En 2022, el entonces presidente de Argentina, Alberto Fernández, declaró que en su país tenían “un problema con los dólares porque crecemos mucho. Es tanto lo que crecemos que no nos alcanzan los dólares por la cantidad de insumos que tenemos que importar. Tenemos una crisis de crecimiento”. La teoría fue cuestionada simplemente porque Argentina no crece desde hace décadas. ¡La gente es tan crítica!
La verdad es que la frase quedó en el recuerdo de varios: pero no porque ese fuera el problema argentino, sino porque revelaba un problema de fondo que tiene que ver con la incomodidad que significa el crecimiento económico para la nueva izquierda de Latinoamérica.
En vez de utilizar estrategias pro-crecimiento efectivas, se intentan remedios equivalentes a la “sanación cuántica” recientemente promovida por el Servicio de Salud de Tarapacá: suenan bien, tienen escasa/pobre base empírica y terminan desencantando a la ciudadanía.
Por ejemplo, los retiros previsionales que se aprobaron en nuestro país con gran pompa durante la pandemia, diciéndonos que no había alternativa y que no generarían efectos dañinos. En este sentido, economistas expertos en el área señalaron que esto traería una dolorosa inflación que afectaría a la población, que el ahorro vía AFP era un motor económico, y que era mejor financiar vía deuda o ventas de activo programas similares. Lamentablemente, el análisis de los expertos fue desatendido y la ciudadanía vivió las consecuencias.
Distintas herramientas, como el Barómetro de la Economía Chilena de la Universidad Andrés Bello, muestran que la economía sufrió gravemente después de la euforia inicial.
Al revisar la evolución de los 20 índices macroeconómicos que componen este instrumento creado por el Instituto UNAB de Políticas Públicas observamos que éstos mejoraron el primer año y sólo empeoraron lentamente a medida que la inflación empezó a aumentar. Mediante los esfuerzos del Banco Central la macroeconomía se acomodó, volviendo al estancamiento en el que hoy nos encontramos.
En contraste, el empleo vivió golpes más fuertes y duraderos: a medida que pasó la pandemia costó más que las personas volvieran a trabajar y todavía no volvemos al nivel de empleo que teníamos antes de la pandemia y el estallido. Los salarios reales se ajustaron conforme a la inflación: se mantuvieron fijos en pesos mientras la UF escalaba sin parar, lo que a costa de dolores logró ajustar el mercado del empleo.
Y los que más sufrieron en el largo plazo fueron las familias. La ilusión inicial de liquidez hizo que el consumo se disparara, y parte importante de los IFE y los retiros se transformaron en utilidades de las grandes tiendas y en el pago de deudas atrasadas.
En este aspecto, como muestra el último reporte del Barómetro de la Economía Chilena del IPP UNAB, recién ahora los hogares chilenos están volviendo a respirar un poco más tranquilos gracias a la caída en la inflación producto de la política monetaria que ha impulsado el Banco Central.
Como demuestran las cifras, Chile sí tiene una “crisis de crecimiento”, pero no económico, sino que personal. La nueva izquierda debe superar la incomodidad que siente con el crecimiento, la inversión y el trabajo.
Para seguir leyendo más columnas de Ex-Ante, clic aquí.
Investigación confirma que peso corporal de los chilenos aumentó en un 10% a causa de la pandemia.https://t.co/oWMhMMLMj8
— Ex-Ante (@exantecl) January 13, 2024
En Chile todo el proceso de designación de jueces de la Corte Suprema requiere que los interesados hagan una especie de “campaña”, no tan distinta a la de los políticos cuando postulan a un cargo. Hermosilla al parecer era un gestor eficaz, pero de ninguna manera el único “operador” del sistema. Del mismo modo que […]
La jueza del 12 Juzgado de Garantía de Santiago e hija del ex presidente de la Suprema, Sergio Muñoz, enfrentó una investigación disciplinaria de la Corte de Apelaciones de San Miguel por realizar audiencias judiciales desde Italia y no en territorio chileno. En abril, la Corte solo se estableció en su contra una medida disciplinaria […]
Solito, la novela del salvadoreño Javier Zamora, es la historia autobiográfica de un niño que viaja como ilegal desde su pueblo a los Estados Unidos. La voz narrativa es infantil. El contexto en el que se inscribe, sin embargo, es un drama histórico de proporciones, una catástrofe social y una hecatombe política casi insoluble.
El aumento de los días feriados genera debate en Chile, un país que necesita crecer para dejar atrás la trampa de ingresos medios. Estudios del Banco Central y diversos análisis de economistas muestran el impacto real de estos días en sectores clave de la economía. La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, se inclina por reducir […]
La palabra cliché está inevitablemente asociada a Emily in Paris. Pero nada ha impedido que llegue a una muy sorprendente cuarta temporada, con millones de fans en todo el mundo. Y este finde debuta la segunda parte de la T4, la mejor de toda la saga. Para compensar tanta frivolidad, tres películas entrañables, una de […]