Agosto 1, 2022

Copago Cero de Fonasa: Análisis económico contradice al gobierno y revela impacto para solo 285 mil personas

Víctor Hugo Durán
La ministra de Salud Begoña Yarza y la vocera Camila Vallejo en imagen de archivo. Crédito: Agencia Uno.

En medio del despliegue oficialista para promocionar el plan Copago Cero en Fonasa, el académico de la Universidad Andrés Bello y exsuperintendente de Salud, Manuel Inostroza, hizo un análisis económico que pone en entredicho la masividad de la eliminación del copago a los tramos C y D: Apenas llegaría a 285 mil personas, y no a los casi 6 millones que indica el Gobierno.


Panorama general. El exsuperintendente de salud y académico del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, Manuel Inostroza, analizó el impacto del anuncio del gobierno, a partir de los datos oficiales entregados por el propio Ejecutivo.

  • Explicó que desde La Moneda y el Ministerio de Salud informaron que el beneficio del Copago Cero se estimaba en unos $265 mil por familia al año.
  • Si se considera que cada familia está compuesta por 3,6 integrantes (según el INE), ello implicaría un beneficio de $73.611 por cada integrante, señaló.
  • Del mismo modo, el Ejecutivo explicó que el costo total de la iniciativa es de $21 mil millones para este año.
  • “Al dividir este monto por los $73.611, el presupuesto nos alcanza para beneficiar solo a 285.283 personas al año, lo que equivale al 4,6% de la población de los grupos C y D de Fonasa, que son 6,2 millones de personas”, indicó el académico.

Costo. Si se considerara que el 70% de los usuarios de Fonasa de los tramos C y D recurrieran a este beneficio, es decir 4,34 millones de usuarios, a un beneficio por usuario promedio de $73.611 anual, el costo de la iniciativa Fonasa Costo Cero superaría los $320 mil millones, vale decir, más de 15 veces lo anunciado, dijo Inostroza.

  • En 2021 los usuarios de Fonasa de los tramos C y D realizaron más de 42 millones de prestaciones en la salud privada (centros médicos, clínicas, entre otros), por un monto estimado de 403 mil millones en copagos.
  • La opción de recurrir al sistema privado se vincula con la lista de espera de cirugías, que supera las 300 mil y de consultas con especialistas, que ya supera los 2 millones de personas.
  • “Por ningún lado dan las cifras para cubrir a todo el tramo C y D. No cuadra de ninguna forma”, enfatiza Inostroza.
  • Añade que la encuesta bicentenario de la UC de 2019 detectó que el 82% de la población teme no poder pagar la cuenta asistencial, lo que revela que no hay gratuidad y que el grueso de la población opta por pagar en la salud privada para no hacer espera y quedarse sin atención.

El despliegue oficialista. Desde su anuncio, la semana pasada, el oficialismo se ha involucrado de lleno en la promoción del plan y su cobertura sanitaria.

  • Este lunes, el Presidente Boric participó, junto a los ministros Izkia Siches y Giorgio Jackson en un conversatorio con vecinos de San Miguel en el gimnasio del sindicato de trabajadores de Madeco, para dar a conocer los detalles del plan Copago Cero de Fonasa.
  • A la cita llegó la alcaldesa de la comuna, Érika Martínez, y una treintena de vecinos, una de las cuales le obsequió una bandeja con “calzones rotos”, los que el Presidente compartió con los asistentes.
  • El plan Copago Cero fue anunciado por Boric el miércoles 27 de julio en el Hospital Félix Bulnes. En esta actividad, el mandatario explicó que la aplicación de la medida (basada en el Estudio de Caracterización del Gasto 2019) permitiría un ahorro promedio por hogar de $265.735 al año.
  • La actividad fue controvertida debido a que, en su presentación, Boric leyó uno de los artículos de la propuesta constitucional, lo que ocurrió en medio de acusaciones de intervencionismo electoral y el despliegue de la Contraloría en la Secretaría General de Gobierno para indagar las denuncias.
  • Al día siguiente, en la comuna de Puente Alto, se realizó el Consejo de Gabinete, el primero que se realiza fuera de La Moneda. En esta oportunidad la locación elegida por el Ejecutivo fue el Centro de Referencia de Salud de esta comuna, actividad en la que no fue invitado el alcalde de la comuna, Germán Codina (RN). Ahí, nuevamente se abordó el plan con los vecinos y usuarios del centro asistencial.

