Convención: Por qué resucitó la opción de tener un Congreso bicameral

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno.

La presentación de indicaciones escalonadas al artículo que estableció, en la votación en general de la comisión de Sistemas Políticos, que Chile tendría un Congreso unicameral, permitió este martes conseguir los votos de la izquierda y escaños reservados necesarios para crear una “Cámara Territorial” en vez de sólo un consejo revisor. Otra iniciativa, del PS e INN, eliminó la palabra “unicameral” del texto.


Qué observar: Una serie de indicaciones presentadas por Chile Vamos al artículo 10 que establecía que “el Congreso es de carácter unicameral y ejerce la potestad legislativa y las otras facultades encomendadas por la Constitución y las leyes”, logró este martes resucitar la posibilidad de mantener un sistema bicameral en Chile.

  • Se trató de propuestas presentadas por los convencionales UDI Marcela Cubillos, Constanza Hube y Arturo Zúñiga a la comisión de Sistema Político. Estas fueron divididas y modificadas en la misma sesión de este martes, en que se realizaba la votación en particular, para diferenciar los apoyos a cada una de sus partes.
  • La primera propuesta, de sustituir el artículo por uno que estableciera directamente que existirán “2 cámaras: la Cámara de Diputados y la Cámara Territorial”, fue rechazada.
  • La segunda parte, un inciso aditivo del que se modificó sobre la marcha su redacción, tuvo mejor suerte. La propuesta “corresponderá a la Cámara Territorial conocer los proyectos de reforma constitucional, de leyes interpretativas de la constitución, de la ley anual de presupuesto, de ley sobre la división política y administrativa del país, de ley que afecten las competencias de las regiones, de ley sobre votaciones populares y el sistema electoral”, fue aprobada con 14 votos a favor y 11 en contra.
  • Esta propuesta daba carácter de Cámara a la instancia que reemplazará al Senado, en vez de sólo un consejo como se había planteado previamente. Sin embargo, eliminaba el término “revisora” de las decisiones de la Cámara de Diputados.
  • Los apoyos incluyeron a los 2 coordinadores de la comisión: Rosa Catrileo, convencional de un escaño reservado mapuche, y Ricardo Montero, PS, colectivo que ya se había mostrado dispuesto a reponer el bicameralismo e iniciado gestiones en ese sentido. También votaron a favor Fuad Chahín (DC) y representantes de Independientes No Neutrales (INN) como Patricia Politzer.
  • La oposición a la propuesta fue representada por el Partido Comunista y el Frente Amplio. Tanto Marcos Barraza como Bárbara Sepúlveda del PC, como Fernando Atria, Jaime Bassa y Constanza Schönhaut del FA, los dos últimos cercanos al Presidente electo Gabriel Boric, votaron en contra.
  • Por otra parte, una indicación posterior presentada por INN, el PS y otros colectivos, eliminó el término “unicameral” del mismo artículo.

Los alcances de las votaciones: Tanto la coordinadora Catrileo como la convencional Cubillos coincidieron en que lo votado en la mañana devuelve a la discusión el tema del bicameralismo.

  • “Con estas primeras votaciones hay un camino que se está adelantando. Por ejemplo, eliminamos el concepto unicameral, también se aprobó una cámara territorial, y seguramente se van a ir votando indicaciones en ese sentido”, dijo Catrileo. Sin embargo, advirtió que “para hablar de unicameralismo o bicameralismo, tenemos que esperar al final”.
  • “Efectivamente, esto resucita en la práctica la posibilidad de un Congreso bicameral”, dijo Cubillos. “La clave estuvo en que presentamos indicaciones escalonadas, es decir, no sólo la que sería nuestro óptimo. Eso permitió que quienes quieren, desde la izquierda, un bicameral, pudieran sumarse a esa indicación que deja una Cámara Territorial con atribuciones fuertes en materia legislativa. Fue muy relevante también la aprobación de la indicación 156 que elimina la palabra unicameral”.

Cómo se votó el fin de la unicameralidad: Fue una indicación presentada por convencionales del Colectivo Socialista, Colectivo del Apruebo e Independientes por una nueva Constitución al artículo 10 del informe de normas el que logró los votos para eliminar la palabra “unicameral”.

  • La propuesta fue firmada por los convencionales Maximiliano Hurtado, Tomás Laibe y Ricardo Montero del Colectivo Socialista; Fuad Chahín del Colectivo del Apruebo; y Patricia Politzer, Tammy Pustilnick y Guillermo Namor de Independientes por una Nueva Constitución.
  • La votaron a favor, además de los colectivos firmantes, Chile Vamos -Marcela Cubillos, Hernán Larraín Matte, Cristián Monckeberg, y Arturo Zúñiga-, la coordinadora Rosa Catrileo, y Renato Garín.
  • Se opusieron los convencionales del FA, Bassa, Atria y Schönhaut, los PC Barraza y Sepúlveda, y los constituyentes de la Coordinadora Plurinacional, Movimientos Sociales Constituyentes y Pueblo Constituyente.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Casa de Allende: El silencio de Maya Fernández en su primer interrogatorio y el trato especial del fiscal Cooper

“Como equipo jurídico aconsejamos a la Sra. Fernández hacer uso de su derecho a guardar silencio por el momento (…)”, señaló la abogada Paula Vial. El fiscal Cooper le dio un trato especial a la toma de declaración a la ministra y a la senadora Allende, ambas imputadas: realizar la diligencia por videoconferencia.

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Trastienda: El acto en que Kast profundizó su grieta con Chile Vamos y planteó la necesidad de una “política de shock” para el país

Imagen: Agencia Uno.

A salón lleno y con música de combate, el fundador del Partido Republicano lanzó su tercera candidatura presidencial con un discurso en que se propuso “quitar la cultura woke, el identitarismo divisorio y el lucro disfrazado de ambientalismo”.

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Farmacias Populares: Por qué Jadue arriesga 10 años de cárcel por fraude al fisco tras su reformalización

Imagen: Agencia Uno.

La Fiscalía Centro Norte eliminó el cargo de administración desleal y le imputó al exalcalde de Recoleta su participación en al menos cinco hechos de fraude al fisco que tuvieron como víctima a Achifarp, consistentes en compra de insumos, venta de un vehículo e incremento de sueldos. Esto aumenta una posible pena para Daniel Jadue, […]

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Perfil: Diosdado Cabello, el principal matón del chavismo y quien habría ordenado el crimen de Ojeda en Chile

El ministro venezolano Diosdado Cabello. (Captura de video del programa Con el mazo dando)

El jerarca venezolano fue apuntado por al menos uno de los testimonios recogidos en la carpeta de investigación como el presunto “cerebro” del crimen en Chile del teniente en retiro venezolano, Ronald Ojeda. Su lenguaje es el de un matón. La Moneda dijo que, de comprobarse, recurriría al tribunal de La Haya. A continuación, su […]

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: La Moneda amenaza con ir a La Haya tras la revelación de nuevos vínculos con el régimen de Maduro

La ministra del Interior Carolina Tohá el 9 de enero en Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El fiscal nacional reveló que tres interrogados vincularon al régimen de Maduro con el crimen en territorio chileno del teniente venezolano Ronald Ojeda. Uno dijo haber escuchado que el ministro del Interior Diosdado Cabello pagó a “Niño Guerrero”, fundador del Tren de Aragua, por el secuestro. La ministra Tohá dijo que podrían recurrir a La […]