Qué observar. El domingo, en el programa Estado Nacional, el ministro Giorgio Jackson abordó el envío de un proyecto de reforma Constitucional al Congreso para asegurar la inexpropiabilidad de los ahorros de los cotizantes de fondos de pensiones. La iniciativa surgió a partir de las negociaciones de Jackson con la UDI, tendientes a que el partido rechazara el quinto retiro de fondos de AFP. El acuerdo se selló, pudiendo rechazarse la iniciativa, pero La Moneda y Hacienda no lograron alinear las 2 almas de su coalición y también se rechazó el proyecto acotado de giros que proponía el Ejecutivo. Solo quedó en pie la reforma pactada con la derecha.
La votación de la constituyente. La inexpropiabilidad de los fondos de AFP fue votada en 3 normativas distintas que presentó la derecha en la Convención. Y ninguna pasó el quorum de los 2/3 para pasar al borrador de la nueva Constitución. La coalición de Boric, integrada por el PC, el FA y el PS, no aprobó ninguna de ellas.
Las razones del PC. Distintas razones tuvieron en los partidos de la coalición gobernante para no apoyar el llamado del ministro Jackson.
El efecto en el FA-PS. Para Boric, el escenario más funcional apunta a que la Convención se vaya paulatinamente alineando con su mensaje de moderación con el que ganó en segunda vuelta, como lo planteó durante su reciente viaje a Argentina. La tarea resulta determinante para su gobierno. Por un lado, el proceso constituyente fue la salida institucional a la crisis del 18-O. Pero, por otro, un rechazo en el plebiscito de salida podría golpear su línea de flotación. Y las últimas encuestas muestran una estrecha ventaja del Rechazo sobre el Apruebo. En el caso de aprobarse el texto constitucional con normas con efectos económicos negativos, la agenda también podría ponerse cuesta arriba para al Presidente.
Ojo con. Aunque su diseño comunicacional pasa por otorgar a sus ministros una alta exposición comunicacional, perfilándose solo en algunos temas, Boric ha realizado sucesivas intervenciones de respaldo a la Convención en los últimos días, que ha sido fuertemente cuestionada por Lagos y la ex Concertación.
Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]
El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.
La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.
La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.
El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]