Agosto 13, 2023

Convenios: La crisis infinita. Por Andrés Azócar

CEO UBIK y director Comsulting
Imagen: Agencia Uno.

En casi dos meses desde que estalló el caso convenios, las RRSS no han descansado, ahogando la agenda de gobierno, dejando prácticamente sin voz al gobierno y, lo que es aún peor para La Moneda, no parece perder fuerza.


  • Se van a cumplir 2 meses desde que TimeLine, un medio digital de Antofagasta, lanzara la primera bomba del caso Convenios, una trama que no ha perdido nada de fuerza en las RRSS. Las crisis suelen agotarse muy pronto en el mundo digital. Pero no aquellas que suman y suman novedades casi a diario. Lo peor, para el gobierno e involucrados, es que lo más probable es que el caso no se desinfle en los próximos meses. Pero hay algunas claves.
  • El Gobierno cada vez toma más fuerza en la conversación sobre los convenios y las fundaciones. Hoy La Moneda ya está en un 11% del total de los post sobre este tema. El doble de lo que fue al comienzo en donde la conversación estuvo concentrada en Revolución Democrática y estaba lejos del gobierno. Las RRSS son lo suficientemente claras para explicar este hecho.
  • El dominio casi sin contrapeso de “convenios” en la agenda de las RRSS ha tenido un efecto secundario: ahogó los temas que eran relevantes para el gobierno. Pacto Fiscal, pensiones y los 50 años del Golpe, casi han desaparecido. La conmemoración del Golpe, por ejemplo, sólo tiene menos de la mitad de las menciones que consigue “Democracia Viva”. Ni siquiera ahora que el 11 de septiembre está más cerca cambia la tendencia. En Facebook ocurre lo mismo. Mientras las Fundaciones suman casi 6 mil posts; Pacto Fiscal sólo 1.200 post.
  • Revolución Democrática concentra en dos meses toda la atención dentro del bloque oficialista. A pesar de que ha ido bajando la intensidad de la conversación en torno al partido fundado por Giorgio Jackson, aún es centro de interés. En estos dos meses suma 500 mil menciones, mientras que Frente Amplio, 150 mil. El silencio obligado de la diputada RD Catalina Pérez, la ayudó a salir del centro de atención, pero sigue siendo la palabra más importante en la conversación sobre Revolución Democrática. Todas las palabras vinculadas a la diputada son negativas y están asociadas a Democracia Viva. “Fundaciones” está en el 35% de las menciones sobre “Catalina Pérez” en dos meses. “Renuncia”, en el 20%. El senador PS, Fidel Espinoza, aparece como el principal influenciador sobre RD, por los golpes que les ha dado desde Twitter en estos meses. El parlamentario suma 22 post en contra de RD.
  • El ministro Giorgio Jackson sólo aparece en un porcentaje muy menor en la conversación general sobre “convenios” y “fundaciones”. Esto se ha mantenido constante a pesar de la presión de la oposición para que renuncie, lo que se concretó el viernes. Eso sí, la mayor parte de las menciones que ha sumado el fundador de RD -más de 230 mil- son negativas. Predominan cuentas anónimas de ultraderecha.
  • Como es natural, los medios se han dado un festín con el caso Fundaciones. Los principales medios nacionales han posteado 1.100 posts en Twitter, 1.300 en Facebook y 387 en Instagram. Sólo en Twitter suman 280 mil reacciones. Cifras muy grandes, que reflejan el interés de la gente por este tema. “Convenios”, “Contraloría” y “Gobierno”, son las palabras más usadas por los medios en su comunicación en Twitter.
  • En los casi dos meses de conversaciones en torno a los convenios, sigue siendo Democracia Viva la fundación más mencionada, por lejos. 580 mil menciones y casi 2 millones de reacciones. La suma del resto de las fundaciones no iguala lo que ha generado en Twitter la organización que destapó los convenios que hoy están siendo investigados por la justicia. Le sigue Urbanismo Social y ProCultura, ambas igualadas. Esta última tiene en la conversación a su fundador, Alberto Larraín, como protagonista. Lo mismo ocurre con Daniel Andrade y Democracia Viva.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Directora Ejecutiva de Chile Transparente y presidenta de la Comisión de Probidad

Octubre 2, 2023

El impacto del caso Convenios en la Ley de Presupuestos. Por María Jaraquemada

Crédito: Agencia Uno.

El rol del Congreso será fundamental, ya sea para efectivamente hacer más eficiente la Ley de Presupuesto, como para disminuir la discrecionalidad y espacios de opacidad, pero los anuncios entregados dan líneas de que, al parecer, se está recogiendo el guante y elevando los estándares de competencia, transparencia e integridad.

Director de Criteria

Octubre 1, 2023

Mucho más que crecimiento económico. Por Cristián Valdivieso

El Presidente Boric dando a conocer esta semana el prespuesto 2024.

Si más allá de las buenas palabras el día de la presentación del presupuesto, el Presidente entiende el profundo mensaje que hay en las ansias por recuperar el crecimiento y el vértigo de la movilidad social, tiene la oportunidad de dar una sorpresa, inesperada viniendo de él pero intensamente añorada.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Octubre 1, 2023

La marcha de los privilegios. Por Jorge Ramírez

Boric, Jackson y Vallejo, por mencionar algunos, no lideraron un gran proyecto ideológico, únicamente lideraron un proceso de movilización, agitación social e impugnación al poder. Ante el vaciamiento de todo eso, sólo queda volver a los orígenes: la calle, aunque ésta ya no sea copada por cientos de miles estudiantes precarizados, sino que por un […]

Ex director Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Octubre 1, 2023

¿Nos acercamos a un nuevo fracaso de la política? Por Ricardo Brodsky

Chile no puede permitirse el estancamiento o el retroceso político, económico y cultural al que lleva la anomia que se instaló en el país hace cuatro o cinco años y que algunos esperan poder prolongar al infinito.

Ex-Ante

Octubre 1, 2023

El país necesita estabilidad. Hay que renovar el pacto constitucional. Por Sergio Muñoz Riveros

Pese al cansancio de la población frente a un debate que ha sido percibido como “un asunto de los políticos”, lejano de las urgencias nacionales, se requiere dar la mejor salida posible al proceso constituyente que está en curso. Existen hoy mejores condiciones para renovar el pacto constitucional, lo que implica definir lo que es […]