Convención: Por qué la coalición de Boric ignoró el mensaje de Jackson por la inexpropiabilidad de fondos de AFP

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

El ministro envió un proyecto de reforma constitucional para asegurar la inexpropiabilidad de los fondos de AFP, como pedía la UDI para no apoyar el quinto retiro. Y, de paso, envió un mensaje a la Convención, señalando que la normativa “no es inocua”. Pero la coalición de Boric no aprobó la noche del martes la propuesta, realizada por la derecha. El PC no votó, aunque nunca estuvo dispuesto a seguir los pasos de Jackson, mientras que en el FA y el PS buscaron fórmulas para dilatar el debate y no confrontar al Gobierno.


Qué observar. El domingo, en el programa Estado Nacional, el ministro Giorgio Jackson abordó el envío de un proyecto de reforma Constitucional al Congreso para asegurar la inexpropiabilidad de los ahorros de los cotizantes de fondos de pensiones. La iniciativa surgió a partir de las negociaciones de Jackson con la UDI, tendientes a que el partido rechazara el quinto retiro de fondos de AFP. El acuerdo se selló, pudiendo rechazarse la iniciativa, pero La Moneda y Hacienda no lograron alinear las 2 almas de su coalición y también se rechazó el proyecto acotado de giros que proponía el Ejecutivo. Solo quedó en pie la reforma pactada con la derecha.

  • En TVN, Jackson envió un mensaje a la Convención Constitucional, señalando que la norma que votaría el martes el pleno “no es inocua en ese sentido, porque manifiesta una voluntad de que al menos nosotros en nuestra administración no tenemos ningún interés de que los fondos de capitalización individual dejen de ser de ellos”.

La votación de la constituyente. La inexpropiabilidad de los fondos de AFP fue votada en 3 normativas distintas que presentó la derecha en la Convención. Y ninguna pasó el quorum de los 2/3 para pasar al borrador de la nueva Constitución. La coalición de Boric, integrada por el PC, el FA y el PS, no aprobó ninguna de ellas.

  • La primera indicación, propuesta por la convencional Rocío Cantuarias, señalaba lo siguiente:  “Los trabajadores son dueños de sus ahorros previsionales y podrán heredarlos a las personas establecidas en la ley, salvo manifestación de voluntad expresa en contrario”.
  • La segunda, también impulsada por Cantuarias, sostenía: “El Estado no puede en caso alguno expropiar, confiscar o nacionalizar los ahorros de los trabajadores”.
  • Y la tercera, impulsada por la convencional Bárbara Rebolledo, incluía otros elementos: “El derecho de propiedad de las personas sobre sus fondos de pensiones es inviolable. El Estado no podrá nacionalizar, expropiar ni confiscar los fondos de pensiones de las personas. Los remanentes de los fondos de pensiones se podrán heredar en su totalidad en los términos que establezca la ley”.
  • El FA-PC-PS solo aprobó el garantizar “a toda persona el derecho a la seguridad social, fundada en los principios de universalidad, unidad, igualdad, suficiencia, participación, sostenibilidad y oportunidad”.

Las razones del PC. Distintas razones tuvieron en los partidos de la coalición gobernante para no apoyar el llamado del ministro Jackson.

  • Desde antes de la votación, el PC descartó de plano apoyar la indicación de Chile Vamos sobre la inexpropiabilidad de los fondos de AFP, bajo la lógica de que se trataba de una decisión inconsulta desde La Moneda y que, en vista de ello, no se sentían obligados a seguirla.
  • El partido mantuvo su firme decisión de ir por transformaciones profundas al sistema en la Convención e inclinar la agenda hacia ese espacio, inclusive si aquello tensionaba el debate de fondo de las normas y los enfrentaba a Boric, como ocurrió cuando no firmaron el acuerdo del 15-N o apostaron por derribar los 2/3. Se trata de la estrategia que los comunistas han levantado desde el 18-O, colocándose en el lado de la calle e intentando capitalizar el malestar ciudadano, como apostaron con el alcalde Daniel Jadue.
  • Esta vez el partido, sin confrontarse directamente a Jackson, optó por no votar las primeras 2 indicaciones propuestas por la derecha, pero sí rechazó la tercera, que incluía la heredabilidad de los fondos y prohibía confiscarlos.

