Por qué importa: Inversionistas y empresarios canadienses están a la expectativa de los cambios constitucionales que determinarán su interés en el país, especialmente en minería. Los canadienses son unos de los inversionistas mineros más activos en Chile. Según datos de Cochilco al 2021, solo en exploración, la mayoría de las firmas proviene de ese país, siendo su principal fuente de financiamiento la emisión de acciones en las bolsas de valores.
Chile, con la mayor carga fiscal sobre la minería del cobre: En su último informe sobre el mercado cuprífero, la firma FTI Consulting sostuvo que nuevos impuestos para la industria minera podrían impactar dramáticamente en el suministro global de minerales críticos para la industrialización mundial y la transición energética.
Ajuste en bolsa: Si bien los altos precios del cobre han contribuido a la valorización bursátil de la industria, aquellas compañías con mayor exposición en Chile han visto un sesgo a la baja en su cotización (caídas entre 4% y 9% en la bolsa de Toronto). “Además de lo anterior, dado el escenario de incertidumbre y de los potenciales riesgos para la industria en Chile, los inversionistas han incorporado tales métricas en evaluaciones que resultan más exigentes para tomar una decisión sobre si conviene invertir o no en el país, sumado a una actitud de esperar y ver cómo se desarrollan finalmente los acontecimientos políticos y regulatorios, y cómo la nueva constitución impactaría al negocio”, explica Eric Medel, Analista Senior en CRU, consultora especializada en la industria y mercados globales de metales, minería y fertilizantes.
Normas en discusión. La redacción de la nueva Constitución ha provocado nerviosismo entre los inversionistas y las empresas mineras. También se están discutiendo los derechos de agua y propiedad, revisar los Tratados de Libre Comercio, la independencia del Banco Central y las prácticas laborales. Otros temas incluyen la protección del mundo natural y los derechos de los pueblos originarios. Las propuestas, en todo caso necesitarán la aprobación de dos tercios de los constituyentes (103 votos).
Boom minero: Inversionistas y analistas del sector alertan que Chile puede quedarse debajo de la fuerte demanda por minerales para el cambio tecnológico que supone el cambio climático. “Los países que buscan alejarse de los combustibles fósiles están clamando por metales como el litio, el cobre, el níquel y el cobalto, todos los cuales son componentes esenciales de las baterías, especialmente para los vehículos eléctricos”, sostiene un analista.
Alto nivel: Fuentes diplomáticas dijeron a Ex-Ante que en las últimas semanas los inversionistas canadienses han dejado entrever que las decisiones de invertir en Chile no han cambiado, pero que están atentos al desarrollo del proceso constituyente. Se mencionan conversaciones informales entre diversas autoridades.
Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]
El padre de Daniel Sauer -uno de los tres protagonistas del Caso Audios-, se encuentra querellado por estafa, apropiación indebida, lavado de dinero, además de facilitación de facturas falsas. Testimonios acusan al antiguo empresario textil de reclutar en su círculo social a inversionistas para Factop S.A . A continuación el detalle de su trayectoria, sociedades […]
En tiempos donde los riesgos parecen mayores a las oportunidades, el progresismo no se puede conformar con evitarlos. Lo nuestro es encontrar nuevas soluciones, es conservar lo que merece ser conservado, superar lo que está obsoleto, canalizar lo que emerge. No hay espacio ni futuro para progresismo conservador. Para actuar desde el miedo hay mejores […]
Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, cree que para 2026 se podrían recuperar los empleos perdidos. Respecto a las pensiones, sostiene que “el proyecto (de reforma) original tenía el tejo pasado. El gobierno se ha abierto un poco más a no hacer una transformación radical del sistema”.
En la derecha miran con atención la posibilidad de que post plebiscito se configuren tres nuevos bloques: los sectores más centristas con Evópoli, Amarillos y Demócratas, más un sector de Chile Vamos con Evelyn Matthei como líder presidencial; el Partido Republicano y su líder natural José Antonio Kast y la fuerza incipiente “a la derecha […]