Qué observar: El 16 de mayo, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, envió un oficio de 5 páginas a la mesa de la Convención Constitucional con sus comentarios a la propuesta de normas transitorias que aprobó la comisión de Sistema de Justicia para el organismo encargado de velar por la estabilidad de la moneda.
La incertidumbre sobre la fecha de los nombramientos: La comisión de Normas Transitorias votó el 26 de mayo el cronograma propuesto por la comisión de Sistema de Justicia para nombrar a los consejeros, y lo rechazó por 15 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones.
Nombrar de inmediato a los 2 consejeros: “A mi juicio debiesen nombrarse de inmediato, ya que las normas sobre Banco Central rigen in actum, o sea desde el momento en que entre en vigencia el texto constitucional”, dijo a este medio el convencional Mauricio Daza (Independientes No Neutrales), quien integró la comisión de Sistema de Justicia. “No hicimos grandes cambios respecto del estatuto del Banco Central, por lo tanto, no se requiere de normas adecuatorias (…), salvo en materias vinculadas a la forma en que puedan ser cesados en sus cargos y a ciertas inhabilidades; por lo demás, se mantiene la estructura igual, así que desde esa perspectiva estimo que debiesen ser nombrados de inmediato”.
Esperar que se dicte la ley: “Debiesen nombrarse cuando se dicte la ley que adecúe el Banco Central a la nueva normativa constitucional”, dijo el convencional Andrés Cruz (Colectivo Socialista), quien fue parte de la comisión de Sistema de Justicia. “El artículo cuarto transitorio establece que todo sigue igual hasta que no se adecúe la ley actual y partir de 2026 se van a nombrar en la forma que establezca la Constitución”.
Esperar que lo resuelva la comisión de Armonización: “Ya que la comisión de Normas Transitorias no lo resolvió, veamos qué pasa con la comisión de Armonización y, si no, no va a quedar otra; que el Presidente Boric proponga los nombres y sea el Parlamento el que en definitiva decida”, dijo el convencional Luis Mayol (RN), quien también formó parte de la comisión de Sistema de Justicia.
Los equilibrios de fuerza en el Banco Central: Stephany Griffith-Jones fue la última de las consejeras elegidas para el Banco Central. Si bien su designación fue enviada al Senado en febrero, bajo la administración de Sebastián Piñera, es reconocida la cercanía de la economista con el Presidente Boric, a quien asesoró en su campaña.
Qué dice el borrador sobre el Banco Central: “El Banco Central es un órgano autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, de carácter técnico, encargado de formular y conducir la política monetaria”, dice el borrador aprobado por el pleno. “La ley regulará su organización, atribuciones y sistemas de control, así como la determinación de instancias de coordinación entre el Banco y el Gobierno”.
Llegó a la Convención proveniente de organizaciones sociales. Se sumó al colectivo MSC, donde entabló buenas relaciones con el PC. Con su apoyo sucedió a Elisa Loncon en la fase de redacción del borrador. Su gestión estuvo cruzada por un cierto desdén a las encuestas y una visión de las comunicaciones enfocada en contrarrestar lo […]
Carmen Gloria Valladares, secretaria relatora del Tribunal de Elecciones, fue la persona que salvó del naufragio el debut de la Convención el 4 de julio de 2021. Un año después, hace una reflexión sobre el proceso. Y dice que asistirá a la ceremonia final: “A un acto tan republicano debieran ser invitados los ex Presidentes […]
Especialistas en derecho tributario cuestionan los cambios en tributación de utilidades retenidas, el avance hacia la desintegración del sistema y los alcances del impuesto a la riqueza. Los mineros critican el nuevo royalty.
El articulador del PC en la Convención programó un viaje al Biobío para reunirse con organizaciones sociales y entrevistarse con medios locales, mientras el abogado del FA agendó una entrega de guías constitucionales este viernes por la tarde en calle Seminario y una actividad el sábado en la Casa de la U. de Chile, junto […]
Una mayor tasa a los sueldos y patrimonios más altos, un mecanismo de desintegración tributaria (denominado esquema dual o semi-dual), un cambio al royalty y recortes en exenciones integran el menú de la reforma más ambiciosa en democracia. Se agregan algunas disposiciones para incentivar la inversión. El Ejecutivo empieza ahora el trámite legislativo, pero no […]