Junio 1, 2025

Crisis migratoria: Boric culpa a Piñera e informe acusa a La Moneda por descontrol en ingresos clandestinos

Ex-Ante

El Presidente Boric dijo en su Cuenta Pública que durante su administración ha existido un 48% de descenso de la migración irregular, tras un “mal legalado” del gobierno anterior. Un documento elaborado por el Observatorio de la Migración Responsable, vinculado al ex director de Extranjería de Piñera 2, Álvaro Bellolio, realizó un balance del período 2022-2025. Aquí sus resultados.


En línea con el relato de Eugenio Tironi, que apunta a mostrar que el gobierno recibió al país sumergido en una crisis y que se ha debido desplegar múltiples esfuerzos para normalizarlo, el Presidente Boric indicó en su Cuenta Pública que su administración reforzó la frontera norte y que por ello ha existido un descenso del 48% de la migración irregular “tras un mal legado” del gobierno anterior.

Álvaro Bellolio, ex director del Servicio Nacional de Migraciones durante la administración Piñera, salió a responder a los pocos minutos.

“El Presidente intenta vender como logro que, después de tres años con militares en la frontera, el colapso no haya sido aún mayor. Es una celebración mediocre. Según la PDI, entre 2022 e inicios de 2025 ingresaron más de 130 mil personas de forma clandestina, se triplicó la irregularidad migratoria según el INE, cayeron las expulsiones y subió el porcentaje de extranjeros en las cárceles. La señal sigue siendo la misma: descontrol migratorio como política de Estado”, dijo.

Bellolio no desmintió la cifra de Boric, sino que sugirió que era engañosa, ya que no se hace cargo de los ingresos clandestino totales ni tampoco del crecimiento de la irregularidad.

A continuación parte del un informe elaborado por el Observatorio de la Migración Responsable, vinculado a Bellolio.

“A pesar de contar con herramientas legales y operativas para enfrentar la migración irregular, el resultado ha sido un aumento sostenido de ingresos clandestinos, una caída en la efectividad de las expulsiones y un crecimiento explosivo de la población migrante en situación irregular”, sostiene el documento.

Continúa: “Ingresos Clandestinos: Se registraron 131.681 ingresos irregulares entre 2022 y febrero de 2025, casi el doble del período 2018–2021.

• Expulsiones: Disminución sostenida de expulsiones efectivas, con un promedio mensual 40% inferior al del gobierno anterior.

• Irregularidad Migratoria: La población irregular se triplicó, pasando de 109.846 (fines de 2021) a 336.984 (fines de 2023), con una presión creciente sobre servicios públicos y empleo.

• Migración y Criminalidad: El porcentaje de extranjeros en las cárceles subió de 9,6% (fines de 2021) a 15,4% (abril 2025), superando largamente su proporción en la población nacional.

• Ideología sin control: Las señales del gobierno —promesas de visa a quienes trabajansin autorización, regularización encubierta vía registro biométrico, y priorización de migrantes irregulares en JUNJI— han incentivado nuevas oleadas de ingreso clandestino. Este escenario demuestra una gestión ideologizada y desconectada de la realidad, que ha debilitado el Estado de Derecho y aumentado la tensión social en las regiones más afectadas.

I. Antecedentes

La política migratoria chilena atraviesa su momento más crítico. En los últimos años, la frontera ha perdido control efectivo, los procesos de expulsión se han reducido y la migración irregular ha crecido aceleradamente. A pesar del despliegue de las Fuerzas Armadas y de ciertos avances normativos, el Gobierno ha fallado en ofrecer resultados tangibles. El aumento de extranjeros en situación irregular, la sobrecarga de servicios públicos y la creciente proporción de migrantes en delitos graves y población carcelaria revelan un panorama preocupante.

II. Ingresos Clandestinos: Frontera aún sin control

• 2018–2021: 87.792 ingresos clandestinos. Promedio mensual: 1.829

• 2022–28.02.2025: 131.681 ingresos clandestinos. Promedio mensual: 3.465

El flujo irregular casi se duplicó respecto al período anterior. La frontera sigue siendo vulnerable, pese a la Ley de Infraestructura Crítica y al uso militar. Las reconducciones siguen siendo mínimas y el gobierno mantiene políticas que incentivan la entrada ilegal, como la promesa de regularización posterior.

