Convención: Por qué los límites a la libertad de prensa volverán a votarse en el pleno si ya fueron rechazados

Ex-Ante
El pleno de la Convención de este jueves 10 en el ex Congreso. Foto: Sebastián Beltrán, Agencia Uno.

El pleno de la Convención votará este jueves artículos sobre el deber del Estado de “velar” por la diversidad cultural en los medios de comunicación y sobre la naturaleza como sujeto de derechos, que guardan similitud con normas rechazadas por la instancia en semanas previas. Se trata de un incipiente fenómeno que unos atribuyen a una redundancia inevitable y algunos al ostracismo con que se trabaja en cada comisión. Otros plantean que atenta contra la meta de presentar un texto completo el 4 de julio.


Qué observar: Este jueves por la mañana el pleno de la Convención comenzó la discusión de 50 artículos de la Comisión de Derechos Fundamentales que serán votados en general durante la tarde, con miras a tener redactada la propuesta constitucional el 4 de julio.

  • De ese articulado, al menos 2 coinciden en parte de su contenido con normas ya rechazadas por el pleno en semanas previas. Se trata de un artículo sobre los derechos de la naturaleza comparable con uno presentado previamente por la comisión de Medio Ambiente —en ambos se convierte a la naturaleza en sujeto de derechos— y otro que dice que el estado deberá “velar” por la diversidad cultural indígena, que guarda similitudes con uno propuesto por la Comisión de Sistemas de Conocimientos.

Por qué importa. Se trata de un fenómeno incipiente, que es visto con distintas miradas en la Convención. Unos consideran inevitable que se produzca algún grado de redundancia en el trabajo de comisiones, ya que apuntan a producir los contenidos de una misma Constitución, y recalcan que el resultado será arreglado en su redacción por la comisión de armonización. Otros atribuyen lo ocurrido al ostracismo con que se trabaja en las comisiones y al poco tiempo disponible para socializar propuestas.

  • “Los debates se dan por carriles separados. Se puede caer en cosas mejorables sin necesariamente aprender unos de otros porque se viven como procesos aislados. Es uno de los puntos donde creo que la Convención debe pensar en mejorías”, dijo el convencional Patricio Fernández (Colectivo Socialista). “(Hay) falta de comunicación entre las comisiones, los colectivos, y una falta de diálogo interno”, añadió.
  • Desde Chile Vamos plantean que esta redundancia podría atentar contra tener un texto constitucional el 4 de julio, plazo que algunos sectores de la convención piden extender. El vicepresidente de la Convención, Gaspar Domínguez (Independientes No Neutrales), dijo esta semana que sería bien recibido “si el Congreso estableciera tres o cuatro meses más”.
  • “Hemos escuchado que la convención necesita más tiempo para entregar una buena propuesta a la ciudadanía. Pero la repetición de artículos ya rechazados en los informes de otras comisiones, además de ser tramposa, impide que podamos avanzar a un buen ritmo para cumplir el mandato de tener el texto el día 4 de julio”, dijo este jueves el convencional Arturo Zúñiga (UDI).

Qué dice el artículo sobre la libertad de prensa: Uno de los artículos que se votará esta tarde en el pleno plantea que el Estado deberá “velar” por la diversidad cultural indígena en los medios.

  • La iniciativa de la comisión de Sistemas de Conocimientos proponía, en términos más amplios, que “el Estado tiene el deber de respetar la libertad de prensa, velar por el pluralismo de los medios de comunicación y por la diversidad de opiniones, siendo esto consustancial a la democracia y su fortalecimiento. Se prohíbe la censura previa”.
  • La iniciativa fue votada a favor, en general, el 24 de febrero, con críticas a su redacción. “Pienso que velar en términos jurídicos implica necesariamente intervenir en la programación de los medios”, dijo entonces el convencional Bernardo de la Maza (independiente por Evópoli).
  • El revés llegaría al día siguiente, en su votación en particular. El primer inciso, que incluía el verbo “velar”, fue rechazado con 90 votos a favor, 52 en contra y 5 abstenciones. En esto fueron claves los votos en contra de la ex Concertación —el PS votó en bloque en contra—, algunos Independientes No Neutrales (INN) y Agustín Squella (independente pro Liberal).
  • La decisión implicó un revés para el FA y el PC, que votaron en bloque en favor de la medida. “Hablar de libertad de expresión no puede sólo reducirse de manera anticuada a la no censura”, dijo la convencional Beatriz Sánchez (FA), en su intervención del viernes 25 de febrero. “La libertad de expresión también comprende la diversidad y la pluralidad del país”.

Qué dice el artículo sobre los derechos de la naturaleza: El artículo 1 del informe la Comisión de Derechos Fundamentales que se votará en el pleno plantea que “los derechos fundamentales son universales, inalienables, indivisibles e interdependientes entre sí. Comprenden los derechos de la naturaleza, realidad íntimamente ligada al desarrollo de la vida, de las comunidades, de las naciones y de los pueblos como de las futuras generaciones”.

  • El artículo 4 de la comisión de Medio Ambiente, titulado “De los derechos de la Naturaleza”, propone convertir la naturaleza en sujeto de derechos. Plantea que “la Naturaleza, Mapu, Pacha Mama, Pat’ta Hoiri, Jáu, Merremén, o sus equivalentes en las cosmovisiones de cada pueblo donde se genera y realiza la vida y el buen vivir, tiene derecho a que se respete y proteja integralmente su existencia, restauración, mantenimiento y regeneración de sus ciclos naturales, estructura, funciones, equilibrio ecosistémico y diversidad biológica”.
  • La propuesta fue rechazada en general este mes por no alcanzar los 103 votos favorables equivalentes a los dos tercios del pleno. Obtuvo 95 votos a favor, 50 en contra y 5 abstenciones.
  • La convencional Valentina Miranda (PC), quien integra la comisión de Derechos Fundamentales, planteó este viernes que se trata de normas distintas. “No debatimos sobre los derechos de la naturaleza, sino que la titularidad quedó así reducida porque los derechos de la naturaleza los tiene que ver la comisión de Medio Ambiente”, dijo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Enero 19, 2025

Reforma política para una mejor democracia. Por María Jaraquemada

Necesitamos partidos e instituciones políticas confiables, legítimas y valoradas por la ciudadanía y que sean capaces de procesar y resolver las múltiples demandas y preocupaciones que las personas tienen.

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.