Corrupción y crimen organizado. Por María Jaraquemada

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

De acuerdo a la experiencia comparada, no debería sorprender que una banda de crimen organizado tenga dentro de su grupo o en su “lista de pagos” a funcionarios públicos o de las fuerzas de seguridad. Éste necesita infiltrarse o capturar al Estado para ser exitoso.


Hace un par de días el Ministerio Público informaba que se había desbaratado una célula del Tren de Aragua que operaba en Puerto Montt, la banda de los “Hermanos Cartier” que se dedicaban, nada más ni nada menos, que a delitos como robos, amenazas, tráfico de drogas, explotación sexual, infracción a la ley de armas y asociación ilícita, entre otros. Para esto se detuvo a 10 personas, entre ellas, un funcionario de Carabineros, a quien se le imputan los delitos de violación de secreto, obstrucción a la investigación y tráfico de droga en pequeñas cantidades.

De acuerdo a la experiencia comparada, no debería sorprender mucho que una banda de crimen organizado tenga dentro de su grupo o en su “lista de pagos” a funcionarios públicos o de las fuerzas de seguridad. Éste necesita infiltrarse o capturar al Estado para ser exitoso.

Como indica el Center for Study of Democracy “la corrupción política es la herramienta más poderosa de la delincuencia organizada” y los estudios han mostrado una fuerte correlación entre el crimen organizado y la corrupción, ya que es la forma eficiente de evitar el cumplimiento de la normativa y el control de las fronteras, así como de lograr el lavado de activos ilícitos, indispensable para disfrutar los recursos económicos provenientes de esta actividad criminal.

Un estudio de Buscaglia y Van Dijk (2003) sobre el control de la delincuencia organizada y la corrupción en el sector público establece la vinculación entre el crecimiento de la delincuencia organizada y el de la corrupción en el sector público en un gran número de países y cómo los dos tipos de esta delincuencia compleja se refuerzan mutuamente. Así, ellos describen que el crimen organizado se caracteriza, entre otras cosas, por ser estructurado, tener permanencia, cometer delitos graves por dinero, utilizar la violencia, corromper a funcionarios y blanquear dinero.

De este modo y como también ha indicado Transparencia Internacional, la corrupción rampante ofrece oportunidades a la delincuencia organizada que son fácilmente aprovechadas por los grupos delictivos emergentes.

Así, cuando el crimen organizado va creciendo y adquiriendo una posición dominante en un determinado país o región, también ocurre un fenómeno similar en la corrupción dentro del sector púbico, de modo que son fenómenos que se van “alimentando” mutuamente, razón por la que los autores recomiendan que esto justifica “examinar ambos tipos de delincuencia compleja de manera conjunta en paralelo”.

Por esto, toda agenda de seguridad debe ir de la mano con una agenda anticorrupción y considerar nuevos riesgos a los cuales debemos adelantarnos, prevenir y detectar. Para esto se ha intentado adoptar dos estrategias complementarias: fortalecer el Estado de Derecho -en esto es clave el sistema judicial pero también las policías y quienes resguardan las cárceles y fronteras, por ejemplo-; y, seguir la ruta del dinero, dificultando y detectando el lavado de activos y con un registro público y accesible de beneficiario final.

Así, es imprescindible que avancemos en iniciativas legislativas y de gestión que hoy ya están en discusión o presentadas: fortalecer las capacidades internas de instituciones claves -SII, UAF, CMF, Aduanas, Policías, Carabineros, Ministerio Público, Servicio Electoral-; modernizar nuestro sistema de inteligencia investigativa y financiera; registro público y accesible de beneficiario final; modernizar la institucionalidad de acceso a la información pública, transparencia y rendición de cuentas no solo en la Administración del Estado, pero también en otros poderes autónomos, con especial énfasis en el sistema judicial y persecutorio; modernizar y fortalecer la auditoría interna y externa -con particular foco en servicios y procesos críticos-, entre otras reformas urgentes e imprescindibles.

Estas tareas no se agotan en las reformas actuales, son procesos constantes de revisión, modernización y ajustes, porque el crimen organizado es innovador y siempre busca el cómo evadir las nuevas reglas.

Como indican los autores ya citados “al abordar las causas profundas y las interdependencias entre la delincuencia organizada y la corrupción, los países pueden mejorar significativamente sus resultados en materia de gobernanza y desarrollo”. Si queremos para en seco el surgimiento y crecimiento del crimen organizado en nuestro país, el combate a la corrupción debe ser una piedra angular de la estrategia.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Por qué la Democracia Cristiana camina hacia su autodestrucción. Por Jorge Schaulsohn

En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.

Jorge Poblete

Julio 18, 2025

Pensiones del 18-O: La querella del CDE contra falsas víctimas de trauma ocular y de disparo militar

Barricada en Maipú durante el segundo aniversario del estallido social, el 18 de octubre de 2021. (Agencia Uno)

Francisco Gatica Catalán dijo que Carabineros le disparó un perdigón en el ojo mientras protestaba pacíficamente en Temuco, el 22 de octubre de 2019. El CDE detalló que en realidad había chocado en camioneta con un poste. Robinson Jaramillo Monje dijo haber recibido un tiro militar en el tobillo cuando volvía a su casa en […]

Gumucio tras la huella de los años neoyorkinos de Roberto Matta: “El vértigo de Eros”. Por Héctor Soto

El libro más reciente de Rafael Gumucio le debe mucho a la crónica, pero también al ensayo, a la narrativa, a la investigación y a la biografía. Ya sabíamos que lo suyo son los territorios híbridos, esos que se extienden entre el rigor de las ideas y los vaivenes del sentimiento.

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Nuevo homicidio de preso pone en jaque el discurso del gobierno del control de las cárceles de Chile

El ministro Jaime Gajardo el martes 15 en la comisión de Constitución de la Cámara en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

“En nuestro país no ocurren cosas que suceden en países vecinos”, dijo en diciembre el ministro Gajardo de Justicia. El hallazgo de un reo decapitado en Concepción al día siguiente contradijo sus dichos. El homicidio de este jueves de un interno en Curicó, sumado a otro ocurrido en enero en el mismo recinto, los puso […]

Jorge Poblete

Julio 18, 2025

Homicidio, tráfico de drogas y abuso de menores: La lista de prófugos que carabineros dejaron libres

Fiscalización de Carabineros en La Florida el 12 de marzo de 2024. (Diego Martin / Agencia Uno)

La Contraloría —tras una solicitud por ley de transparencia —detalló que entre los 144 conductores controlados y dejados libres por carabineros había un prófugo por homicidio, dos por abuso sexual de menores de 14 años, ocho por tráfico y microtráfico de drogas, ocho por distintos tipos de robos y 11 por hurto.