Julio 15, 2022

Criterio común para un solo enemigo. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

¿Sabe en cuánto estaría la bencina en Chile sin el subsidio del Mepco? En $1.500 o incluso $1.600 por litro. Hoy el subsidio es de $473 pesos por litro. Los precios de los combustibles han sido siempre la mecha que enciende el malestar social en distintos países y en distintos momentos de la historia.


La isla de Bali en Indonesia es el escenario donde este fin de semana se reúnen autoridades financieras y presidentes de bancos centrales del G-20. Veremos discursos en asambleas, pero también reuniones a puertas cerradas entre líderes financieros que buscan coordinar criterios para manejar sus respectivas economías en medio de una histórica y persistente inflación.

“La velocidad y la sabiduría de nuestras decisiones ahora marcarán la diferencia en el manejo de la crisis”, dijo Janet Yellen, secretaria del Tesoro de Estados Unidos. Un objetivo clave para Washington es evitar una nueva escalada en los precios del petróleo para aliviar la inflación. Es el flagelo de estos tiempos y bien lo sabemos en Chile que, junto con el alza del dólar, se ha convertido el flanco común de las autoridades económicas y monetarias.

¿Sabe en cuánto estaría la bencina en Chile sin el subsidio del Mepco? En $1.500 o incluso $1.600 por litro. Hoy el subsidio es de $473 pesos por litro. Los precios de los combustibles han sido siempre la mecha que enciende el malestar social en distintos países y en distintos momentos de la historia. Su alza expone a todos por igual y se traduce en más inflación. Por eso el esfuerzo de las autoridades globales por aminorarla.

EE.UU. El reciente IPC (9,1% anualizado) refleja el alza en sus combustibles. La aceleración de los precios en junio anotó su mayor registro desde 1981. Pero hay algunas luces de esperanza de que las presiones podrían estaría llegando a su punto máximo. El barril de petróleo ha caído y la baja en los precios no alcanzó a medirse en este índice. Otras buenas señales:

  • Confianza de consumidor Univ. Michigan aumentó levemente a 51,1 en julio desde un mínimo histórico. Los estadounidenses aún aparecen muy preocupados por la alta inflación pero confían en que disminuirá en los próximos meses.
  • Las ventas minoristas subieron en junio 1%, dato que estuvo por encima del incremento esperado del 0.8% del consenso del mercado.
  • En el lado contrario esta semana se publicaron los precios al productor (IPP) de Estados Unidos que aumentaron más de lo previsto en junio, en medio del alza de los costos de la energía.

Algunos analistas norteamericanos discuten por estos días si el próximo ajuste de tasas será el último y definitivo golpe de la FED a la inflación.

Eurozona. En la víspera de una compleja ola de calor, el peak de temperaturas no es lo único que inquieta en Europa. Aumenta la preocupación por el suministro de energía en Alemania y el alza de tasas anunciada por el Banco Central Europeo que será el protagonista de la próxima semana.

  • La confianza inversora (ZEW alemán) se desplomó hasta -53,8, más abajo de las estimaciones. Algo similar ocurrió con el sentimiento de la Eurozona.

Otro elemento que contribuye al empeoramiento de las perspectivas es China. Esta semana conocimos malos datos del gigante asiático. El PIB registró una contracción del 2,6% en el segundo trimestre respecto del primer trimestre (1T 1,4%). El mercado espera un plan de estímulo que reactive su economía, mientras su Banco Central mantuvo inalteradas sus tasas.

  • En el primer semestre de 2022, el crecimiento de China se estima en 2,5%, lo que compromete la meta de expansión del 5,5% anual.

Chile. Estos números cayeron mal en nuestro país… Durante la primera semana de julio el cobre retrocedió un 12.2%. Este viernes llegó a US$3.17 su menor nivel desde noviembre de 2020.

  • El IPSA cayó -0.88% en 5.090 puntos impulsado por Vapores -4,23%, Cencoshopp -3,64% y SQM ​-2,80%.
  • El dólar acusó el golpe de a intervención del Banco Central y retrocedió más de $70 desde $1.051 a $974.

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares

Marzo 23, 2023

Entre aportes de capital y reinyección de utilidades: el origen del salto en la inversión directa en Chile en 2022

Karla Flores, directora de InvestChile. Créditos: Agencia Uno

Estadísticas del Banco Central y de InvestChile muestran que en 2022 el país recibió casi US$ 21 mil millones. Es la mayor cantidad de recursos desde el estreno del segundo gobierno de Bachelet.

Eduardo Olivares C.

Marzo 22, 2023

El diálogo de la ministra Jara con los parlamentarios para acelerar la aprobación final del proyecto de 40 horas

Diputada Karol Cariola, y ministras Camila Vallejo y Jeannette Jara, en la Sala del Senado el martes 21 de marzo de 2023. Créditos: Mintrab

Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

After Office Investing (Cap. 32) – Pamela Auszenker y el rescate de los bancos en Estados Unidos. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con la vicepresidenta de CFA Society, Pamela Auszenker, ingeniera comercial de la PUC, para analizar la crisis bancaria de Estados Unidos y lo que significa para Chile. También hablan sobre  la actualidad económica y financiera a nivel mundial.

Eduardo Olivares C.

Marzo 22, 2023

El amplio rechazo al proyecto de autopréstamo otorga un respiro al Gobierno ad portas del debate sobre el sexto retiro

La Cámara de Diputados rechazó la idea de legislar el proyecto que permitía retirar entre el 15% y el 100% de los fondos, sin una devolución clara. Marcel advirtió que un apoyo hubiese impuesto una “vuelta a la desesperanza de la inflación”. La votación anticipa el debate por el sexto retiro en abril.

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

Cómo funcionaría “Fonasa Plus” en comparación con los planes de las isapres

Fonasa. Créditos: Agencia Uno

El director de Fonasa, Camilo Cid, ha presentado la propuesta para que 1 millón de personas puedan pagar el 7% obligatorio en esa entidad más un seguro complementario de unos $30 mil por persona. Aquí simulamos casos hipotéticos de los costos.