En Santiago y regiones. Durante la tradicional vocería que se realiza al finalizar la actividad, a la hora en que estaban transmitiendo los noticieros televisivos, la ministra de Salud, Begoña Yarza, detalló el jueves pasado los alcances del tema.

  • Mientras esto ocurría en Santiago, el subsecretario de Salud, Cristóbal Cuadrado, se desplegó en la Región de O’Higgins junto al senador socialista Juan Luis Castro en la sede vecinal de la Población 25 de febrero de Rancagua para presentar el plan.
  • “Hoy me reuní con vecinos de Rancagua que son usuarios de Fonasa, para dialogar sobre esta medida y para contarles cómo pueden beneficiarse. La idea es que ellos puedan bajar la información a sus territorios, a sus familias, amigos y comunidades”, destacó el subsecretario. De hecho la seremi de Salud, Carolina Torres, dijo que “El Copago Cero beneficia a más de doscientas treinta mil personas que corresponden al trama C y D de Fonasa”.
  • En Antofagasta, en tanto, el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, se reunió con el Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) informando de lo mismo.
  • Durante el fin de semana, la vocera Camila Vallejo se enfrascó en una disputa por Twitter con el exministro Jaime Mañalich, quien acusó ilegalidad en el uso de recursos en el plan. A través de su cuenta en Twitter, Vallejo señaló que “al ex ministro puede no gustarle la gratuidad para usuarios de Fonasa en la Red Pública de Salud. Lo que no corresponde es que diga que es ilegal. El DFL N°1 del Minsal regula copagos máximos, nunca mínimos. Esta medida no sólo es ética sino completamente legal”. Mañalich tardó poco en responder.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Las principales diferencias entre las presidenciables de 2025 y 2021. Por Pepe Auth

Las elecciones presidenciales de este año serán las primeras con voto obligatorio, incorporando unos 5 millones de nuevos electores, que no obedecen a referentes ideológicos. A eso se suma una fuerte diferencia en el contexto social. En 2021 predominaban las demandas de igualdad y redistribución; hoy son la seguridad y crecimiento económico. ¿Cómo eso podría […]

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Cadem: Jara (29%) y Kast (27%) suben y se despegan de Matthei (14%), que cae 9 puntos en tres semanas (Lea aquí la encuesta)

Si la elección fuese el próximo domingo, la candidata oficialista Jeannette Jara y el republicano José Antonio Kast pasarían a segunda vuelta. En el tercer lugar queda la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, perdiendo esta semana 4 puntos y quedando 13 puntos por debajo de Kast. En escenarios de segunda vuelta, Kast superaría a […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 13, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Por qué todo apunta al círculo de Boric (y nadie asume la responsabilidad)

Imagen: Agencia Uno.

Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.

Ex-Ante

Julio 13, 2025

La ofensiva del gobierno para desactivar el voto de extranjeros residentes

Ciudadanos venezolanos avecindados en Chile manifestándose contra la nueva asunción de Nicolás Maduro, en enero pasado. Foto: Agencia UNO.

El lunes se votará la fórmula de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) que establece multas para quienes no voten en las elecciones presidenciales y parlamentarias con excepción de los extranjeros residentes. La idea ha generado apoyos en el oficialismo y en Chile Vamos y es un punto intermedio a lo que esperaba el gobierno: excluir […]

¿Jara y el PC a la cabeza del Estado? Es cosa de imaginarlo. Por Sergio Muñoz Riveros

Jeannette Jara durante el acto por los 113 años del PC, el pasado 6 de julio. Foto: Agencia UNO.

La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]