En 2022, el entonces presidente de Argentina, Alberto Fernández, declaró que en su país tenían “un problema con los dólares porque crecemos mucho. Es tanto lo que crecemos que no nos alcanzan los dólares por la cantidad de insumos que tenemos que importar. Tenemos una crisis de crecimiento”. La teoría fue cuestionada simplemente porque Argentina no crece desde hace décadas. ¡La gente es tan crítica!
La verdad es que la frase quedó en el recuerdo de varios: pero no porque ese fuera el problema argentino, sino porque revelaba un problema de fondo que tiene que ver con la incomodidad que significa el crecimiento económico para la nueva izquierda de Latinoamérica.
En vez de utilizar estrategias pro-crecimiento efectivas, se intentan remedios equivalentes a la “sanación cuántica” recientemente promovida por el Servicio de Salud de Tarapacá: suenan bien, tienen escasa/pobre base empírica y terminan desencantando a la ciudadanía.
Por ejemplo, los retiros previsionales que se aprobaron en nuestro país con gran pompa durante la pandemia, diciéndonos que no había alternativa y que no generarían efectos dañinos. En este sentido, economistas expertos en el área señalaron que esto traería una dolorosa inflación que afectaría a la población, que el ahorro vía AFP era un motor económico, y que era mejor financiar vía deuda o ventas de activo programas similares. Lamentablemente, el análisis de los expertos fue desatendido y la ciudadanía vivió las consecuencias.
Distintas herramientas, como el Barómetro de la Economía Chilena de la Universidad Andrés Bello, muestran que la economía sufrió gravemente después de la euforia inicial.
Al revisar la evolución de los 20 índices macroeconómicos que componen este instrumento creado por el Instituto UNAB de Políticas Públicas observamos que éstos mejoraron el primer año y sólo empeoraron lentamente a medida que la inflación empezó a aumentar. Mediante los esfuerzos del Banco Central la macroeconomía se acomodó, volviendo al estancamiento en el que hoy nos encontramos.
En contraste, el empleo vivió golpes más fuertes y duraderos: a medida que pasó la pandemia costó más que las personas volvieran a trabajar y todavía no volvemos al nivel de empleo que teníamos antes de la pandemia y el estallido. Los salarios reales se ajustaron conforme a la inflación: se mantuvieron fijos en pesos mientras la UF escalaba sin parar, lo que a costa de dolores logró ajustar el mercado del empleo.
Y los que más sufrieron en el largo plazo fueron las familias. La ilusión inicial de liquidez hizo que el consumo se disparara, y parte importante de los IFE y los retiros se transformaron en utilidades de las grandes tiendas y en el pago de deudas atrasadas.
En este aspecto, como muestra el último reporte del Barómetro de la Economía Chilena del IPP UNAB, recién ahora los hogares chilenos están volviendo a respirar un poco más tranquilos gracias a la caída en la inflación producto de la política monetaria que ha impulsado el Banco Central.
Como demuestran las cifras, Chile sí tiene una “crisis de crecimiento”, pero no económico, sino que personal. La nueva izquierda debe superar la incomodidad que siente con el crecimiento, la inversión y el trabajo.
Para seguir leyendo más columnas de Ex-Ante, clic aquí.
Investigación confirma que peso corporal de los chilenos aumentó en un 10% a causa de la pandemia.https://t.co/oWMhMMLMj8
— Ex-Ante (@exantecl) January 13, 2024
La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.
En un intento por cerrar un capítulo de tensiones con la CMF, Michael Clark anunció una OPA para adquirir el total de las acciones serie B de Azul Azul. La iniciativa busca consolidar su control sobre la concesionaria del club Universidad de Chile, tras la polémica generada por la compra del fondo Tactical Sports. Este […]
Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]
El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]
Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]