Julio 14, 2022

Cristián Valdivieso, director de Criteria: “El plebiscito es una elección que se gana por el medio y no por los extremos”

Eduardo Rubio V.

A dos meses del plebiscito, el socio y director Criteria analiza la importancia que tendrán los jóvenes en la elección y que elementos afectan tanto a la campaña del Apruebo como la del Rechazo.


-¿Cuánto influye a su juicio el voto de jóvenes y de la RM en el plebiscito? Considerando que son los dos principales bastiones de Boric

Sin duda que para el Apruebo ahí hay un activo, que son los jóvenes que hoy día aparecen más indecisos en si votar o no votar, que en general no votan pero que Boric los logró sacar a votar en la segunda vuelta, entonces sin duda ahí hay un activo y además la Región Metropolitana evidentemente es donde hay más espacio de crecimiento por el tamaño de la Región Metropolitana evidentemente.

-¿En sus encuestas cómo se ven estos indicadores de los jóvenes de la Región Metropolitana?

Los jóvenes se ven con un mayor grado de indecisión respecto de votar, si bien son los más aprobadores en general, de hecho los jóvenes menores de 29 años, son del único que segmento que va más por el Apruebo que por el Rechazo hoy día, ojo a la fecha porque esto puede cambiar. Pero al mismo tiempo entre los indecisos respecto al voto, hay muchos jóvenes, entonces efectivamente uno de los target principales del mundo del Apruebo tienen que ser los jóvenes porque los que están indecisos tienden a querer votar por el Apruebo pero no están seguros de salir a votar.

-¿A su juicio cuáles son los sectores más difíciles para llegar al Apruebo?

Primero partamos por el 20% que votó Rechazo en el plebiscito de entrada, segundo digamos que en general la votación de José Antonio Kast en segunda vuelta ya es un peldaño muy grande para el Apruebo, pero por otro lado tienen un público que votó por Boric en segunda vuelta al que tiene que ir a buscar para intentar transformar al plebiscito en una campaña en algo parecido a la segunda vuelta. En ese contexto yo diría que en general los hombres son más complejos para el Apruebo hoy día y los grupos mayores de 60 años, y evidentemente la gente de las zona centro-sur y sur.

-¿Cuánto puede influir la figura de Boric considerando que hoy dijo que el cambio de gabinete va a ser post 4 de septiembre?

Está claro que el gobierno, al menos decidió jugarse por poner al Presidente en primera línea para la campaña del Apruebo, apostando a que el magnetismo que tiene el Presidente y la capacidad de empatizar y de conectar emocionalmente a las personas sea algo que permita que el Presidente recupere aprobación ciudadana y genere un espacio de mayor apertura al Apruebo. Lo que uno ve hoy día en general, la gente que está reprobando la gestión del gobierno -que es más que los que la aprueban- casi en su mayoría está apostando por el Rechazo. Y la minoría que está aprobando al gobierno, en su mayoría está por el Apruebo y no por el Rechazo. Entonces hay un matrimonio indisoluble en este caso, casado por la Iglesia, por el registro civil y por todas las leyes.

-¿Cuál cree que son las amenazas para la campaña del Rechazo?

La derecha tiene dos amenazas una interna, que dice relación con que su promesa de apertura al cambio termine siendo inverosímil. La amenaza externa es que el Apruebo empiece a crecer, a propósito de que la gente empiece a a valorar el texto constituyente y los contenidos y deje de mirar el proceso y a los constituyentes que es lo que hasta ahora más ha incidido en el juicio crítico de las personas.

-¿Y cuáles cree que son las amenazas para el Apruebo?

Las amenazas del Apruebo están en sus propias huestes internas, donde las dos almas que hoy día gobiernan, en el fondo la centro izquierda versus la izquierda, terminen enfrentadas respecto de cuál es el relato que tiene que predominar. Desde mi perspectiva si el mundo del Apruebo no se abre a las posibilidad de que el texto es mejorable en varias de sus articulados el Apruebo tiene un riesgo de quedar atrincherado en una votación más de primera vuelta sin ser capaz de construir mayorías. El plebiscito es una elección que se gana por el medio y no por los extremos.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]