Agosto 23, 2021

Crece temor por funas en la Convención: Comisión de ética aprueba que ciudadanos ingresen denuncias contra constituyentes

Jaime Sánchez
Crédito: Agencia Uno.

La comisión de Ética aprobó esta semana un artículo que permite que los ciudadanos puedan ingresar denuncias a los constituyentes. El tema reabre el debate por las funas y el crispado ambiente en que se podría desarrollar el trabajo de la Convención, luego de que la ratificación de la norma de los 2/3 volvió a poner el tema en la agenda.

Qué observar: Esta jornada la comisión de ética aprobó un artículo que permite a ciudadanos y agrupaciones de la sociedad civil presentar denuncias contra constituyentes por infracciones al reglamento de ética.

  • La denuncias podrán ingresar directamente al comité externo -órgano que se encargará de aplicar las sanciones-, cuando éstas refieren a infracciones del principio de probidad; principio de transparencia; principios en relación al lobby y gestión de intereses particulares por convencionales, asesores y miembros de la Secretaría Técnica”.
  • En el caso de denuncias por discurso de odio o negacionismo, según explicaron desde la comisión, se deberá hacer con el patrocinio de un convencional.

Debate por funas: El tema reabrió el debate por la posibilidad de que surjan funas o que la medida se pueda convertir en una persecución en contra de algunos constituyentes y sus posturas.

  • La constituyente de la Lista del pueblo, Francisca Arauna planteó que quienes se negaban a esta propuesta le tenían miedo “al jefe”, que, dijo, es la ciudadanía.
  • “El problema no es que tengamos miedo a nuestros jefes, el problema esta cuando no tenemos armas para combatir un jefe se vuelva verdugo”,  le contestó su par de Chile Vamos Katerine Montealegre.
  • La constituyente Besssy Gallardo (Lista del Apruebo), por su parte, planteó que “si vamos a recibir denuncias de la ciudadanía, que estas sean serias, veraces, que se puedan comprobar, pero no de personas naturales, porque si no esto no se va a acabar jamás. Vamos a pasar todos metidos en comité de ética por lo que sea y esto no es Twitter, no es Instagram, esto no sirve para las funas. Esto es un organismo serio”.
  • “Hay una comisión externa que va a regular esto para que no hayan abusos hay imparcialidad y yo creo que eso es suficiente si no nos vamos a llenar de funas” agregó el convencional de RN, Luciano Silva.

Telón de fondo: El debate se da en medio de la preocupación que se ha instalado al interior de la Convención por el ambiente en que se estará llevando a cabo el trabajo y el aumento de funas, ante ciertas posiciones.

  • Ocurrió por ejemplo la semana pasada, en el marco del debate por los dos tercios, donde el convencional Fernando Atria, fue grabado con el celular por su par de la Lista del Pueblo Elsa Labraña, mientras explicaba su posición para respaldar el quorum de los dos tercios.
  • Desde la Lista del Pueblo también subieron a sus redes sociales gráficas mostrando como había sido la votación del mencionado quorum.
  • En la comisión de DD.HH. la presidenta Manuela Royo acusó la semana pasada malos tratos y hostigamientos en redes sociales, tras el debate por negacionismo.

Sanciones: El viernes pasado la comisión de ética estableció las sanciones que se podrá aplicar.

  • Entre éstas figuran la amonestación que consiste en un llamado de atención por escrito al convencional que haya cometido una determinada infracción.
  • También la censura, que consiste en un reproche por escrito que se hace al constituyente, el cual debe ser informando al Pleno. Según señala el documento, se trata de una medida más severa que la amonestación, ya que implica además la “inhabilitación para mantener cargos de responsabilidad dentro de la Convención como coordinación de comisión, vicepresidencia o presidencia”.
  • Una de las sanciones más polémicas en tanto, es la que establece la suspensión del constituyente para participar, mediante deliberación, en las comisiones. Esta medida incluye el hecho de que si un convencional recibe tres censuras, tendrá una “suspensión de 15 días corridos sin derecho a voz y con derecho a voto”.

Publicaciones relacionadas

Abogada Internacionalista

Junio 3, 2023

Boric en Brasil: Derechos Humanos, sanciones y fake news. Por Paz Zárate

Crédito: Presidencia de la República

El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]

Ex-Ante

Junio 3, 2023

Por qué las leyes contra el negacionismo son una mala idea. Por Jorge Schaulsohn

El escándalo que se armó porque Luis Silva se refiere a Pinochet como “estadista” hizo que algunas personas de izquierda tocaran las campanas a rebato, llamado a penalizar el negacionismo, lo que es un ejemplo de cómo se podría utilizar una ley de ese tipo para cancelar opiniones que simplemente no nos gustan. Las fuerzas […]

Ex-Ante

Junio 3, 2023

La cuenta pública más larga desde al menos 1924: Lo que dice la historia sobre la duración del mensaje presidencial de Boric

Los 216 minutos no sólo fueron el récord desde el retorno a la democracia. Según registros oficiales y de prensa, la extensión del discurso del mandatario no tiene parangón a lo menos desde que se implementó la Constitución de 1925; de hecho, sólo en 1924 aparece mencionado que la exposición del entonces presidente Arturo Alessandri […]

Escritor y columnista

Junio 3, 2023

Ávila, Loncon, Santibáñez, Campillai y cía.: La debilidad de los símbolos. Por Rafael Gumucio

La idea de que el dolor es una especie de inmunidad diplomática resulta contraproducente a la larga. Nadie en la arena debe ser, ni puede ser inmune. El poder quita al que ejerce el carácter de víctima, le guste o no al que quiere ser las dos cosas. Es canallesco mostrar pedazos de mi vida […]

Marcelo Soto

Junio 2, 2023

Alfredo Joignant: “Hay riesgos de extinción para algunas izquierdas”

Doctor en Ciencia Política, por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne, Francia, Alfredo Joignant cree que el socialismo debe transitar “desde la izquierda imposible a la izquierda probable”. En esta entrevista analiza el estado del oficialismo tras dos derrotas severas y las consecuencias de la irrupción del Partido Republicano.