Por qué importa: La Convención ha estado debatiendo normas, cuya aplicación podría implicar gastos fiscales importantes como la nacionalización de empresas, la desprivatización del agua, expropiaciones de tierras indígenas o el establecimiento de un Estado regional, plurinacional e intercultural. Existe el riesgo de que se incuben desequilibrios fiscales si se garantizan derechos, pero no hay recursos para financiarlos.
Qué observar: El Consejo Fiscal Autónomo (CFA), entidad estatal asesora al Estado en materia económica presidida por Jorge Desormeaux, encargó un informe interdisciplinario al abogado Max Spiess, el constitucionalista Rodrigo Correa y el economista Claudio Agostini sobre cómo las distintas constituciones de Chile y el mundo incorporaron en sus articulados la disciplina fiscal. Los resultados serán entregados en diversos informes, mientras la Convención Constitucional avanza con las primeras normas despachadas desde las comisiones al Pleno.
Las evidencias: El estudio busca demostrar que varios países desarrollados o de alto crecimiento han logrado incorporar la disciplina fiscal en sus Constituciones. Y que ello no necesariamente implica una limitación a los derechos sociales, sino que asegurar su financiamiento y muchas veces su profundización.
Quiénes son los autores del estudio:
Licitación: el 23 de noviembre de 2021, el CFA convocó a una licitación para el estudio comparado. Participaron la Universidad de Chile, el estudio Ferrada Nehme, el ex asesor jurídico de Hacienda, Francisco Javier Tapia Ferrer, el economista Pablo Marshall y los ganadores, liderados por Max Spiess, que cobraron 650 UF (unos $20 millones, la oferta más cara).
Los informes: El grupo de Spiess, Correa y Agostini entregará un informe con la experiencia constitucional doméstica, otro Sinóptico de Constituciones Comparadas y un análisis comparado con experiencias significativas para el proceso chileno.
Aspectos fiscales en la Constitución: el 29 de diciembre, el CFA envió a la mesa y a la comisión sobre Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal de la Convención el documento titulado “Aspectos fiscales en la Constitución”. Allí sugiere incluir los principios de sostenibilidad y responsabilidad fiscal en la nueva carta magna.
Bajo determinadas circunstancias el triunfo del apruebo podría dejar al Gobierno como parte de una institucionalidad política interdicta y terminar por quebrar la débil cohabitación de los partidos que hoy sustentan la administración. Y no se percibe que éste sea un escenario que el Gobierno se encuentre analizando.
Uno de los articuladores del FA en la Convención planteó este viernes una alternativa a la propuesta de la comisión de normas Transitorias de que cualquier cambio que quiera hacerse a la nueva Constitución antes de marzo de 2026 requiera de 2/3 de votos en el Congreso. Ante la probable caída en el pleno de […]
El asesor de las reformas constitucionales de 2005, que permitieron cambiar la firma de Augusto Pinochet por la de Ricardo Lagos, revela cómo ese año los altos quórum impidieron, por ejemplo, el reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas. Y recuerda que “todos los mecanismos que se han puesto a las constituciones chilenas para volverlas pétreas, […]
El abogado Darío Calderón ingresó al Instituto Nacional en 1955 y egresó en 1963. Varias veces fue presidente de curso, y los dos últimos años presidió el centro de alumnos. En esta entrevista se refiere a la crisis que enfrenta el colegio público, debido a la violencia urbana, y es crítico de la alcaldesa Irací […]
Desde La Moneda transmitieron que la ministra Izkia Siches encabezaría el comité interministerial; que duraría 3 horas y que, entre otras cosas, serviría para dar una señal de que la jefa de gabinete había tomado el control del ministerio más importante del gobierno. También se transmitió que la Secom estaba dedicada a fortalecer las vocerías […]