Convención: Por qué resucitó la opción de tener un Congreso bicameral

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno.

La presentación de indicaciones escalonadas al artículo que estableció, en la votación en general de la comisión de Sistemas Políticos, que Chile tendría un Congreso unicameral, permitió este martes conseguir los votos de la izquierda y escaños reservados necesarios para crear una “Cámara Territorial” en vez de sólo un consejo revisor. Otra iniciativa, del PS e INN, eliminó la palabra “unicameral” del texto.


Qué observar: Una serie de indicaciones presentadas por Chile Vamos al artículo 10 que establecía que “el Congreso es de carácter unicameral y ejerce la potestad legislativa y las otras facultades encomendadas por la Constitución y las leyes”, logró este martes resucitar la posibilidad de mantener un sistema bicameral en Chile.

  • Se trató de propuestas presentadas por los convencionales UDI Marcela Cubillos, Constanza Hube y Arturo Zúñiga a la comisión de Sistema Político. Estas fueron divididas y modificadas en la misma sesión de este martes, en que se realizaba la votación en particular, para diferenciar los apoyos a cada una de sus partes.
  • La primera propuesta, de sustituir el artículo por uno que estableciera directamente que existirán “2 cámaras: la Cámara de Diputados y la Cámara Territorial”, fue rechazada.
  • La segunda parte, un inciso aditivo del que se modificó sobre la marcha su redacción, tuvo mejor suerte. La propuesta “corresponderá a la Cámara Territorial conocer los proyectos de reforma constitucional, de leyes interpretativas de la constitución, de la ley anual de presupuesto, de ley sobre la división política y administrativa del país, de ley que afecten las competencias de las regiones, de ley sobre votaciones populares y el sistema electoral”, fue aprobada con 14 votos a favor y 11 en contra.
  • Esta propuesta daba carácter de Cámara a la instancia que reemplazará al Senado, en vez de sólo un consejo como se había planteado previamente. Sin embargo, eliminaba el término “revisora” de las decisiones de la Cámara de Diputados.
  • Los apoyos incluyeron a los 2 coordinadores de la comisión: Rosa Catrileo, convencional de un escaño reservado mapuche, y Ricardo Montero, PS, colectivo que ya se había mostrado dispuesto a reponer el bicameralismo e iniciado gestiones en ese sentido. También votaron a favor Fuad Chahín (DC) y representantes de Independientes No Neutrales (INN) como Patricia Politzer.
  • La oposición a la propuesta fue representada por el Partido Comunista y el Frente Amplio. Tanto Marcos Barraza como Bárbara Sepúlveda del PC, como Fernando Atria, Jaime Bassa y Constanza Schönhaut del FA, los dos últimos cercanos al Presidente electo Gabriel Boric, votaron en contra.
  • Por otra parte, una indicación posterior presentada por INN, el PS y otros colectivos, eliminó el término “unicameral” del mismo artículo.

Los alcances de las votaciones: Tanto la coordinadora Catrileo como la convencional Cubillos coincidieron en que lo votado en la mañana devuelve a la discusión el tema del bicameralismo.

  • “Con estas primeras votaciones hay un camino que se está adelantando. Por ejemplo, eliminamos el concepto unicameral, también se aprobó una cámara territorial, y seguramente se van a ir votando indicaciones en ese sentido”, dijo Catrileo. Sin embargo, advirtió que “para hablar de unicameralismo o bicameralismo, tenemos que esperar al final”.
  • “Efectivamente, esto resucita en la práctica la posibilidad de un Congreso bicameral”, dijo Cubillos. “La clave estuvo en que presentamos indicaciones escalonadas, es decir, no sólo la que sería nuestro óptimo. Eso permitió que quienes quieren, desde la izquierda, un bicameral, pudieran sumarse a esa indicación que deja una Cámara Territorial con atribuciones fuertes en materia legislativa. Fue muy relevante también la aprobación de la indicación 156 que elimina la palabra unicameral”.

Cómo se votó el fin de la unicameralidad: Fue una indicación presentada por convencionales del Colectivo Socialista, Colectivo del Apruebo e Independientes por una nueva Constitución al artículo 10 del informe de normas el que logró los votos para eliminar la palabra “unicameral”.

  • La propuesta fue firmada por los convencionales Maximiliano Hurtado, Tomás Laibe y Ricardo Montero del Colectivo Socialista; Fuad Chahín del Colectivo del Apruebo; y Patricia Politzer, Tammy Pustilnick y Guillermo Namor de Independientes por una Nueva Constitución.
  • La votaron a favor, además de los colectivos firmantes, Chile Vamos -Marcela Cubillos, Hernán Larraín Matte, Cristián Monckeberg, y Arturo Zúñiga-, la coordinadora Rosa Catrileo, y Renato Garín.
  • Se opusieron los convencionales del FA, Bassa, Atria y Schönhaut, los PC Barraza y Sepúlveda, y los constituyentes de la Coordinadora Plurinacional, Movimientos Sociales Constituyentes y Pueblo Constituyente.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Indultos: La oposición se alista para perseguir responsabilidades políticas en la Cámara de Diputados

Crédito: Agencia Uno.

Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Salir de Chile, dedicarse a la música, estudiar sicología o manejar una grúa: los planes laborales que dicen tener los 12 presos del 18-O indultados por Boric

Los rostros de los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Imágenes de los expedientes administrativos)

El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.