Crisis política y social si gana el Rechazo: La polémica tesis de Jaime Bassa que revuelve las aguas en la centroizquierda

Sofía Dib
Crédito: Agencia Uno.

“Si gana el Rechazo seguirá vigente la Constitución de 1980, la cuestión constitucional seguirá abierta y vamos tener una crisis política y social importante”, afirmó el convencional, cercano a Boric. “La política del terror es el primer síntoma de la falta de argumentos”, le respondió Felipe Harboe, del Colectivo del Apruebo, en línea con los diputados Raúl Leiva (PS) y Miguel Ángel Calisto (DC). Fuad Chahin, del mismo Colectivo, también lo interpeló. La irrupción de Bassa surge en momentos en que el Rechazo ha consolidado su estrecha ventaja sobre el Apruebo en al menos 3 encuestas y cuando la labor de la constituyente sigue descendiendo.


Qué observar. La noche del domingo, en el programa Tolerancia Cero, el convencional Jaime Bassa (FA) realizó una cerrada defensa a la labor de la Convención, cuya aprobación en los estudios de opinión ha tenido un sostenido deterioro.

  • Bassa, uno de los constituyente cercanos del Presidente Boric, sostuvo que es normal que exista una “intensidad comunicacional” cuando se están adoptando definiciones clave, como las relativas al Banco Central, el Senado o el TC. Y, más que al trabajo de la constituyente, sus críticas las apuntó a Chile Vamos.
  • Pero, por lejos, la frase más polémica de Bassa la entregó al finalizar el programa. “Si gana el Rechazo seguirá vigente la Constitución de 1980, la cuestión constitucional seguirá abierta y vamos tener una crisis política y social importante”, afirmó.
  • En las últimas encuestas de Feedback, Cadem y Pulso Ciudadano, el Rechazo aventaja por un estrecho margen al Apruebo. Los resultados detonaron múltiples advertencias de actores de primera línea, como Boric o el ex Presidente Lagos, respecto de que la Convención debía tomar un rumbo diferente.
  • Este domingo, Cadem mostró por tercera semana consecutiva que el Rechazo (45%) se mantiene por sobre el Apruebo (38%). Una tendencia similar registró Pulso Ciudadano. Con la información que conoce la ciudadanía hasta el momento, un 36,8% de la población estaría rechazando el borrador de la Nueva Constitución que presentará la Convención. Un 32,2% la estaría aprobando.
  • A esas cifras, que se suman a la veloz pérdida de apoyo de Boric en las encuestas, se sumó un estudio de Espacio Público divulgado este domingo que abordó las emociones que pueden sentir los chilenos con el proceso constituyente. El sondeo revela una fuerte caída en los sentimientos de esperanza, alegría y un aumento significativo en la indiferencia, confusión, desconfianza y miedo.

La tesis de Bassa. Las críticas a Bassa se hicieron sentir con fuerza en la centroizquierda, enfrentada hoy ante el dilema del plebiscito de salida del 4 de septiembre. Tanto al interior de la Convención como entre sus líderes históricos existe una alta preocupación por las profundas transformaciones que la asamblea está realizando en distintos frentes, como el que pone fin al Senado, la instalación de un Consejo de Justicia en que los jueces estarán en minoría, la plurinacionalidad o el Estado Regional, entre otros. Uno de los primeros en responderle fue el convencional Felipe Harboe, del Colectivo del Apruebo.

