Convención: Escaños reservados logran su mayor triunfo con la aprobación de la “restitución” vía expropiación de tierras

Ex-Ante
La convencional Elisa Loncon siendo felicitada por convencionales este miércoles en el ex Congreso. Foto: Diego Martin / Agencia Uno.

Con los votos del oficialismo y los movimientos sociales, los 17 representantes de escaños reservados en la Convención obtuvieron un triunfo con efectos concretos en medio de la crisis de violencia en el sur. “Hoy puede empezar un camino de solución”, dijo la convencional Catrileo. Este resultado se suma a la plurinacionalidad, el pluralismo jurídico y las autonomías territoriales indígenas ya incluidas en el texto. Desde el Colectivo del Apruebo sostuvieron que lo aprobado generará inestabilidad territorial. En Chile Vamos aseguraron que podrá dar paso a desalojos.


Qué observar: De pie y levantando los brazos los convencionales de escaños reservados celebraron este miércoles tal vez su mayor triunfo en la Convención: la constitucionalización de la restitución de tierras vía expropiaciones.

  • A las 7:29 pm, en la primera fila del hemiciclo del ex Congreso, la expresidenta de la Convención, Elisa Loncon, vestida con un traje tradicional mapuche, abrazó al exalcalde de Tirúa, Adolfo Millabur. La abogada Rosa Catrileo, también con atuendos típicos, hizo lo mismo con la convencional Jeniffer Mella (Frente Amplio), que estaba a su lado. Más atrás, la abogada Natividad Llanquileo repartió abrazos a los convencionales de su colectivo, la Coordinadora Plurinacional.
  • El ambiente era de alegría, y también de alivio. En su última oportunidad en el pleno, los 17 escaños reservados de la Convención obtuvieron un resultado esperado especialmente por los 7 convencionales mapuches: dar garantías de que las demandas de tierras por la que participaron en el proceso constitucional estarían incluidas en la propuesta de Carta Fundamental que será sometida a plebiscito el 4 de septiembre.
  • El artículo 21 de la Comisión de Derechos Fundamentales sobre “Derecho a las tierras, territorios y recursos” obtuvo 106 votos a favor, 37 en contra y 10 abstenciones, superando los 103 votos (equivalentes a los 2/3 del pleno) necesarios para que el artículo llegara al borrador constitucional.
  • Lograron el apoyo de los 3 colectivos oficialistas —el Frente Amplio (FA), el Partido Comunista (PC) y el Colectivo Socialista— más los de los de los movimientos sociales. Los rechazos provinieron principalmente de Chile Vamos y parte de las abstenciones del Colectivo del Apruebo.

Reacciones: “Hoy día puede empezar un camino de solución”, dijo la coordinadora de la comisión de Sistema Político, Rosa Catrileo. “Damos las gracias a todos los convencionales que acogieron el llamado y la demanda histórica de los pueblos originarios con esta norma”.

  • “Me parece una norma identitaria que generará inestabilidad territorial y extenderá las reivindicaciones por todo el territorio”, dijo Felipe Harboe (Colectivo del Apruebo), quien se abstuvo. “Después de haber entregado más de 200 mil hectáreas, el conflicto sigue aumentando, por lo que el camino no va sólo por tierras”.
  • “Familias (…) podrán ser desalojadas de sus hogares el día de mañana”, dijo el convencional Arturo Zúñiga (UDI). “Ya que están en territorio que hace 200 años fue territorio indígena”.

Panorama general: Los escaños cerraron así un exitoso proceso para su sector, que incluyó la incorporación en marzo al borrador constitucional que Chile es un Estado Plurinacional y que tendrá un sistema de justicia indígena que coexistirá “en un plano de igualdad” con la justicia nacional (luego se aprobó que sus fallos podrán ser revisados por la Corte Suprema). En abril, el pleno despachó también la creación de Autonomías Territoriales Indígenas.

