Convención: Las conversaciones del FA y el PC para persistir en polémica norma que da más poder a los diputados

Jorge Poblete
Los convencionales Christian Viera y Fernando Atria este jueves 12 en el ex Congreso de Santiago. Foto: Karin Pozo / Agencia Uno.

Una norma que consolida la asimetría de poderes entre el Congreso de Diputadas y Diputados y la Cámara de las Regiones, rechazada por el pleno el viernes 6, será votada nuevamente este viernes por la instancia, con variaciones en su redacción. La propuesta fue repuesta en la comisión de Sistema de Justicia en una maniobra calificada de tramposa desde Chile Vamos y el Colectivo del Apruebo, que amenazaron con recurrir a la Suprema. El planteamiento del Colectivo Socialista de restar su apoyo al artículo derivó en conversaciones en los otros 2 colectivos oficialistas, que evaluaron una salida alternativa.


Qué observar: Este viernes 13 el pleno de la Convención Constitucional votará por última vez un informe proveniente de la comisión de Sistema de Justicia. Es un documento de 57 páginas, de las cuales una concentró esta semana la atención en el ex Congreso.

  • Se trata de la página 45 que contiene los últimos incisos del artículo 69, que corresponden a la fórmula que consolida la asimetría de poderes entre el Congreso de Diputadas y Diputados y la Cámara de las Regiones que reemplazará al Senado, al establecer que la primera podrá despachar un proyecto de ley sin los cambios propuestos por la segunda en una comisión mixta.
  • Un artículo con este contenido, aunque con una redacción diferente, fue rechazado por el pleno el viernes 6, cuando la instancia votaba el informe de Sistema Político acordado entre la coalición oficialista —Frente Amplio, Partido Comunista y Colectivo Socialista— y algunos movimientos sociales, con el fin de definir las atribuciones de la cámara que reemplazaría al Senado, que hasta entonces sólo tenía un nombre distinto en el texto constitucional.
  • La mayoría de las normas del informe fueron aprobadas ese viernes, terminando con una tradición de 2 siglos en Chile: el primer Senado fue creado por José Miguel Carrera en 1812 —6 años antes de la independencia—, y el sistema bicameral quedó establecido en la Constitución de 1828, hace 194 años.
  • El triunfo del oficialismo ese día fue, sin embargo, incompleto, ya que la norma sobre comisiones mixtas obtuvo 101 votos a favor, 2 menos de los necesarios para su aprobación.
  • La norma había sido especialmente criticada por el convencional Fuad Chahín (DC), quien pidió rechazarla, pública y privadamente. Entre quienes no votaron estuvieron 2 representantes de Chile Digno: Hugo Gutiérrez (PC) y Nicolás Núñez (FRVS).
  • Ese revés dio origen a conversaciones efectuadas ese mismo viernes entre convencionales del FA y el Colectivo Socialista, y socializadas en el PC, sobre reponer la norma, con otra redacción, en la comisión de Sistema de Justicia. Esta comisión aprobó la propuesta y así es como llegará este viernes al pleno.
  • La decisión fue criticada desde Chile Vamos y el Colectivo del Apruebo. “Eso no es jugar limpio. Eso es ensuciar el proceso”, dijo el convencional Felipe Harboe, parte de este último colectivo.
  • Esos colectivos incluso amenazaron con recurrir a la Corte Suprema, para lo cual requerirían de 39 votos (Chile Vamos tiene 37, por lo que con el apoyo del colectivo podrían efectuarlo).
  • La amenaza de judicialización y de que el caso llegara al máximo tribunal (que este jueves entregó un documento a la mesa con sus críticas a las normas transitorias), tuvo efecto en el Colectivo Socialista, donde sus convencionales resolvieron este jueves no apoyar, en principio, la propuesta.
  • Convencionales del colectivo argumentaron que su motivo era evitar extender la polémica sobre la norma. Esa determinación impediría que el artículo obtuviera los 2/3 del pleno (103 votos).
  • Este jueves por la noche los convencionales del FA también evaluaban descartar aprobar la norma y evitar la controversia legal, pese a que consideran que la reposición del artículo tenía un sustento teórico basado en la interpretación pluralista de la Constitución que plantean autores como Peter Häberle y que el pleno ya había validado anteriormente este camino con otros artículos.

Una salida posible: En el escenario de que el pleno rechazara esta norma, convencionales tanto del PC como del FA evaluaban este jueves una salida para mantenerla “viva”: la comisión de Armonización.

