Crecimiento económico: El cuento del tío de la política. Por Cristián Valdivieso

Director de Criteria

Por donde se mire, es el momento para un nuevo acuerdo político y empresarial que relegitime socialmente el crecimiento económico poniéndolo al servicio de los gigantes desafíos que tiene el país. Un crecimiento en clave de siglo XXI que se vincule a mejores empleos e ingresos, que se traduzca en un aumento de la calidad de vida de las personas, que no se contraponga con el necesario tiempo libre y que sea motor de la transición energética.


Hasta bien entrado el siglo XXI preguntarse por el virtuosismo del crecimiento económico parecía absurdo, en gran parte debido a la amplia legitimidad social de que gozaba. Los datos de crecimiento eran elocuentes por sí mismos y se acompañaban de una narrativa política y tecnocrática con sentido para una sociedad que constataba progresos significativos en sus condiciones de vida.

El relato, avalado en datos, decía algo así como que gracias al crecimiento económico, Chile ha dejado de ser un país pobre para pasar a ser uno de clase media.

Pero pasó que mientras la identidad de los chilenos iba efectivamente mutando hacia una de clase media, el crecimiento empezó a estancarse y la movilidad social a ralentizarse.

El estancamiento económico tensionó a la sociedad. La derecha vio en ello la oportunidad de desbancar a la Concertación y usó electoralmente el concepto. En 2009 Chile decreció y, pese al gran amor que se profesaba por Bachelet, su continuador fue Sebastián Piñera. Más que fastidio con la Concertación (que también existía) había expectativas de volver a crecer.

Y como con Piñera I volvimos a crecer, el país sintió que nos habíamos “mejorado” de la falta de crecimiento y que ya era hora de apostar por más seguridad social, Michelle Bachelet versión II mediante.

La mejoría no se sostuvo y el crecimiento volvió a “guatear” dando cuenta de algo que ya parecía más estructural que meramente político. Visto así, el virtuosismo del crecimiento económico como motor del desarrollo, ahora sí, se puso en entredicho por la ciudadanía.

Un entredicho que no logró tapar las ansias mayoritarias por recuperar el dinamismo económico y que Sebastián Piñera logró ver y convertir en un slogan de campaña: “los tiempos mejores”.

Piñera arrasó en la elección, pero los tiempos mejores no llegaron mágicamente, transformándose más bien un búmeran tanto para su gobierno como para el crecimiento que, ahora sí, quedó subjetivamente desacreditado.

Como mostró una encuesta Criteria de la época, en boca de políticos la palabra crecimiento pasó a significar engaños y promesas falsas y en la de los empresarios, abusos e intereses propios, alejados de los intereses del resto de la sociedad. Al descrédito de los mensajeros se le unió la emergencia de otros valores sociales como la preocupación ambiental y la calidad de vida que la política, esta vez con rostro de izquierda, buscó contraponer al crecimiento.

Tan maltrecho quedó el crecimiento, que en 2019 la mayoría social lo veía sin capacidad de reducir la pobreza, acotar la desigualdad ni mejorar la vida de las personas. Por el contrario, alimentado por discursos desde cierta izquierda, su cara más visible pasó a ser la destrucción ambiental y la ambición desmedida del gran empresariado.

Este 2023, cuatro años después, una nueva encuesta Criteria muestra un escenario muy distinto. Por muchas razones, entre otras por la constatación de que sin crecimiento no se acota la brecha de desigualdad y porque se ha hecho evidente que la redistribución impositiva no suplirá jamás la falta de crecimiento, la sociedad le está dando una nueva oportunidad. Hoy, es la cara amable del crecimiento la que el país quiere recobrar. Las subjetividades sociales se han invertido y el virtuosismo de crecer se superpone como tendencia a todas sus externalidades negativas percibidas.

Es verdad que el crecimiento económico no da para un relato político por sí solo, pero difícilmente habrá nuevamente, como hubo tras el estallido social, un relato político convocante que obvie su importancia.

Por donde se mire, es el momento para un nuevo acuerdo político y empresarial que relegitime socialmente el crecimiento económico poniéndolo al servicio de los gigantes desafíos que tiene el país. Un crecimiento en clave de siglo XXI que se vincule a mejores empleos e ingresos, que se traduzca en un aumento de la calidad de vida de las personas, que no se contraponga con el necesario tiempo libre y que sea motor de la transición energética. Ese relato es aglutinador y es totalmente posible.

El tema es que para hacerlo verosímil se requerirá de nuevas y complementarias vocerías a las empresariales y sobre todo a las políticas. Es que, vistos los hechos, qué duda cabe que estas últimas han hecho del crecimiento un verdadero “cuento del tío”.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Directora Ejecutiva de Chile Transparente y presidenta de la Comisión de Probidad

Octubre 2, 2023

El impacto del caso Convenios en la Ley de Presupuestos. Por María Jaraquemada

Crédito: Agencia Uno.

El rol del Congreso será fundamental, ya sea para efectivamente hacer más eficiente la Ley de Presupuesto, como para disminuir la discrecionalidad y espacios de opacidad, pero los anuncios entregados dan líneas de que, al parecer, se está recogiendo el guante y elevando los estándares de competencia, transparencia e integridad.

Director de Criteria

Octubre 1, 2023

Mucho más que crecimiento económico. Por Cristián Valdivieso

El Presidente Boric dando a conocer esta semana el prespuesto 2024.

Si más allá de las buenas palabras el día de la presentación del presupuesto, el Presidente entiende el profundo mensaje que hay en las ansias por recuperar el crecimiento y el vértigo de la movilidad social, tiene la oportunidad de dar una sorpresa, inesperada viniendo de él pero intensamente añorada.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Octubre 1, 2023

La marcha de los privilegios. Por Jorge Ramírez

Boric, Jackson y Vallejo, por mencionar algunos, no lideraron un gran proyecto ideológico, únicamente lideraron un proceso de movilización, agitación social e impugnación al poder. Ante el vaciamiento de todo eso, sólo queda volver a los orígenes: la calle, aunque ésta ya no sea copada por cientos de miles estudiantes precarizados, sino que por un […]

Ex director Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Octubre 1, 2023

¿Nos acercamos a un nuevo fracaso de la política? Por Ricardo Brodsky

Chile no puede permitirse el estancamiento o el retroceso político, económico y cultural al que lleva la anomia que se instaló en el país hace cuatro o cinco años y que algunos esperan poder prolongar al infinito.

Ex-Ante

Octubre 1, 2023

El país necesita estabilidad. Hay que renovar el pacto constitucional. Por Sergio Muñoz Riveros

Pese al cansancio de la población frente a un debate que ha sido percibido como “un asunto de los políticos”, lejano de las urgencias nacionales, se requiere dar la mejor salida posible al proceso constituyente que está en curso. Existen hoy mejores condiciones para renovar el pacto constitucional, lo que implica definir lo que es […]