Qué observar: El 16 de mayo, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, envió un oficio de 5 páginas a la mesa de la Convención Constitucional con sus comentarios a la propuesta de normas transitorias que aprobó la comisión de Sistema de Justicia para el organismo encargado de velar por la estabilidad de la moneda.
La incertidumbre sobre la fecha de los nombramientos: La comisión de Normas Transitorias votó el 26 de mayo el cronograma propuesto por la comisión de Sistema de Justicia para nombrar a los consejeros, y lo rechazó por 15 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones.
Nombrar de inmediato a los 2 consejeros: “A mi juicio debiesen nombrarse de inmediato, ya que las normas sobre Banco Central rigen in actum, o sea desde el momento en que entre en vigencia el texto constitucional”, dijo a este medio el convencional Mauricio Daza (Independientes No Neutrales), quien integró la comisión de Sistema de Justicia. “No hicimos grandes cambios respecto del estatuto del Banco Central, por lo tanto, no se requiere de normas adecuatorias (…), salvo en materias vinculadas a la forma en que puedan ser cesados en sus cargos y a ciertas inhabilidades; por lo demás, se mantiene la estructura igual, así que desde esa perspectiva estimo que debiesen ser nombrados de inmediato”.
Esperar que se dicte la ley: “Debiesen nombrarse cuando se dicte la ley que adecúe el Banco Central a la nueva normativa constitucional”, dijo el convencional Andrés Cruz (Colectivo Socialista), quien fue parte de la comisión de Sistema de Justicia. “El artículo cuarto transitorio establece que todo sigue igual hasta que no se adecúe la ley actual y partir de 2026 se van a nombrar en la forma que establezca la Constitución”.
Esperar que lo resuelva la comisión de Armonización: “Ya que la comisión de Normas Transitorias no lo resolvió, veamos qué pasa con la comisión de Armonización y, si no, no va a quedar otra; que el Presidente Boric proponga los nombres y sea el Parlamento el que en definitiva decida”, dijo el convencional Luis Mayol (RN), quien también formó parte de la comisión de Sistema de Justicia.
Los equilibrios de fuerza en el Banco Central: Stephany Griffith-Jones fue la última de las consejeras elegidas para el Banco Central. Si bien su designación fue enviada al Senado en febrero, bajo la administración de Sebastián Piñera, es reconocida la cercanía de la economista con el Presidente Boric, a quien asesoró en su campaña.
Qué dice el borrador sobre el Banco Central: “El Banco Central es un órgano autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, de carácter técnico, encargado de formular y conducir la política monetaria”, dice el borrador aprobado por el pleno. “La ley regulará su organización, atribuciones y sistemas de control, así como la determinación de instancias de coordinación entre el Banco y el Gobierno”.
José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]
La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.
Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.
Reducir la indemnización y que sea a todo evento permitirá entregar más libertad a los trabajadores para que busquen mejores oportunidades laborales y estén protegidos en épocas de desempleo, junto con reducir los costos de contratación, y así facilitar la creación de empleos formales de calidad en el país.
La complejidad del problema y las dificultades para resolverlo, como es usual, amenaza con más fuerza a los países de ingresos medios en los que la fertilidad ya ha bajado sustancialmente y se ubica, incluso, por debajo de aquellos más desarrollados.