Mayo 13, 2022

Convención: El regreso a la premodernidad. Por Juan Luis Ossa

Historiador e investigador del CEP

“El borrador de la nueva Constitución contiene una nada escondida crítica a la forma occidental y moderna de comprender la comunidad política. Lo que ahora vale en la Convención son las demandas y necesidades particulares, no el universalismo que suponen la nación y la ciudadanía”, afirma el historiador e investigador del Centro de Estudios Públicos.


Entre los muchos cambios provocados por la modernidad y las revoluciones atlánticas de los siglos XVIII y XIX sobresalen dos cuestiones complementarias: en primer lugar, que “la soberanía reside esencialmente en la nación”, es decir, que la toma de decisiones ya no depende del absolutismo de los monarcas, sino del “pueblo” (en singular)

En segundo, que los integrantes de ese pueblo son, al menos en teoría, iguales ante la ley, un principio central en el proceso de construcción de la legitimidad política. Sin legitimidad, no hay autoridad que perdure en el tiempo. Ahí está el que es, quizás, el más relevante de los temas a los que se ha abocado desde entonces el constitucionalismo: pensar y diseñar instituciones legítimas.

Que la soberanía y la modernidad se hubieran ligado tan fuertemente a la ley constitucional marcó un antes y un después en el vínculo entre gobernantes y gobernados. Fue el sistema representativo, a través de la introducción de elecciones periódicas, el que institucionalizó dicha relación, ya que allí donde antes se nombraban autoridades a dedo, ahora pasaron a ser elegidas por la ciudadanía.

Por su puesto, hubo de correr mucha agua antes de que la promesa de la ciudadanía sobrepasara los límites impuestos por las élites. No obstante, que el ejercicio electoral se transformara en el único mecanismo para erigir a quienes nos gobiernan permitió ir dejando atrás las prácticas corporativas del antiguo régimen.

Detrás de esta conquista descansa la idea de que las elecciones (sobre todo las presidenciales) se deben realizar en territorios -países, naciones- concretos y específicos. Ese es el caso de muchos Estados occidentales, donde la nación y la nacionalidad han sido en general consideradas como “únicas e indivisibles”, en un intento por aunar las diferencias que existen en las sociedades multiculturales bajo un paraguas común y universal.

La “nación chilena” ha sido, por ejemplo, el escenario universal de múltiples elecciones desde el siglo XIX, cuando las primeras contiendas electorales en el país comenzaron a configurar un incipiente sistema de partidos con representación en el Ejecutivo y el Congreso. La creación y aceptación de ese escenario no detuvo ni puso freno al conflicto político, sin embargo. Por el contrario, el significado de “nación” ha sido muchas veces disputado por diversos grupos sociales y políticos, en una relación de tire y afloje entre sectores más o menos propensos al nacionalismo.

Hay, con todo, un elemento que, hasta el comienzo de la Convención Constitucional, no había sido mayormente cuestionado ni disputado en Chile: la legitimidad de la nación como un componente político-cultural con aspiraciones universalistas. En efecto, el particularismo identitario de los constituyentes se ha posicionado en las antípodas de lo que históricamente hemos entendido por nación y por ciudadanía.

Ambos conceptos han perdido terreno ante la noción de “pueblos” (en plural), una palabra que retrotrae al viejo argumento de que la representación debería regirse según criterios corporativos (por territorio, por etnia, por cultura) antes que por la sumatoria de ciudadanos iguales ante la ley. De ahí, pues, que la soberanía haya dejado de residir esencialmente en la nación, para dar paso a una declaración incluso más vaga y abstracta: “Chile es un Estado Plurinacional e Intercultural que reconoce la coexistencia de diversas naciones y pueblos en el marco de la unidad del Estado”.

Tenemos, pues, que el borrador de la nueva Constitución contiene una nada escondida crítica a la forma occidental y moderna de comprender la comunidad política. Lo que ahora vale en la Convención son las demandas y necesidades particulares, no el universalismo que suponen la nación y la ciudadanía. Ni el marxismo ni la socialdemocracia (ambas corrientes cuyas pretensiones de universalidad son innegables) se salvan de esta diatriba.

¿Serán los convencionales verdaderamente conscientes de que sus normas nos están llevando de vuelta a la premodernidad? Extraño, por decir lo menos, si pensamos que el objetivo del proceso constituyente era diseñar un pacto constitucional con miras al siglo XXI.

Publicaciones relacionadas

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]

Directora Ejecutiva de Chile Transparente y presidenta de la Comisión de Probidad

Noviembre 28, 2023

Algo-rrobo. Por María Jaraquemada

El alcalde de Algarrobo, José Luis Yáñez (UDI), durante la audiencia en que el juez determinó prisión preventiva. Crédito: Agencia Uno.

Se ha dicho hasta el cansancio que alcaldes y alcaldesas tienen, en ocasiones, mucho poder para tomar ciertas decisiones con poco contrapeso interno y externo, así como déficit de transparencia. Intentando mirar el vaso medio lleno, la Cámara de Diputadas y Diputados está pronta a votar en sala un proyecto de ley de integridad municipal […]

Profesor MBA para la Industria Minera. Ingeniería Industrial, Universidad de Chile

Noviembre 27, 2023

“Es la política, estúpido”. Por Marcos Lima

Crédito: Senado

Es cierto, hemos perdido el rumbo, pero si en los años 90 los políticos con su actitud colaborativa levantaron el país, hoy -cuando las confianzas entre ellos no existen, el espíritu de revancha se enseñorea y quién tiene el poder trata de aplastar al adversario- son las empresas y los empresarios los que deben abordar […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Noviembre 26, 2023

Tohá y la temporada de secuestros. Por Jorge Ramírez

La ministra del Interior, Carolina Tohá. (Agencia Uno).

En 1968 el posterior Premio Nobel de Economía, Gary Becker, demostró en un brillante paper titulado Crime and Punishment: An Economic Approach (Crimen y Castigo: una aproximación económica) que la actividad criminal opera con sujetos racionales que evalúan costos y beneficios potenciales, maximizando su utilidad. Si el beneficio supera el costo, se da rienda suelta […]

Director de Criteria

Noviembre 26, 2023

¿Un estallido social en las urnas? Por Cristián Valdivieso

Ejemplar de la nueva propuesta constitucional a la venta en Santiago. Imagen: Agencia UNO.

Un nuevo fracaso no será la derrota solo de la derecha republicana, será de todos los que, negándose a acordar, a buscar el encuentro de largo plazo antes que el triunfo pequeño del cortoplacismo, optaron por polarizar. En mayor o menor medida, serán cómplices de los Frankesteins de la seguridad en versión Bukele, o de […]