Convención: Por qué resucitó la opción de tener un Congreso bicameral

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno.

La presentación de indicaciones escalonadas al artículo que estableció, en la votación en general de la comisión de Sistemas Políticos, que Chile tendría un Congreso unicameral, permitió este martes conseguir los votos de la izquierda y escaños reservados necesarios para crear una “Cámara Territorial” en vez de sólo un consejo revisor. Otra iniciativa, del PS e INN, eliminó la palabra “unicameral” del texto.


Qué observar: Una serie de indicaciones presentadas por Chile Vamos al artículo 10 que establecía que “el Congreso es de carácter unicameral y ejerce la potestad legislativa y las otras facultades encomendadas por la Constitución y las leyes”, logró este martes resucitar la posibilidad de mantener un sistema bicameral en Chile.

  • Se trató de propuestas presentadas por los convencionales UDI Marcela Cubillos, Constanza Hube y Arturo Zúñiga a la comisión de Sistema Político. Estas fueron divididas y modificadas en la misma sesión de este martes, en que se realizaba la votación en particular, para diferenciar los apoyos a cada una de sus partes.
  • La primera propuesta, de sustituir el artículo por uno que estableciera directamente que existirán “2 cámaras: la Cámara de Diputados y la Cámara Territorial”, fue rechazada.
  • La segunda parte, un inciso aditivo del que se modificó sobre la marcha su redacción, tuvo mejor suerte. La propuesta “corresponderá a la Cámara Territorial conocer los proyectos de reforma constitucional, de leyes interpretativas de la constitución, de la ley anual de presupuesto, de ley sobre la división política y administrativa del país, de ley que afecten las competencias de las regiones, de ley sobre votaciones populares y el sistema electoral”, fue aprobada con 14 votos a favor y 11 en contra.
  • Esta propuesta daba carácter de Cámara a la instancia que reemplazará al Senado, en vez de sólo un consejo como se había planteado previamente. Sin embargo, eliminaba el término “revisora” de las decisiones de la Cámara de Diputados.
  • Los apoyos incluyeron a los 2 coordinadores de la comisión: Rosa Catrileo, convencional de un escaño reservado mapuche, y Ricardo Montero, PS, colectivo que ya se había mostrado dispuesto a reponer el bicameralismo e iniciado gestiones en ese sentido. También votaron a favor Fuad Chahín (DC) y representantes de Independientes No Neutrales (INN) como Patricia Politzer.
  • La oposición a la propuesta fue representada por el Partido Comunista y el Frente Amplio. Tanto Marcos Barraza como Bárbara Sepúlveda del PC, como Fernando Atria, Jaime Bassa y Constanza Schönhaut del FA, los dos últimos cercanos al Presidente electo Gabriel Boric, votaron en contra.
  • Por otra parte, una indicación posterior presentada por INN, el PS y otros colectivos, eliminó el término “unicameral” del mismo artículo.

Los alcances de las votaciones: Tanto la coordinadora Catrileo como la convencional Cubillos coincidieron en que lo votado en la mañana devuelve a la discusión el tema del bicameralismo.

  • “Con estas primeras votaciones hay un camino que se está adelantando. Por ejemplo, eliminamos el concepto unicameral, también se aprobó una cámara territorial, y seguramente se van a ir votando indicaciones en ese sentido”, dijo Catrileo. Sin embargo, advirtió que “para hablar de unicameralismo o bicameralismo, tenemos que esperar al final”.
  • “Efectivamente, esto resucita en la práctica la posibilidad de un Congreso bicameral”, dijo Cubillos. “La clave estuvo en que presentamos indicaciones escalonadas, es decir, no sólo la que sería nuestro óptimo. Eso permitió que quienes quieren, desde la izquierda, un bicameral, pudieran sumarse a esa indicación que deja una Cámara Territorial con atribuciones fuertes en materia legislativa. Fue muy relevante también la aprobación de la indicación 156 que elimina la palabra unicameral”.

Cómo se votó el fin de la unicameralidad: Fue una indicación presentada por convencionales del Colectivo Socialista, Colectivo del Apruebo e Independientes por una nueva Constitución al artículo 10 del informe de normas el que logró los votos para eliminar la palabra “unicameral”.

  • La propuesta fue firmada por los convencionales Maximiliano Hurtado, Tomás Laibe y Ricardo Montero del Colectivo Socialista; Fuad Chahín del Colectivo del Apruebo; y Patricia Politzer, Tammy Pustilnick y Guillermo Namor de Independientes por una Nueva Constitución.
  • La votaron a favor, además de los colectivos firmantes, Chile Vamos -Marcela Cubillos, Hernán Larraín Matte, Cristián Monckeberg, y Arturo Zúñiga-, la coordinadora Rosa Catrileo, y Renato Garín.
  • Se opusieron los convencionales del FA, Bassa, Atria y Schönhaut, los PC Barraza y Sepúlveda, y los constituyentes de la Coordinadora Plurinacional, Movimientos Sociales Constituyentes y Pueblo Constituyente.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 7, 2025

El regreso de la incertidumbre a las presidenciales. Por Pepe Auth

Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]

Ex-Ante

Julio 7, 2025

No nos olvidemos de Venezuela. Por José Miguel Capdevila, embajador (r)

Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya  con sus pares para […]

Ex-Ante

Julio 6, 2025

Cadem: Jara pasa al primer lugar con 26% y supera por 4 puntos a Kast y por 8 a Matthei (Lea aquí la encuesta)

La candidata del oficialismo lidera por primera vez la carrera presidencial si las elecciones fueran el próximo domingo, seguida por el republicano José Antonio Kast (22%). En el tercer lugar aparece Evelyn Matthei con 18%, perdiendo 5 puntos en comparación a junio. Si Kaiser no llegara a la primera vuelta, José Antonio Kast pasaría al primer […]

Waldo Díaz

Julio 6, 2025

Lucía Santa Cruz: “No canten victoria los que creen que, por el mero hecho de ser comunista, Jara va a perder la elección”

La historiadora Lucía Santa Cruz fue este jueves una de los presentadoras de “Política sin trinchera”, de Pepe Auth, el primer libro del sello Catalonia/Ex-Ante. En esta entrevista revisita lo que ocurrió el 18-O y aborda el panorama electoral tras el triunfo de Jara en la primaria oficialista y la situación que enfrentan las candidaturas […]

Ex-Ante

Julio 6, 2025

Jeannette Jara: entre un outsider y el dilema del prisionero. Por Kenneth Bunker

La oposición se encuentra atrapada en un verdadero dilema del prisionero: cooperar es lo mejor para el sector, pero no para los candidatos individualmente. Resolver ese dilema no solo aclararía el panorama del sector, sino que también despejaría varias dudas respecto de la elegibilidad de Jara.