Agosto 13, 2023

Convenios: La crisis infinita. Por Andrés Azócar

CEO UBIK y director Comsulting
Imagen: Agencia Uno.

En casi dos meses desde que estalló el caso convenios, las RRSS no han descansado, ahogando la agenda de gobierno, dejando prácticamente sin voz al gobierno y, lo que es aún peor para La Moneda, no parece perder fuerza.


  • Se van a cumplir 2 meses desde que TimeLine, un medio digital de Antofagasta, lanzara la primera bomba del caso Convenios, una trama que no ha perdido nada de fuerza en las RRSS. Las crisis suelen agotarse muy pronto en el mundo digital. Pero no aquellas que suman y suman novedades casi a diario. Lo peor, para el gobierno e involucrados, es que lo más probable es que el caso no se desinfle en los próximos meses. Pero hay algunas claves.
  • El Gobierno cada vez toma más fuerza en la conversación sobre los convenios y las fundaciones. Hoy La Moneda ya está en un 11% del total de los post sobre este tema. El doble de lo que fue al comienzo en donde la conversación estuvo concentrada en Revolución Democrática y estaba lejos del gobierno. Las RRSS son lo suficientemente claras para explicar este hecho.
  • El dominio casi sin contrapeso de “convenios” en la agenda de las RRSS ha tenido un efecto secundario: ahogó los temas que eran relevantes para el gobierno. Pacto Fiscal, pensiones y los 50 años del Golpe, casi han desaparecido. La conmemoración del Golpe, por ejemplo, sólo tiene menos de la mitad de las menciones que consigue “Democracia Viva”. Ni siquiera ahora que el 11 de septiembre está más cerca cambia la tendencia. En Facebook ocurre lo mismo. Mientras las Fundaciones suman casi 6 mil posts; Pacto Fiscal sólo 1.200 post.
  • Revolución Democrática concentra en dos meses toda la atención dentro del bloque oficialista. A pesar de que ha ido bajando la intensidad de la conversación en torno al partido fundado por Giorgio Jackson, aún es centro de interés. En estos dos meses suma 500 mil menciones, mientras que Frente Amplio, 150 mil. El silencio obligado de la diputada RD Catalina Pérez, la ayudó a salir del centro de atención, pero sigue siendo la palabra más importante en la conversación sobre Revolución Democrática. Todas las palabras vinculadas a la diputada son negativas y están asociadas a Democracia Viva. “Fundaciones” está en el 35% de las menciones sobre “Catalina Pérez” en dos meses. “Renuncia”, en el 20%. El senador PS, Fidel Espinoza, aparece como el principal influenciador sobre RD, por los golpes que les ha dado desde Twitter en estos meses. El parlamentario suma 22 post en contra de RD.
  • El ministro Giorgio Jackson sólo aparece en un porcentaje muy menor en la conversación general sobre “convenios” y “fundaciones”. Esto se ha mantenido constante a pesar de la presión de la oposición para que renuncie, lo que se concretó el viernes. Eso sí, la mayor parte de las menciones que ha sumado el fundador de RD -más de 230 mil- son negativas. Predominan cuentas anónimas de ultraderecha.
  • Como es natural, los medios se han dado un festín con el caso Fundaciones. Los principales medios nacionales han posteado 1.100 posts en Twitter, 1.300 en Facebook y 387 en Instagram. Sólo en Twitter suman 280 mil reacciones. Cifras muy grandes, que reflejan el interés de la gente por este tema. “Convenios”, “Contraloría” y “Gobierno”, son las palabras más usadas por los medios en su comunicación en Twitter.
  • En los casi dos meses de conversaciones en torno a los convenios, sigue siendo Democracia Viva la fundación más mencionada, por lejos. 580 mil menciones y casi 2 millones de reacciones. La suma del resto de las fundaciones no iguala lo que ha generado en Twitter la organización que destapó los convenios que hoy están siendo investigados por la justicia. Le sigue Urbanismo Social y ProCultura, ambas igualadas. Esta última tiene en la conversación a su fundador, Alberto Larraín, como protagonista. Lo mismo ocurre con Daniel Andrade y Democracia Viva.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Economista Jefe de Prudential AGF

Enero 22, 2025

¿Menos productividad y más salarios? Por Carolina Grünwald

Chile enfrenta un estancamiento productivo de casi dos décadas, según el informe de la CNEP 2024. A pesar de un leve crecimiento económico, los salarios aumentan sin respaldo en productividad, agravando las holguras del mercado laboral. El consumo privado y la inversión siguen débiles, mientras el empleo formal muestra señales preocupantes.

Economista y director de riesgo financiero en PwC

Enero 21, 2025

Política monetaria y financiera en Chile: Desafíos para este 2025. Por Patricio Jaramillo

Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Trump 2.0: Tensión entre pragmatismo y lealtad. Por Ignacio Imas

Imagen: Wikimedia Commons.

Silicon Valley encarna el éxito y la innovación, valores que resuenan entre votantes jóvenes y emprendedores. Trump podría estar utilizando esta conexión para fortalecer su atractivo generacional.

El Batallón Germania. Por Cristóbal Bellolio

El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]