  • “La política del terror es el primer síntoma de la falta de argumentos”, afirmó el ex senador.
  • “Sin nueva constitución puede haber desorden, una mala constitución puede generar inestabilidad institucional y crisis política por décadas. Por eso no puede ser a cualquier costo”, añadió.
  • Fuad Chahin, también del Colectivo del Apruebo, indicó: “Quiero recordarle al convencional Bassa que la propuesta de que se mantuviese abierto el tema constitucional y que el Rechazo no significara quedar con la Constitución del 80 fue de su Presidente, Gabriel Boric, que cuando era diputado planteó una indicación justamente para que no quedara vigente la Constitución de 1980 de manera indefinida sino que continuara abierto el proceso constituyente y se buscara un nuevo mecanismo para proponer un tercer texto, cosa que me parece totalmente coherente”.
  • “Los chilenos no pueden tener que elegir necesariamente entre dos malas constituciones, sino que tenemos el derecho a tener una buena Constitución. Y para eso si es que gana el Rechazo debiera existir una tercera alternativa, donde se genere un proceso constituyente mucho más breve, aprovechando los debates de la Convención Constitucional y plantear una tercera alternativa de tal manera que tengan más posibilidades nuestros compatriotas de tener una constitución que ojalá no solo sea aprobada, sino que sea aprobada por un amplio margen”.
  • “Los dichos de Bassa lo que hacen una vez más es ir en contra de lo que ha sostenido el Presidente Boric”.
  • El que Bassa apuntara a una situación de crisis social en el país si gana el Rechazo también generó incomodidad entre parlamentarios de centroizquierda.
  •  Raúl Leiva (PS): Así como hubo una campaña del terror de la derecha, parece que también existe una por parte de la izquierda. Yo confió en lo que vaya a salir de la convención”.
  • Miguel Ángel Calisto (DC): “Durante todo el proceso previo a la elección de la convención constitucional vimos una campaña del terror por parte de la extrema derecha. Hoy día por parte de la extrema izquierda nuevamente vemos una campaña del terror por parte del convencional Bassa, quien finalmente acusa un riesgo altísimo de falta de estabilidad si no se aprueba la convención. Los chilenos tienen el legitimo derecho a elegir por aprobar o por rechazar las conclusiones que salen desde la convención”.
  • A las críticas de la centroizquierda se sumaron personalidades de distintos ámbitos, como el arquitecto Iván Poduje, y convencionales de derecha, como Eduardo Cretton: “De puro apretado que es Jaime Bassa no dijo que de ganar el rechazo abría un estallido social 2.0. Impresionante como el FA y el PC comienzan su campaña del terror, en vez de hacer la autocrítica y ver porque la CC ha perdido credibilidad, prefieren amenazar y usar el miedo”.

La otra tesis de Bassa. En enero, Bassa rechazó las críticas al proceso de votación de la nueva mesa de la constituyente, que concluyó después de 9 rondas de votaciones y más de 18 horas de deliberación, en los cuales salieron finalmente electos María Elisa Quinteros como presidenta y Gaspar Domínguez como vicepresidente.

  • “El país no está acostumbrado a ver estas nuevas formas de deliberación masiva, abierta, al aire libre, sin techos sobre nuestras cabezas, sin paredes rodeándonos. (…) Una deliberación democrática y pública que se da a ojos de la prensa. (…) Nunca en Chile habíamos visto esa forma de deliberación. Donde las bancadas, los colectivos de la Constituyente no llegan al momento de la decisión, al 4 de enero, al pleno, con la decisión cocinada”, señaló el ex vicepresidente de la Convención.
  • “No hay una decisión tomada, sino que muestran sus cartas honestamente, en las primeras sesiones van subiendo las caras que cada colectivo propone y entre cada ronda de votación lo que se da es una deliberación y una conversación democrática (…) Es una forma de democracia real que el Chile del siglo XX no conoce. No me extraña la sorpresa de académicos tan dignos de admiración como Agustín Squella, porque son las nuevas generaciones las que están empujando esta forma de deliberación”, concluyó.
  • En entrevista con Ex-Ante, el Premio Nacional de Humanidades recordó que la expresión “democracia real” fue usada por Hitler y remató: “¡Vaya presuntuosidad y abuso creer que desde esa noche hay una nueva democracia! Lo que hubo esa noche fue mala política, improvisada, egoísta, plagada de zancallidas”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.

Manuel Izquierdo P.

Abril 18, 2025

Gonzalo Müller y primarias de Chile Vamos: “Resuelve ansiedades en torno a la campaña de Matthei”

El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los diputados que votaron en contra de que Chile califique a Hezbollah como grupo terrorista

El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Perfil: Francisco Chahuán, el caudillo que renunció a RN para ser candidato presidencial

El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los dichos de Evelyn Matthei sobre el golpe de Estado de 1973. Por Sergio Muñoz Riveros

El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]