Noviembre 2, 2024

Crisis en el poder judicial y el funcionamiento de las instituciones. Por Silvana Adaros

Dra. Derecho Procesal y académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello.
Crédito: Agencia Uno.

No son tiempos buenos para el Poder Judicial. Si bien los técnicos podemos decir con certeza que las instituciones funcionan, la ciudadanía puede tender a generalizar y a estimar que todo el Poder Judicial, sus jueces y hasta los abogados que litigan ante ellos no son dignos de confianza lo que, además de ser tremendamente injusto, provoca una exagerada pérdida de credibilidad en el sistema judicial que a diario administra justicia en el país con sujeción a los principios de imparcialidad, independencia y con estricto apego a la ley.


Hace algunas semanas, el Poder Judicial vivió una situación inédita en la historia de Chile, luego que dos de sus miembros fueran destituidos y acusados constitucionalmente. Situación que, sin duda, no ha dejado indiferente a nadie y que con un poco de distancia se puede analizar, al menos, desde dos perspectivas distintas: la formal y la que apunta al fondo.

Detalle de los hechos

Como es sabido, la Cámara de Diputados en uso de sus prerrogativas constitucionales declaró, el pasado 9 de octubre, admisible la acusación constitucional contra los ahora exministros de la Corte Suprema, Ángela Vivando y Sergio Muñoz y no admitió a tramitación el libelo dirigido en contra del ministro Jean Pierre Matus, mientras que el 27 de octubre se votaron a favor todos los capítulos de estas acusaciones constitucionales contra los primeros dos ministros nombrados, siendo ambos destituidos como miembros del alto tribunal e inhabilitados para ejercer cargos públicos por 5 años.

Ello sin perjuicio de que Vivanco ya había sido destituida de conformidad al art. 80 de la Constitución el 10 de octubre por el Pleno de Corte Suprema al considerar que el comportamiento de la exministra afectaba “a los principios de independencia, imparcialidad, probidad, integridad y transparencia que rigen a los miembros de la magistratura”.

Acusaciones constitucionales lo formal v/s el fondo

En lo formal, se ha hecho uso de un instrumento de rango constitucional que obra como contrapeso entre los distintos poderes del Estado. Contemplada en los arts. 52 N° 2 y 53 N° 1 de la Constitución Política de la República, la acusación constitucional persigue la responsabilidad política de los miembros de los tribunales superiores de justicia por una única causal, la de “notable abandono de deberes”.

Si bien la doctrina coincide en que esta causal posee contornos difusos, existe cierto consenso en estimar que: “Procede cuando se producen circunstancias de suma gravedad que demuestran, por actos u omisiones, la torcida intención, el inexplicable descuido o la sorprendente ineptitud con que se abandonan, olvidando o infringiendo los deberes inherentes a la función pública ejercida”, según el Tratado de Derecho Constitucional Tomo VI de Alejandro Silva Bascuñán.

No existe precedente sobre la interposición de una sola acusación en contra de dos ministros de tribunales superiores de justicia por hechos completamente desligados entre sí. La normativa constitucional no contiene regulación alguna sobre la procedencia o no de esta “acumulación de acusaciones”. Por su parte, los acusadores fundamentaron esta “acumulación” en el hecho de que la causal era la misma, “notable abandono de deberes”, lo que era obvio dado que es la única causal aplicable a los jueces de acuerdo con la normativa citada.

Esta acumulación puede aceptarse por razones de economía procesal, pero requiere por lo general que las distintas acciones compartan una cierta identidad en los hechos fundantes (causa de pedir), lo que en este caso no concurre, dado que a los exministros Vivanco y Muñoz se los acusó por hechos completamente desvinculados entre sí.

