Qué observar. El domingo, en el programa Estado Nacional, el ministro Giorgio Jackson abordó el envío de un proyecto de reforma Constitucional al Congreso para asegurar la inexpropiabilidad de los ahorros de los cotizantes de fondos de pensiones. La iniciativa surgió a partir de las negociaciones de Jackson con la UDI, tendientes a que el partido rechazara el quinto retiro de fondos de AFP. El acuerdo se selló, pudiendo rechazarse la iniciativa, pero La Moneda y Hacienda no lograron alinear las 2 almas de su coalición y también se rechazó el proyecto acotado de giros que proponía el Ejecutivo. Solo quedó en pie la reforma pactada con la derecha.
La votación de la constituyente. La inexpropiabilidad de los fondos de AFP fue votada en 3 normativas distintas que presentó la derecha en la Convención. Y ninguna pasó el quorum de los 2/3 para pasar al borrador de la nueva Constitución. La coalición de Boric, integrada por el PC, el FA y el PS, no aprobó ninguna de ellas.
Las razones del PC. Distintas razones tuvieron en los partidos de la coalición gobernante para no apoyar el llamado del ministro Jackson.
El efecto en el FA-PS. Para Boric, el escenario más funcional apunta a que la Convención se vaya paulatinamente alineando con su mensaje de moderación con el que ganó en segunda vuelta, como lo planteó durante su reciente viaje a Argentina. La tarea resulta determinante para su gobierno. Por un lado, el proceso constituyente fue la salida institucional a la crisis del 18-O. Pero, por otro, un rechazo en el plebiscito de salida podría golpear su línea de flotación. Y las últimas encuestas muestran una estrecha ventaja del Rechazo sobre el Apruebo. En el caso de aprobarse el texto constitucional con normas con efectos económicos negativos, la agenda también podría ponerse cuesta arriba para al Presidente.
Ojo con. Aunque su diseño comunicacional pasa por otorgar a sus ministros una alta exposición comunicacional, perfilándose solo en algunos temas, Boric ha realizado sucesivas intervenciones de respaldo a la Convención en los últimos días, que ha sido fuertemente cuestionada por Lagos y la ex Concertación.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren.
El nuevo desacierto de Miguel Crispi —jefe de asesores del Presidente— gatilló otra ofensiva oficialista y al interior de La Moneda para removerlo. Boric sigue apoyándolo, pero varios ministros están por su salida. El cuadro actual se podría alterar con el cambio de gabinete que se espera para marzo. No está claro quién sería su […]
Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.
El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]
En el último año el abogado de Viña del Mar ha presentado una batería de acciones judiciales contra distintas autoridades y organismos del Estado, algunas han golpeado al gobierno como la querella contra Boric por la fallida compra de la casa de Allende, por la cual Fiscalía abrió una investigación y citó a declarar como […]