III. Expulsiones: Menos decisiones, menos cumplimiento

• 2018–2021: 1.326 expulsiones administrativas y 5.431 expulsiones judiciales

• Promedio mensual total: 140,7

• 2022 – 31.05.2024: 1.345 expulsiones administrativas y 2.169 expulsiones judiciales

• Promedio mensual total: 85,7

Aunque el gobierno ha impulsado ciertos cambios legales, la capacidad de ejecución sigue siendo baja, con promedios mensuales muy inferiores a los del período anterior.

IV. Aumento de la Irregularidad
Según cifras oficiales del INE y del Servicio Nacional de Migraciones:

• A fines de 2021, había 109.846 extranjeros en situación irregular.

• A fines de 2023, la cifra ascendió a 336.984 personas. Esto representa un aumento del 207% en solo dos años.

Este crecimiento descontrolado revela la ineficacia de las medidas adoptadas por el gobierno para frenar los ingresos clandestinos y desincentivar la irregularidad. La combinación de laxitud política, falta de expulsiones efectivas y promesas de regularización masiva ha generado un efecto llamada que ha triplicado la población irregular en tiempo récord.

Además, esta situación presiona los servicios públicos, genera inseguridad jurídica y erosiona la legitimidad del sistema migratorio, afectando tanto a migrantes regulares como a ciudadanos chilenos.

V. Migrantes en Cárceles: Más del 15% del total

• A fines del 2021, los extranjeros representaban el 9,6% de la población penal.

• En abril 2025, ya representan el 15,4%, según Gendarmería.

Esto ocurre pese a que representan cerca del 9% de la población nacional. La proporción de delitos graves, como homicidios, tráfico y secuestros, es más alta entre migrantes, lo que evidencia un impacto directo del descontrol migratorio sobre la seguridad pública”.

“Visión ideologizada”. De acuerdo al Observatorio, “la política migratoria del actual gobierno ha estado marcada por una visión ideológica que privilegia el buenismo y la inclusión simbólica por sobre la responsabilidad institucional, la legalidad y el interés nacional. Este enfoque ha generado señales erróneas tanto hacia el extranjero como hacia la ciudadanía chilena.

LEA TAMBIÉN

Cuenta Pública: Boric no anunciará quiebre de relaciones con Israel (pese a ambigüedad de personeros de gobierno)

 

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Julio 14, 2025

Voto obligatorio sin multas: El cambio de reglas del oficialismo por temor a electores extranjeros (y la lección de Lagos)

Imagen: Agencia Uno.

La Cámara aprobó en general el proyecto que asigna multas a quienes no voten y excluye a extranjeros avecindados y  la iniciativa irá a la comisión de Gobierno Interior, para analizar las 11 indicaciones presentadas este lunes, en una estrategia del oficialismo por dilatar su tramitación hasta la inscripción de candidatos. En las últimas tres […]

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Qué hay tras la elección de Yerko Ljubetic como director del INDH y la llegada de Antonia Urrejola

Ex ministro del Trabajo, ex DC, integrante del FA y cercano al Presidente Boric, Yerko Ljubetic fue electo este lunes por los integrantes del INDH como su director hasta 2028. La llegada de Ljubetic al convulsionado organismo se suma a la de la ex canciller Urrejola, quien salió del gobierno en 2023, pero ahora fue […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 14, 2025

El WhatsApp que circuló en el comando de Matthei tras nueva baja en las encuestas

Evelyn Matthei presentando su plan de gobierno en Clapes UC. Imagen: Agencia Uno.

“Contamos con la mejor estructura territorial del país, y con ella seguimos avanzando con disciplina, convicción y sin ansiedad. Esta es una campaña de largo aliento, de sentido común, no de una sola encuesta”, indica un mensaje que circuló entre los grupos programáticos de la candidata, que sigue cayendo en todas las encuestas. Aquí los […]

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Las principales diferencias entre las elecciones presidenciales de 2025 y 2021. Por Pepe Auth

Las elecciones presidenciales de este año serán las primeras con voto obligatorio, incorporando unos 5 millones de nuevos electores, que no obedecen a referentes ideológicos. A eso se suma una fuerte diferencia en el contexto social. En 2021 predominaban las demandas de igualdad y redistribución; hoy son la seguridad y crecimiento económico. ¿Cómo eso podría […]

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Cadem: Jara (29%) y Kast (27%) suben y se despegan de Matthei (14%), que cae 9 puntos en tres semanas (Lea aquí la encuesta)

Si la elección fuese el próximo domingo, la candidata oficialista Jeannette Jara y el republicano José Antonio Kast pasarían a segunda vuelta. En el tercer lugar queda la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, perdiendo esta semana 4 puntos y quedando 13 puntos por debajo de Kast. En escenarios de segunda vuelta, Kast superaría a […]