” en 1999, y fue seguido por Noruega que adoptó su cuota de 40% en 2003.
Mercados, acciones, monedas: todo lo que se necesita saber para invertir. Te invitamos a escuchar el podcast After Office-Investing, de Ex-Ante, un espacio dedicado a la economía, las finanzas, los negocios y las inversiones, conducido por la periodista Catalina Edwards.
Mientras el Gobierno planifica anunciar el contenido de la Reforma Previsional a fines de agosto, en los equipos de Hacienda y de Trabajo anticipan que el proyecto de ley será enviado al Congreso después del Plebiscito. Hay razones para ello.
La forma en que los derechos laborales han quedado en la nueva constitución olvida principios que están presentes en otros capítulos del texto como el enfoque de género, alejándose de los desafíos actuales y futuros del mercado laboral.