  • Tras esto tuvieron reveses en los plenos siguientes en normas que delimitaban las implicancias de estos conceptos, motivadas en parte porque en la coalición oficialista, especialmente en el FA y el Colectivo Socialista, estimaban que ya habían avanzado mucho en circunstancias de que había otras materias pendientes, incluidas las definiciones sobre el sistema político.
  • Pero esa reticencia terminó este miércoles, ya que, en caso de rechazarse, las normas no tenían una nueva oportunidad en el pleno. Luego vendría la labor de las comisiones de normas Transitorias y Armonización.
  • A diferencia de la plurinacionalidad, el pluralismo jurídico e incluso las autonomías territoriales, que incorporan elementos teóricos, este resultado es práctico y apunta a solucionar su demanda territorial en medio de la crisis de violencia en el sur.
  • El resultado respalda también la vía institucional a la que ellos mismos han dicho se sumaron con reparos al participar en las elecciones de mayo de 2021. Esta vía rivaliza con la desarrollada por los grupos radicales que perpetran atentados y que utilizan unidades operativas armadas para efectuar lo que la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) denomina “control territorial”.

Qué dice la norma aprobada: “El Estado reconoce y garantiza conforme a la Constitución, el derecho de los pueblos y naciones indígenas a sus tierras, territorios y recursos. La propiedad de las tierras indígenas goza de especial protección. El Estado establecerá instrumentos jurídicos eficaces para su catastro, regularización, demarcación, titulación, reparación y restitución”, dicen los primeros incisos de la norma.

  • Luego se establece una de las causales legales para realizar expropiaciones: la utilidad pública. “La restitución constituye un mecanismo preferente de reparación, de utilidad pública e interés general”, dice la propuesta.
  • Paralelamente, el pleno aprobó que se podrán expropiar bienes, pagando un “precio justo” por adelantado. Se rechazaron las propuestas de Chile Vamos de que se pagara el “precio de mercado”.

Cómo se llegó a este resultado: El 10 de marzo, luego de que el pleno rechazara, en votación general, 2 iniciativas presentadas por miembros de escaños reservados sobre la restitución de tierras, una docena de ellos se reunió ya de noche en los pastos del ex Congreso para analizar la situación, cuentan partícipes de las reuniones. Otros sostienen que el diálogo partió unos días antes.

  • En estos diálogos estuvieron los articuladores de los 2 grupos que reúnen a los escaños reservados: por una parte estaban la machi Francisca Linconao y la abogada Natividad Llanquileo, ambas parte de la Coordinadora Plurinacional, integrada también por miembros de la ex Lista del Pueblo. Por otro lado estaban el exalcalde Millabur y Catrileo.
  • En esa reunión analizaron que su traspié había obedecido, en parte, a que presentaron iniciativas repartidas y poco socializadas con otros colectivos.
  • Así elaboraron una propuesta compartida por los 7 escaños mapuches y apoyada también por representantes de otros pueblos originarios. Esta incluía la causal de utilidad pública que permitía la expropiación.
  • La norma fue rechazada por el pleno, pero no cejaron. A través de una iniciativa presentada en la comisión por la machi Linconao, la cual tenía una nueva redacción, pero que permitía las expropiaciones para la restitución de tierras, pasaron primero el filtro de la comisión y este miércoles llegaron al pleno.

Publicaciones relacionadas

Ex diputado UDI

Enero 17, 2025

Primarias en la derecha: un arma de doble filo. Por Marcelo Forni

Crédito: Agencia Uno

Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: Los chats que revelaron la trama para blindar a Catalina Pérez

Imágenes: Agencia Uno.

En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La política sin políticos: el debate sobre las AFP. Por Ignacio Imas

Los diputados Jaime Naranjo (PS), Tomás Hirsch (PAH), Andrés Giordano (FA), Luis Cuello (PC), Juan Santana (PS), Gael Yeomans (FA). Crédito: Agencia Uno. 

La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]