En meses distintos llegarán las vacunas de Johnson & Johnson, Sinovac, Pfizer y AstraZeneca. Cada una con una tecnología diferente pero con una cosa en común: eran las que prometieron más cantidad de dosis y en el primer periodo luego de su aprobación.
Por qué importa: esta semana el Presidente dio a conocer que durante el mes de diciembre llegarán 20 mil dosis de vacuna Pfizer a Chile para comenzar el proceso de vacunación.
Los 4 contratos: Con cuatro laboratorios Chile firmó contrato para abastecer al país de vacunas: Johnson & Johnson, Sinovac (China), Pfizer(EE.UU) y AstraZeneca(UK) . Los cuales fueron liderados por Rodrigo Yáñez, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, pero siguiendo las indicaciones del Ministerio de Salud y el consejo asesor de vacunas, el ministro de Ciencias, Andrés Couve y el Presidente Piñera.
Pfizer: “Hoy hemos recibido la confirmación del Laboratorio Pfizer-Biontech, que durante este mes de diciembre aterrizará en Chile el avión con las primeras 20 mil dosis de vacunas”, dijo el Presidente en cadena nacional el miércoles. Esto luego de la aprobación del ISP.
Sinovac: Esta será la segunda vacuna que llegará a Chile y serán en total 10 millones de dosis. Utiliza la tecnología tradicional que consiste en inocular un virus debilitado del Covid-19 para que el cuerpo aprenda a detectar y a defenderse de la enfermedad real.
Johnson & Johnson: Este es el único de los contratos que el documento final no está firmado, pero si hay uno listo con la información de las dosis. Llegarán 4 millones de vacunas al país.
AstraZeneca: Esta es la vacuna que se realiza en conjunto con Oxford y se produce en Argentina pero se envasa en México. En el contrato con este laboratorio se estableció que serán 4 millones de dosis.
Efectos secundarios: En el caso de los ensayos clínicos, en Chile la ley Ricarte Soto regula este aspecto y es estricta lo que complicó el inicio y la ejecución de estos ya que la ley protege a los ciudadanos frente a posibles efectos secundarios.
La decisión de Boric de involucrase en el debate no solo le puede traer costos en lo inmediato, sino que también en el mediano plazo. Su esfuerzo podría transformar el debate constitucional en un plebiscito sobre su gestión. El problema, finalmente, no es la decisión de Boric de intervenir en este debate, es la decisión […]
El 2 de febrero fue la apertura económica de los oferentes para abastecer más de 780 mil raciones diarias a párvulos y escolares del sistema público. La próxima semana la Junaeb podría adjudicar, aunque requiere el visto bueno de la Contraloría. El año escolar parte el 3 de marzo.
En esta madeja política enredada en nudos inentendibles, siguen llegando narcos; sigue la migración descontrolada; sigue la violencia y la inseguridad. Y espera la salud una solución. Y esperan las pensiones un buen proyecto en serio. Y los estudiantes que necesitan aprender. Y más, y mucho mas.
El gobierno amplió el estado de catástrofe a la Región de La Araucanía, donde hoy se concentra la mayor cantidad de incendios en combate y donde se confirmó el fallecimiento de tres personas. 88 viviendas han sido destruidas y los albergados ya son casi 1.500.
Ex ministro de Frei, Lagos y secretario general de la OEA, el senador José Miguel Insulza es muy crítico de la decisión del PS de aliarse con el FA-PC y desestimar su histórica alianza en la centroizquierda. “No entiendo qué quiere decir el PS al señalar “seguimos siendo entusiastas del Socialismo Democrático” y luego rompemos […]