Esta acumulación, que algunos calificaron de “anomalía” y otros de “aberración jurídica”, pudo afectar el derecho de defensa y con ello el debido proceso, cuyas garantías mínimas también son aplicables en materia de juicios políticos. Lo anterior, abrió un flanco inesperado, evitable e innecesario en mi opinión, sobre la validez de la acusación del exministro Muñoz, lo que ha ocasionado que se hayan interpuesto a la fecha dos recursos de protección ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso, en favor del exministro Muñoz y en contra de los diputados que negaron lugar a la cuestión previa planteada por su defensa, que ahora buscan dejar sin efecto por nulidad la acusación constitucional, otro hecho inédito en la historia de los juicios políticos en Chile.

Desde la perspectiva que apunta al fondo de las acusaciones, es posible coincidir en que los hechos que fundaron la acusación constitucional contra la exministra Vivanco calzan con facilidad en la noción clásica ya apuntada sobre “notable abandono de deberes”, no así los hechos imputados al exministro Muñoz, los cuales aparecen como insuficientes para fundar una acusación constitucional, calzando mejor con la vía disciplinaria del art. 82 de la Carta Fundamental.

No son tiempos buenos para el Poder Judicial. Si bien los técnicos podemos decir con certeza que las instituciones funcionan, la ciudadanía puede tender a generalizar y a estimar que todo el Poder Judicial, sus jueces y hasta los abogados que litigan ante ellos no son dignos de confianza lo que, además de ser tremendamente injusto, provoca una exagerada pérdida de credibilidad en el sistema judicial que a diario administra justicia en el país con sujeción a los principios de imparcialidad, independencia y con estricto apego a la ley.

Trabajar por recuperar esa confianza perdida en la Justicia será una tarea a la que estamos llamados todos quienes nos encontramos vinculados profesionalmente al Derecho y a la Justicia.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 22, 2025

El lento declive del Paseo El Mañío en Vitacura que se ha intensificado con el cierre de cinco locales

Algunos barrios viven una cierta decadencia, que casi no se nota hasta que se hace irremediable. A menos que se intervenga pronto, eso sucede en El Mañío, otrora uno de los puntos neurálgicos de la gastronomía santiaguina. Según empresarios del sector, han cerrado cinco restaurantes. Las ventas han bajado considerablemente.

Segundo Suárez Marihuán, el lonco que dijo que “todo es válido” contra obras de la recién incendiada central Rucalhue

El lonco Segundo Suárez. Al fondo, las máquinas quemadas el domingo. (Indymedia, cedida)

El líder de la comunidad Malla Malla —un antiguo conocido del cofundador de la CAM Héctor Llaitul— es un histórico opositor de las centrales hidroeléctricas. En noviembre dijo que “todo” era válido para oponerse a la central Rucalhue. En 2022 ya había llamado al “sabotaje” de las centrales.

Ex-Ante

Abril 22, 2025

Quién es el gigante chino que está detrás de la hidroeléctrica atacada en el Biobío

Foto: CWE

El atentado a la central hidroeléctrica Rucalhue impactó de lleno a China International Water & Electric Corporation (CWE), uno de los mayores conglomerados de infraestructura del mundo y brazo de la poderosa China Three Gorges. Con más de 800 proyectos en más de 80 países, la empresa enfrenta en Chile su mayor desafío en la […]

Directora Observatorio para la Inclusión, Universidad Andrés Bello.

Abril 22, 2025

Ley de Inclusión Laboral: siete años después. Por Alejandra Ríos Urzúa

Se debe seguir fortaleciendo la construcción de cultura organizacional que fomente la diversidad como un elemento que agregue real valor a su quehacer. La inclusión efectiva requiere una mirada integral y exige voluntad para articular políticas públicas, sector privado y sociedad civil. El hito normativo fue el punto de partida; ahora urge pasar de la […]

Economista y académico de la Escuela de Negocios de la UAI

Abril 22, 2025

Cambios en la institucionalidad económica estadounidense y por qué importan para Chile. Por Kevin Cowan

 Los cambios recientes en la gobernanza económica estadounidense y las amenazas a la independencia de la FED podrían tener consecuencias estructurales sobre el rol global del dólar.