Convención: Por qué el PC frenó un artículo clave del Estado Regional formulado por el FA

Alex von Baer
Marcos Barraza, articulador clave de los constituyentes PC. Imagen: Agencia Uno

Varios constituyentes comunistas votaron en contra de las Asambleas Legislativas Regionales, el órgano de la propuesta FA que permitía a las regiones crear tributos o modificar sus presupuestos. Al igual que la insistencia en los 2/3, también obedeció a tensionar posiciones con los frenteamplistas para forzar posiciones negociadoras para el debate sobre el sistema político y modelo de desarrollo, justo cuando la aspiración de la coalición de Boric es moderar algunas normas en esas áreas.


Lo aprobado y lo rechazado: El Pleno de la Convención aprobó este miércoles la creación de un Estado Regional que tendrá potestades para “autogobernarse” -indica el artículo 2- en materias financieras, políticas y administrativas, pero se cayeron las facultades que se asignaban a la Asamblea Legislativa Regional, que funcionaba como un Parlamento regional con amplias facultades, al obtener 100 votos (requería 104 para alcanzar los 2/3).

  • Por ejemplo, la Asamblea podía aprobar impuestos que rigieran solo en la región, o autorizar al gobernador a crear empresas públicas, contraer deuda, o modificar el Presupuesto Regional; o incluso arrogarse más atribuciones, en un estatuto.
  • Pese al recorte de esas funciones, se mantiene el principio de que el Estado Regional podrá autogobernándose, estableciéndose una frontera: que exista “como límite el interés general y la delimitación de competencias establecidas de acuerdo con la Constitución y la ley”.

Qué significa: Se cayó un artículo clave de la propuesta del Estado Regional promovida principalmente por el Frente Amplio -su ideóloga fue la vicepresidenta adjunta de la Convención, Amaya Alvez (RD)- por solo 4 votos; justo el número de constituyentes comunistas que rechazaron esa norma (entre ellos los 2 referentes de la bancada, el exministro Marcos Barraza y la abogada Bárbara Sepúlveda).

  • Aunque no fue una definición unánime de la bancada (otros 4 PC aprobaron), de todos modos fue clave para que no avanzara el punto central de la polémica propuesta de Estado Regional -sobre la cual Mario Waissbluth alertó de severos efectos políticos y económicos-, al igual que el rechazo PS.
  • Barraza argumentó a que se produciría una “fragmentación del Estado”, que podría llegar incluso a un “tricameralismo” si se mantiene un Congreso Bicameral. “No compartimos que existan 16 congresos distintos”, aseveró.
  • Agregó que incluso se podía afectar la distribución de la riqueza. Por ejemplo, en el PC afirman que podría “producirse el absurdo” que se aprobara un impuesto a los súper ricos en la reforma de Boric, pero que en una región se bajaran impuestos a las empresas o esos sectores, dependiendo del color político de su Asamblea.
  • Otro cuestionamiento PC apuntó a que se dotaba a la Asamblea de facultades de legislar en materia de negociación colectiva y derecho a huelga; un ítem que los comunistas siempre han propiciado, pero que estiman debe ser ley nacional.
  • En el PC estiman que en un Estado Regional deben introducirse límites en sentido de que las facultades legislativas sean acotadas, y que sus facultades financieras no impliquen desbordar el Presupuesto, en un escenario fiscal ya estrecho. “Es simbólico decidir localmente sobre recursos escasos”, dijo Sepúlveda.

Lo que hay detrás: En el PC explican que además de las críticas técnicas a la propuesta del FA, el frenarla obedeció a tensionar posturas de cara a las tratativas sobre el Sistema Político, de forma de forzar posiciones negociadoras. A ello obedeció también la nueva insistencia del PC con someter a votación nuevamente el quorum de 2/3 -que buscan disminuir-, en la sesión del martes recién pasado.

  • La jugada comunista obedeció -agregan las mismas fuentes- a tener una postura sobre Estado Regional que se vincule a las negociaciones sobre el nuevo Congreso, donde los comunistas aspiran a uno unicameral.
  • Esta última propuesta la presentaron en conjunto el FA y PC, pero los frenteamplistas han dado señales de ir cediendo a la aspiración del PS de mantener un Congreso Bicameral.
  • Se suma el debate por el diseño del Poder Ejecutivo, donde el PC aboga por mantener el presidencialismo atenuando atribuciones, mientras el FA aboga por un símil del sistema semipresidencial.

Por qué importa: El tablero político actual en la Convención encuentra al FA en una encrucijada entre las otras 2 fuerzas clave del gobierno de Boric: el PS, que está intentando moderar o de frentón frenar varias normas, y el PC, que ha buscado tensionar los debate para evitar que entre el FA y el PS morigeren la agenda de reformas profundas en la constituyente. El telón de fondo de esa medición de fuerzas es el mensaje que ha transmitido Boric al FA, de intentar moderar ciertas normas para evitar un revés en el plebiscito de salida, además de aspirar a evitar efectos económicos que puedan dificultar el cumplimiento de su programa.

  • La insistencia del PC y los movimientos sociales con los 2/3 este martes ya había gatillado molestia en el FA, donde han defendido ese quorum como parte del acuerdo constitucional que suscribieron.
  • “En vez de votar el informe que tenemos que votar, que Chile está expectante, parte de lo que se estuvo discutiendo fue los 2/3. Lo que hace eso es entorpecer el proceso constituyente”, dijo ese día Fernando Atria (FA).

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 23, 2025

El fantasma de un nuevo estallido. Por Pepe Auth

Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Primarias: Jara amarra apoyos por fuera del PC y Tohá la encara por no fijar posturas programáticas

Imágenes: Agencia Uno.

La ex ministra del Trabajo ha intentado imprimir un sello de mayor moderación a su campaña, ante lo cual fichó a la senadora Alejandra Sepúlveda y la ex ministra Laura Albornoz, ex militantes de la DC, mientras abrocha apoyos en sectores vinculados al FA, como el alcalde de Puente Alto y el gobernador por Valparaíso. […]

Marcelo Soto

Junio 23, 2025

Gonzalo Müller: “Jeannette Jara logró transformar algo que era testimonial en una elección competitiva”

Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Debate: Tohá interpela a Jara por polémicas del PC y ex ministra del Trabajo hace gestos al FA

Siguiendo el libreto de la recta final de la campaña, marcada por el favoritismo que le dan algunos analistas y estudios a Jeannette Jara, la ex ministra Carolina Tohá le pidió explicaciones por actuaciones controvertidas del PC, como su rol en el 18-O y en la Convención Constitucional, en el debate presidencial de este domingo […]

¿Qué pasa si gana Jara o si gana Tohá? Por Sergio Muñoz Riveros

¿Es mayor la chance de Tohá que la de Jara de pasar a segunda vuelta, lo que implicaría desplazar a Matthei o a Kast? Mayor, sin duda. Le favorecen sus credenciales concertacionistas y la experiencia como parlamentaria, alcaldesa y ministra. Está en condiciones de debatir con solvencia sobre el futuro del país. Si, además, no […]