En 2022, el entonces presidente de Argentina, Alberto Fernández, declaró que en su país tenían “un problema con los dólares porque crecemos mucho. Es tanto lo que crecemos que no nos alcanzan los dólares por la cantidad de insumos que tenemos que importar. Tenemos una crisis de crecimiento”. La teoría fue cuestionada simplemente porque Argentina no crece desde hace décadas. ¡La gente es tan crítica!
La verdad es que la frase quedó en el recuerdo de varios: pero no porque ese fuera el problema argentino, sino porque revelaba un problema de fondo que tiene que ver con la incomodidad que significa el crecimiento económico para la nueva izquierda de Latinoamérica.
En vez de utilizar estrategias pro-crecimiento efectivas, se intentan remedios equivalentes a la “sanación cuántica” recientemente promovida por el Servicio de Salud de Tarapacá: suenan bien, tienen escasa/pobre base empírica y terminan desencantando a la ciudadanía.
Por ejemplo, los retiros previsionales que se aprobaron en nuestro país con gran pompa durante la pandemia, diciéndonos que no había alternativa y que no generarían efectos dañinos. En este sentido, economistas expertos en el área señalaron que esto traería una dolorosa inflación que afectaría a la población, que el ahorro vía AFP era un motor económico, y que era mejor financiar vía deuda o ventas de activo programas similares. Lamentablemente, el análisis de los expertos fue desatendido y la ciudadanía vivió las consecuencias.
Distintas herramientas, como el Barómetro de la Economía Chilena de la Universidad Andrés Bello, muestran que la economía sufrió gravemente después de la euforia inicial.
Al revisar la evolución de los 20 índices macroeconómicos que componen este instrumento creado por el Instituto UNAB de Políticas Públicas observamos que éstos mejoraron el primer año y sólo empeoraron lentamente a medida que la inflación empezó a aumentar. Mediante los esfuerzos del Banco Central la macroeconomía se acomodó, volviendo al estancamiento en el que hoy nos encontramos.
En contraste, el empleo vivió golpes más fuertes y duraderos: a medida que pasó la pandemia costó más que las personas volvieran a trabajar y todavía no volvemos al nivel de empleo que teníamos antes de la pandemia y el estallido. Los salarios reales se ajustaron conforme a la inflación: se mantuvieron fijos en pesos mientras la UF escalaba sin parar, lo que a costa de dolores logró ajustar el mercado del empleo.
Y los que más sufrieron en el largo plazo fueron las familias. La ilusión inicial de liquidez hizo que el consumo se disparara, y parte importante de los IFE y los retiros se transformaron en utilidades de las grandes tiendas y en el pago de deudas atrasadas.
En este aspecto, como muestra el último reporte del Barómetro de la Economía Chilena del IPP UNAB, recién ahora los hogares chilenos están volviendo a respirar un poco más tranquilos gracias a la caída en la inflación producto de la política monetaria que ha impulsado el Banco Central.
Como demuestran las cifras, Chile sí tiene una “crisis de crecimiento”, pero no económico, sino que personal. La nueva izquierda debe superar la incomodidad que siente con el crecimiento, la inversión y el trabajo.
Para seguir leyendo más columnas de Ex-Ante, clic aquí.
Investigación confirma que peso corporal de los chilenos aumentó en un 10% a causa de la pandemia.https://t.co/oWMhMMLMj8
— Ex-Ante (@exantecl) January 13, 2024
Desde gastos de $1.000 millones anuales hasta colocar un cartel en plena Ruta G-21, son parte de las acciones de la Municipalidad de Lo Barnechea para enfrentar la situación. La empresa que se había adjudicado la licitación previa desistió del proyecto en 2023 por los altos costos y la demora en la tramitación ambiental.
El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]
Entre clásicos contemporáneos, como los entrañables hits de Spielberg Tiburón y E.T. (ambos en Netflix), hay varias películas que desde este mes (y antes) están disponibles en streaming y que vale la pena ver. Además, en ellas aparecen algunos de los nominados a los Premios Emmy.
Detrás de los centros industriales más innovadores de Chile está la visión de Guillermo Hevia, arquitecto que ha redefinido el vínculo entre diseño, eficiencia y sustentabilidad. Su oficina ha sido clave en proyectos para Carozzi, Cristalerías de Chile y otras grandes compañías del país.
Según un informe de la Contraloría General de la República presentado en 2024, más de 3 mil proyectos estaban pendientes de resolución en el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). De estos, 704 estaban relacionados con obras públicas y algunos llevaban hasta 878 días sin ser resueltos. Este martes, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, […]