Qué observar: El 16 de mayo, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, envió un oficio de 5 páginas a la mesa de la Convención Constitucional con sus comentarios a la propuesta de normas transitorias que aprobó la comisión de Sistema de Justicia para el organismo encargado de velar por la estabilidad de la moneda.
La incertidumbre sobre la fecha de los nombramientos: La comisión de Normas Transitorias votó el 26 de mayo el cronograma propuesto por la comisión de Sistema de Justicia para nombrar a los consejeros, y lo rechazó por 15 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones.
Nombrar de inmediato a los 2 consejeros: “A mi juicio debiesen nombrarse de inmediato, ya que las normas sobre Banco Central rigen in actum, o sea desde el momento en que entre en vigencia el texto constitucional”, dijo a este medio el convencional Mauricio Daza (Independientes No Neutrales), quien integró la comisión de Sistema de Justicia. “No hicimos grandes cambios respecto del estatuto del Banco Central, por lo tanto, no se requiere de normas adecuatorias (…), salvo en materias vinculadas a la forma en que puedan ser cesados en sus cargos y a ciertas inhabilidades; por lo demás, se mantiene la estructura igual, así que desde esa perspectiva estimo que debiesen ser nombrados de inmediato”.
Esperar que se dicte la ley: “Debiesen nombrarse cuando se dicte la ley que adecúe el Banco Central a la nueva normativa constitucional”, dijo el convencional Andrés Cruz (Colectivo Socialista), quien fue parte de la comisión de Sistema de Justicia. “El artículo cuarto transitorio establece que todo sigue igual hasta que no se adecúe la ley actual y partir de 2026 se van a nombrar en la forma que establezca la Constitución”.
Esperar que lo resuelva la comisión de Armonización: “Ya que la comisión de Normas Transitorias no lo resolvió, veamos qué pasa con la comisión de Armonización y, si no, no va a quedar otra; que el Presidente Boric proponga los nombres y sea el Parlamento el que en definitiva decida”, dijo el convencional Luis Mayol (RN), quien también formó parte de la comisión de Sistema de Justicia.
Los equilibrios de fuerza en el Banco Central: Stephany Griffith-Jones fue la última de las consejeras elegidas para el Banco Central. Si bien su designación fue enviada al Senado en febrero, bajo la administración de Sebastián Piñera, es reconocida la cercanía de la economista con el Presidente Boric, a quien asesoró en su campaña.
Qué dice el borrador sobre el Banco Central: “El Banco Central es un órgano autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, de carácter técnico, encargado de formular y conducir la política monetaria”, dice el borrador aprobado por el pleno. “La ley regulará su organización, atribuciones y sistemas de control, así como la determinación de instancias de coordinación entre el Banco y el Gobierno”.
Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]
Aprovechando la discusión de las partidas de Educación del Presupuesto 2024, los diputados del Frente Amplio levantaron un compromiso del gobierno para enviar un proyecto que ponga fin al CAE antes de 2025. El ministro Marcel dijo el domingo en el programa Tolerancia Cero que aquello no será financiado con fondos del Pacto Fiscal, mientras […]
Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos.
El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.
El sector de la construcción ha enfrentado una severa crisis en los últimos años. Varias son las empresas que se han declarado en insolvencia debido a las alzas en los costos, la escasez de materias primas y una disminución en la demanda de viviendas, que ha llevado al stock de casas y departamentos a su […]