  • Desde ambos colectivos plantearon que una de las funciones de la comisión de Armonización que comenzará a operar la próxima semana es resolver incongruencias de los textos y que una inconsistencia de Sistema Político es no contar con un cierre claro en caso de disputas en las comisiones mixtas. Por este motivo es que esta vía aparecía como un camino para resolver la discusión.
  • Una inquietud que planteaban, sin embargo, en el FA, era qué podría decir al respecto la Suprema, en caso de que Chile Vamos y el Colectivo del Apruebo impugnaran esta vía.

Qué dice la norma rechazada el viernes pasado: Esa jornada fue rechazado un inciso sobre las comisiones mixtas que se formarán frente a discrepancias entre la Cámara y el Congreso en proyectos de acuerdo regional. Este último, si discrepaba de las enmiendas enviadas por la Cámara para corregir una iniciativa, debía llamar a una comisión mixta, cuyos resultados no estaba obligado a aceptar.

  • “Si la Cámara aprobare el informe de la comisión mixta, y el Congreso lo rechazare, éste podrá (…) insistir en ellas (las enmiendas) con el voto favorable de 4/7 de sus miembros en ejercicio”, decía el inciso rechazado con 101 votos a favor, 2 menos de los necesarios para su aprobación.
  • El resultado fue destacado desde Chile Vamos, por ayudar a equilibrar el poder entre ambas cámaras, dijeron.

Qué dice la norma que se votará este viernes: El artículo 69 establece que la Corte Constitucional que reemplazará al actual Tribunal Constitucional tendrá 8 atribuciones y las demás previstas en la Constitución.

  • Entre las demás atribuciones estará ver requerimientos promovidos por la Cámara de las Regiones, por acuerdo de mayoría simple.
  • Al respecto se establece que “no constituye conflicto de competencia que el informe de la Comisión Mixta fuere aprobado por la Cámara de las Regiones y el Congreso de Diputadas y Diputados lo rechazara; en este caso, el Congreso de Diputados y Diputados podrá despachar el proyecto de ley sin las disposiciones a las que se refiere las enmiendas originalmente propuestas por la Cámara y rechazadas por el Congreso, o insistir en ellas con el voto favorable de cuatro séptimas partes de sus integrantes”.
  • “Del mismo modo podrá proceder cuando la Cámara de las Regiones rechazare el informe de la Comisión Mixta”.

Publicaciones relacionadas

Subdirector Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 25, 2025

Requisitos para ser candidato presidencial: ¿Es hora de filtrar mejor? Por Gonzalo Valdés

Arriba; Eduardo Artés, Zita Pessagno, Tomás Jocelyn-Holt y Pedro Pool. Abajo; Karim Bianchi, Osvaldo Ruiz, Claudio Sule y René Rubeska.

La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real. La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

El lapidario informe final de la comisión investigadora sobre ProCultura

Arriba, Alberto Larraín. Abajo, de izquierda a derecha, Miguel Crispi, Claudio Orrego, Jorge Flies, Óscar Crisóstomo

La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Roberto Izikson y caída de Kaiser: “Para seguir creciendo no es suficiente el camino que ha escogido”

El socio y fundador de Cadem, Roberto Izikson, analiza el momento electoral presidencial. Dice que la posición de Matthei es fuerte, que ha revertido la baja que tuvo en los últimos meses, pero que el camino es largo. “No puede cometer errores. Y debe mejorar su manejo en redes sociales”, dice.

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Comisión Monsalve: Las fuerzas oficialistas intervienen para salvar a Boric y Tohá en el informe final

Imagen: Presidencia.

Desde el Ejecutivo existieron contactos con diputados oficialistas para moderar las críticas contra el Presidente y la actual candidata presidencial PPD. Incluso, circuló entre los parlamentarios un documento con propuestas para el informe final que se atribuyó a la Secretaría General de la Presidencia, lo que el ministerio negó.

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Juan Pablo Lavín: “Sumar los votos de Kaiser y Kast como si fueran más que los de Matthei es un ejercicio falaz”

El director ejecutivo de Panel Ciudadano, Juan Pablo Lavín, comenta la nueva encuesta que plantea siete escenarios. En todos gana Matthei. “El PC tiró toda la carne a la parrilla en el evento por las pensiones con Jeannette Jara, y eso la llevó a marcar un 4%. Que le pueda ganar a Carolina Tohá en […]