El efecto en el FA-PS. Para Boric, el escenario más funcional apunta a que la Convención se vaya paulatinamente alineando con su mensaje de moderación con el que ganó en segunda vuelta, como lo planteó durante su reciente viaje a Argentina. La tarea resulta determinante para su gobierno. Por un lado, el proceso constituyente fue la salida institucional a la crisis del 18-O. Pero, por otro, un rechazo en el plebiscito de salida podría golpear su línea de flotación. Y las últimas encuestas muestran una estrecha ventaja del Rechazo sobre el Apruebo. En el caso de aprobarse el texto constitucional con normas con efectos económicos negativos, la agenda también podría ponerse cuesta arriba para al Presidente.

  • En este contexto, el FA-PS debatieron ampliamente el llamado de Jackson durante la jornada del martes. Y, en una decisión que se interpretó como una manera de no confrontarse a La Moneda, se abstuvieron en las dos primeras votaciones de inexpropiabilidad de fondos de AFP, aunque rechazaron la indicación sobre su heredabilidad.
  • Desde el Colectivo Socialista explicaron que el mensaje de Jackson apuntaba a un asunto que no estaba en el debate, ya que la norma de seguridad social no hablaba de expropiar fondos. Y que, por lo mismo, su solicitud debía revisarse en comisión, cuando volvieran los artículos rechazados.
  • En el FA analizaron la viabilidad de verlo posteriormente a través de normas transitorias, como planteó a inicios de esta semana el vicepresidente Gaspar Domínguez (INN).
  • Se trataba de no darle un punto político a la derecha, que jamás esperó que se aprobaran sus indicaciones. En el FA-PS recalcaron que su rechazo no significaba abrir la posibilidad de expropiar los fondos de las AFP a los ciudadanos y que, más bien, apostaron por postergar el debate. “Una norma así no está ni siquiera en la Constitución del 80”, dijo un convencional.

Ojo con. Aunque su diseño comunicacional pasa por otorgar a sus ministros una alta exposición comunicacional, perfilándose solo en algunos temas, Boric ha realizado sucesivas intervenciones de respaldo a la Convención en los últimos días, que ha sido fuertemente cuestionada por Lagos y la ex Concertación.

  • En Argentina, Boric se refirió a las 3 encuestas que situaron al Rechazo por sobre el Apruebo, situación que tildó de preocupante y como un llamado de atención. “Yo he conversado con gente que votó Apruebo y que hoy día tiene dudas. Esas dudas no pueden ser sencillamente ignoradas. La discusión no es solamente comunicacional, no se le puede echar solamente la culpa a lo externo. También hay responsabilidades de quienes creemos en el proceso”, dijo.
  • Su llamado tuvo una fría respuesta en el PC. La Convención aprobó un Consejo de Justicia en que sus integrantes no son en su mayoría jueces, instaló el Estado plurinacional, Apruebo Dignidad sigue bregando por el fin del Senado y el sociólogo Eugenio Tironi llegó a decir que “la Convención no solo ha hecho oídos sordos sino que ha hecho sorna de algunas de las críticas de Lagos y Boric”.
  • Respecto a la agenda previsional, en términos generales y sin preguntar por la inexpropiabilidad de los fondos, la encuesta Cadem de la primera semana de abril indicó que un 75% de los consultados respondió que prefiere que las cotizaciones sigan siendo ahorros de los trabajadores, mientras que el 21% se inclina porque las cotizaciones vayan a un fondo solidario.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: Estos son los cambios que Hacienda presentará en el Senado

El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren. 

Manuel Izquierdo P.

Enero 22, 2025

Por qué Boric sigue apoyando a Crispi pese a que en el gabinete y en el oficialismo están por su salida

Imagen: Presidencia

El nuevo desacierto de Miguel Crispi —jefe de asesores del Presidente— gatilló otra ofensiva oficialista y al interior de La Moneda para removerlo. Boric sigue apoyándolo, pero varios ministros están por su salida. El cuadro actual se podría alterar con el cambio de gabinete que se espera para marzo. No está claro quién sería su […]

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Sebastián Piñera Echenique: el nuevo nombre de la Sala de la Comisión de Hacienda del Senado

El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Raimundo Palamara, quién es el abogado republicano que tiene en aprietos al gobierno y a la familia Allende

En el último año el abogado de Viña del Mar ha presentado una batería de acciones judiciales contra distintas autoridades y organismos del Estado, algunas han golpeado al gobierno como la querella contra Boric por la fallida compra de la casa de Allende, por la cual Fiscalía abrió una investigación y citó a declarar como […]